Introducción. Debido al aumento de la toxicidad de las aguas residuales y a la limitada eficiencia de los sistemas convencionales, se hace necesaria la aplicación de procesos alternativos, entre los que destaca el sistema sono-foto-Fenton. Objetivo. Con este trabajo se busca optimizar las variables que afectan directamente el poder de oxidación del proceso sono-foto-Fenton, tales como el pH de la solución y la concentración de agente oxidante y promotor, para el tratamiento de un agua residual de origen petroquímico, con el fin de validar la conveniencia del uso de diseños de experimentos basados en un número reducido de corridas. Materiales y métodos. Para ello, se utilizó un diseño de experimentos central compuesto centrado en las caras, cuyo modelo de regresión de segundo orden obtenido fue validado. Los resultados alcanzados fueron comparados con los reportados en la literatura usando un mayor número de corridas experimentales. Resultados. Bajo condiciones de operación optimizadas (3 unidades de pH, 525 mg/L de H2O2 y 25,70 mg/L de Fe2+) se obtuvieron remociones de DQO > 70 %. Estos resultados fueron similares a las condiciones óptimas obtenidas e informadas previamente en la literatura utilizando un diseño de experimentos factorial completo. Conclusiones. Se demuestra, por tanto, la importancia de llevar a cabo diseños de experimentos que permitan optimizar sistemas de tratamiento de aguas usando un reducido número de corridas, lo cual se traduce en la reducción tanto de costos económicos como de tiempos de experimentación y análisis de la variable respuesta objeto de estudio.
{"title":"Optimización del proceso sono-foto-Fenton para el tratamiento de aguas residuales usando un diseño central compuesto","authors":"Mateo Castrillón-Marín, Ainhoa Rubio-Clemente","doi":"10.22507/pml.v15n2a2","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/pml.v15n2a2","url":null,"abstract":"Introducción. Debido al aumento de la toxicidad de las aguas residuales y a la limitada eficiencia de los sistemas convencionales, se hace necesaria la aplicación de procesos alternativos, entre los que destaca el sistema sono-foto-Fenton. Objetivo. Con este trabajo se busca optimizar las variables que afectan directamente el poder de oxidación del proceso sono-foto-Fenton, tales como el pH de la solución y la concentración de agente oxidante y promotor, para el tratamiento de un agua residual de origen petroquímico, con el fin de validar la conveniencia del uso de diseños de experimentos basados en un número reducido de corridas. Materiales y métodos. Para ello, se utilizó un diseño de experimentos central compuesto centrado en las caras, cuyo modelo de regresión de segundo orden obtenido fue validado. Los resultados alcanzados fueron comparados con los reportados en la literatura usando un mayor número de corridas experimentales. Resultados. Bajo condiciones de operación optimizadas (3 unidades de pH, 525 mg/L de H2O2 y 25,70 mg/L de Fe2+) se obtuvieron remociones de DQO > 70 %. Estos resultados fueron similares a las condiciones óptimas obtenidas e informadas previamente en la literatura utilizando un diseño de experimentos factorial completo. Conclusiones. Se demuestra, por tanto, la importancia de llevar a cabo diseños de experimentos que permitan optimizar sistemas de tratamiento de aguas usando un reducido número de corridas, lo cual se traduce en la reducción tanto de costos económicos como de tiempos de experimentación y análisis de la variable respuesta objeto de estudio.","PeriodicalId":37167,"journal":{"name":"Produccion y Limpia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42367692","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: Los materiales de desecho pueden ser una alternativa para el aprovechamiento y transformación de elementos de uso diario, con el uso de metodologías de diseño y la clasificación de materiales provenientes de diferentes sectores de la industria que pueden ser aprovechados por sus características estético-formales, para alargar su ciclo de vida. Objetivo: Encontrar materiales de desecho en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá que puedan ser aprovechados para el diseño en el sector moda, se elaboró una investigación donde se analizaron potenciales aprovechamientos de materias primas para ser resignificadas a partir de elementos de desecho y desuso, para esto se visitaron 10 empresas dedicadas a la reconexión de materiales reciclables, se recopiló información como imágenes y datos en las visitas. Materiales y métodos: Se aplicó una metodología de corte cualitativo y experimental, donde se registró, sistematizó y caracterizó el material encontrado con la Rueda de LiDs, identificando los cuatro materiales con mayores cantidades reportadas en el mapeo de la información, con los resultados, se elaboraron talleres de creación con materiales provenientes del sector textil para generar propuestas experimentales con este tipo de materiales. Resultados: En total, se registraron 76 materiales, pertenecientes a 6 sectores productivos. Los principales materiales encontrados fueron PET, papel/ cartón, metales ferrosos y no ferrosos. Analizando los cuatro residuos más representativos del sector textil, se pudo reconocer que estos materiales representan un gran potencial de resignificación para reconcebir nuevos objetos de moda, evidenciado en los resultados de los laboratorios experimentales desarrollados. Conclusiones: A través de la exploración de materiales y prácticas de diseño, es posible recuperar estos elementos con procesos tradicionales de transformación y fabricación en la creación de nuevos productos, además proponer la parametrización de piezas estandarizadas basadas en patrones de elementos en la investigación de la Industria 4.0
{"title":"Materiales de desecho y resignificación","authors":"Juan David Henao santa, Sara B. Ibarra-Vargas","doi":"10.22507/pml.v15n2a7","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/pml.v15n2a7","url":null,"abstract":"Introducción: Los materiales de desecho pueden ser una alternativa para el aprovechamiento y transformación de elementos de uso diario, con el uso de metodologías de diseño y la clasificación de materiales provenientes de diferentes sectores de la industria que pueden ser aprovechados por sus características estético-formales, para alargar su ciclo de vida. Objetivo: Encontrar materiales de desecho en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá que puedan ser aprovechados para el diseño en el sector moda, se elaboró una investigación donde se analizaron potenciales aprovechamientos de materias primas para ser resignificadas a partir de elementos de desecho y desuso, para esto se visitaron 10 empresas dedicadas a la reconexión de materiales reciclables, se recopiló información como imágenes y datos en las visitas. Materiales y métodos: Se aplicó una metodología de corte cualitativo y experimental, donde se registró, sistematizó y caracterizó el material encontrado con la Rueda de LiDs, identificando los cuatro materiales con mayores cantidades reportadas en el mapeo de la información, con los resultados, se elaboraron talleres de creación con materiales provenientes del sector textil para generar propuestas experimentales con este tipo de materiales. Resultados: En total, se registraron 76 materiales, pertenecientes a 6 sectores productivos. Los principales materiales encontrados fueron PET, papel/ cartón, metales ferrosos y no ferrosos. Analizando los cuatro residuos más representativos del sector textil, se pudo reconocer que estos materiales representan un gran potencial de resignificación para reconcebir nuevos objetos de moda, evidenciado en los resultados de los laboratorios experimentales desarrollados. Conclusiones: A través de la exploración de materiales y prácticas de diseño, es posible recuperar estos elementos con procesos tradicionales de transformación y fabricación en la creación de nuevos productos, además proponer la parametrización de piezas estandarizadas basadas en patrones de elementos en la investigación de la Industria 4.0","PeriodicalId":37167,"journal":{"name":"Produccion y Limpia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43342231","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Josefina Mosquera-Palomino, Carlos Ignacio Vélez-Gómez
Introducción: las aleaciones de cobalto cromo y cromo níquel son las más utilizadas en la elaboración de prótesis dentales por su biocompatibilidad, altas propiedades mecánicas, disponibilidad en el mercado y costos razonables; sin embargo, los residuos metálicos de estas aleaciones generados en los laboratorios dentales van a la basura sin la correcta disposición dando lugar a problemas ambientales debido a que son metales pesados cuyas partículas no se desintegran ni química ni biológicamente y permanecen en el ambiente Autor para correspondencia: Recibido:16/01/2020 Aceptado:14/12/2020 por varios años, los métodos de descontaminación son costosos y a largo plazo, por lo tanto, estos residuos se dispersan en el ecosistema a través de lixiviados que contaminan suelos, agua y aire, llegando a la cadena alimentaria y afectando la salud de la población. Objetivo: reciclar los excedentes de las aleaciones cobalto cromo y cromo níquel generados en la elaboración de prótesis dentales. Materiales y métodos: estudio experimental resultado de una investigación aplicada. Se realizó la los residuos metálicos, el material reciclado se pesa, se rotula, se empaca en bolsas plásticas y se suministra a Resultados: se obtuvo una disminución de excedentes metálicos generados en la elaboración de prótesis residuos metálicos generados / 6 Kg de material reciclado = 1.2. El material reciclado se suministró a los para los procesos de aprendizaje de fundición y colado de prótesis dentales, permitió elaborar instrumentos que sirven en el trabajo cotidiano del laboratorista dental como son barras de soldaduras y llaves para tornillos de implantes, los cuales tienen un alto costo en el mercado. Conclusiones: el reciclaje juega un papel fundamental en la preservación del medio ambiente, permite la reducción del consumo de energía eléctrica, la disminución de gases de efecto invernadero, la reducción de la contaminación de suelo, aire y agua. Este proyecto permitió generar conciencia ambiental en los estudiantes del programa, disminuir y aprovechar los excedentes metálicos generados en la elaboración de prótesis dentales y así contribuir desde la profesión al desarrollo sostenible y calidad ambiental.
{"title":"Reciclaje de excedentes metálicos generados en la elaboración de prótesis dentales","authors":"Josefina Mosquera-Palomino, Carlos Ignacio Vélez-Gómez","doi":"10.22507/pml.v15n2a8","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/pml.v15n2a8","url":null,"abstract":"Introducción: las aleaciones de cobalto cromo y cromo níquel son las más utilizadas en la elaboración de prótesis dentales por su biocompatibilidad, altas propiedades mecánicas, disponibilidad en el mercado y costos razonables; sin embargo, los residuos metálicos de estas aleaciones generados en los laboratorios dentales van a la basura sin la correcta disposición dando lugar a problemas ambientales debido a que son metales pesados cuyas partículas no se desintegran ni química ni biológicamente y permanecen en el ambiente Autor para correspondencia: Recibido:16/01/2020 Aceptado:14/12/2020 por varios años, los métodos de descontaminación son costosos y a largo plazo, por lo tanto, estos residuos se dispersan en el ecosistema a través de lixiviados que contaminan suelos, agua y aire, llegando a la cadena alimentaria y afectando la salud de la población. Objetivo: reciclar los excedentes de las aleaciones cobalto cromo y cromo níquel generados en la elaboración de prótesis dentales. Materiales y métodos: estudio experimental resultado de una investigación aplicada. Se realizó la los residuos metálicos, el material reciclado se pesa, se rotula, se empaca en bolsas plásticas y se suministra a Resultados: se obtuvo una disminución de excedentes metálicos generados en la elaboración de prótesis residuos metálicos generados / 6 Kg de material reciclado = 1.2. El material reciclado se suministró a los para los procesos de aprendizaje de fundición y colado de prótesis dentales, permitió elaborar instrumentos que sirven en el trabajo cotidiano del laboratorista dental como son barras de soldaduras y llaves para tornillos de implantes, los cuales tienen un alto costo en el mercado. Conclusiones: el reciclaje juega un papel fundamental en la preservación del medio ambiente, permite la reducción del consumo de energía eléctrica, la disminución de gases de efecto invernadero, la reducción de la contaminación de suelo, aire y agua. Este proyecto permitió generar conciencia ambiental en los estudiantes del programa, disminuir y aprovechar los excedentes metálicos generados en la elaboración de prótesis dentales y así contribuir desde la profesión al desarrollo sostenible y calidad ambiental.","PeriodicalId":37167,"journal":{"name":"Produccion y Limpia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48141914","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El movimiento de las cosas refleja la fuerza natural que las impulsa, siendo entonces cualquier desplazamiento una manifestación de la energía. Al manifestarse como movimiento o la tendencia a éste, la energía no tiene una definición exacta, pero en el fondo todos tenemos una idea o en palabras de Newton: “No defino el tiempo, el espacio, el lugar ni el movimiento, por ser palabras bien conocidas de todos”
{"title":"La Transformación de la realidad y su realidad","authors":"Juan Fernando Montoya Carvajal","doi":"10.22507/pml.v14n2a8","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/pml.v14n2a8","url":null,"abstract":"El movimiento de las cosas refleja la fuerza natural que las impulsa, siendo entonces cualquier desplazamiento una manifestación de la energía. Al manifestarse como movimiento o la tendencia a éste, la energía no tiene una definición exacta, pero en el fondo todos tenemos una idea o en palabras de Newton: “No defino el tiempo, el espacio, el lugar ni el movimiento, por ser palabras bien conocidas de todos”","PeriodicalId":37167,"journal":{"name":"Produccion y Limpia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41673537","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Hernán Uribe Bedoya, Alejandro Valencia Arias, S. E. Ramos y Yovera
Introducción. Las formas de movilidad representan una dinámica de gran interés en las grandes ciudades ya que se deben buscar estrategias que favorezcan las comunidades a través de mejores ofertas de transporte, reducción de tiempos de desplazamiento y disminución de la contaminación. Por lo anterior, el objetivo de este artículo es examinar la evolución y tendencias investigativas en el área de movilidad sostenible a través de un análisis bibliométrico. Materiales y métodos. Se desarrolla en dos fases, la primera contempla la selección de la base de datos y la elaboración de la ecuación búsqueda y la segunda corresponde al cálculo de indicadores bibliométricos de cantidad, calidad y tendencias temáticas. Entre los Resultados se observa un incremento en el número de publicaciones en el tema con un incremento del 20% de la producción anual en los últimos años, principalmente en investigaciones provenientes de Italia, España, Reino Unido, Australia y Alemania. Se Concluye que las temáticas que se han venido consolidando en el área de conocimiento son: planificación urbana, transporte público y fortalecimiento del transporte masivo.
{"title":"Tendencias y evolución investigativa sobre la movilidad sostenible: una aproximación bibliométrica","authors":"Hernán Uribe Bedoya, Alejandro Valencia Arias, S. E. Ramos y Yovera","doi":"10.22507/pml.v14n2a5","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/pml.v14n2a5","url":null,"abstract":"Introducción. Las formas de movilidad representan una dinámica de gran interés en las grandes ciudades ya que se deben buscar estrategias que favorezcan las comunidades a través de mejores ofertas de transporte, reducción de tiempos de desplazamiento y disminución de la contaminación. Por lo anterior, el objetivo de este artículo es examinar la evolución y tendencias investigativas en el área de movilidad sostenible a través de un análisis bibliométrico. Materiales y métodos. Se desarrolla en dos fases, la primera contempla la selección de la base de datos y la elaboración de la ecuación búsqueda y la segunda corresponde al cálculo de indicadores bibliométricos de cantidad, calidad y tendencias temáticas. Entre los Resultados se observa un incremento en el número de publicaciones en el tema con un incremento del 20% de la producción anual en los últimos años, principalmente en investigaciones provenientes de Italia, España, Reino Unido, Australia y Alemania. Se Concluye que las temáticas que se han venido consolidando en el área de conocimiento son: planificación urbana, transporte público y fortalecimiento del transporte masivo.","PeriodicalId":37167,"journal":{"name":"Produccion y Limpia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42968504","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diego Fernando Muñoz Torres, Grace Lozano Pérez, Blanca Inés Espinel de Segura
Introducción. La seguridad vial en los entornos empresariales y educativos se constituye cada día como objeto de estudio, debido a los impactos que genera en los pilares fundamentales tales como el comportamiento humano, la gestión institucional, la infraestructura, los vehículos y la atención a víctimas. Objetivo. Analizar el estado de seguridad vial en instituciones de educación superior con múltiples sedes con base en las normativas vigentes. Materiales y métodos. Empleando la Resolución 1565 del 2014 Colombia, se diagnostica la seguridad vial para la cohorte 2017-2018 con una muestra representativa de 602 sujetos, los instrumentos aplicados permitieron establecer las características basales de la población. Pruebas de Chi cuadrado y Goodman-Kruskal-Tau se usaron en el estudio para analizar relaciones. Resultados. En los hallazgos encontrados existe una relación entre la variable sociocultural cargo y los accidentes viales aceptable (Chi-cuadrado 0,54, replicabilidad de 0,604). También, la gestión institucional es insuficiente, afectando los demás factores y la percepción de seguridad vial. Conclusiones. Se concluye, es necesaria la intervención inmediata de las instituciones educativas en la sociedad para generar mejores hábitos comportamentales y conductas seguras en la vía, pues la seguridad vial es transversal en cualquier contexto sociocultural.
{"title":"Análisis de la seguridad vial en instituciones educativas con múltiples sedes. Cartagena de Indias, Colombia","authors":"Diego Fernando Muñoz Torres, Grace Lozano Pérez, Blanca Inés Espinel de Segura","doi":"10.22507/pml.v14n2a7","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/pml.v14n2a7","url":null,"abstract":"Introducción. La seguridad vial en los entornos empresariales y educativos se constituye cada día como objeto de estudio, debido a los impactos que genera en los pilares fundamentales tales como el comportamiento humano, la gestión institucional, la infraestructura, los vehículos y la atención a víctimas. Objetivo. Analizar el estado de seguridad vial en instituciones de educación superior con múltiples sedes con base en las normativas vigentes. Materiales y métodos. Empleando la Resolución 1565 del 2014 Colombia, se diagnostica la seguridad vial para la cohorte 2017-2018 con una muestra representativa de 602 sujetos, los instrumentos aplicados permitieron establecer las características basales de la población. Pruebas de Chi cuadrado y Goodman-Kruskal-Tau se usaron en el estudio para analizar relaciones. Resultados. En los hallazgos encontrados existe una relación entre la variable sociocultural cargo y los accidentes viales aceptable (Chi-cuadrado 0,54, replicabilidad de 0,604). También, la gestión institucional es insuficiente, afectando los demás factores y la percepción de seguridad vial. Conclusiones. Se concluye, es necesaria la intervención inmediata de las instituciones educativas en la sociedad para generar mejores hábitos comportamentales y conductas seguras en la vía, pues la seguridad vial es transversal en cualquier contexto sociocultural.","PeriodicalId":37167,"journal":{"name":"Produccion y Limpia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41934726","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diego F. Montaño, Milton Rosero, Ricardo Torres Palma
Introducción. El uso de las arcillas activadas mediante modificación química para la adsorción y remoción de analitos en diferentes matrices ha abierto una gran ventana en la investigación de las potencialidades que tienen estas en campos diferentes a los que se ya se han estudiado, debido a su excelente capacidad de intercambio catiónico y sus grandes propiedades fisicoquímicas. En este trabajo se estudia la aplicación de las arcillas naturales tipo montmorillonitas sódicas (Mt-Na) activadas mediante agentes funcionalizantes específicos. Objetivo. Activar una arcilla tipo Mt-Na y emplearla en el proceso de blanqueamiento de aceite de palma crudo, y para la remoción del colorante índigo carmín usado en la industria textil. Materiales y métodos. La arcilla fue provista por la compañía Bentominercol S.A.S. (Líbano-Tolima). El aceite crudo de palma fue adquirido en la planta palmicultora Oleodavila en la región de Tumaco (Nariño). Los reactivos químicos usados son de grado analítico. La arcilla modificada fue caracterizada mediante rayos X, análisis térmico TGA, y espectroscopia de infrarrojo FTIR. Resultados. Se logro el blanqueamiento del aceite de palma crudo, obteniéndose una capacidad de blanqueamiento CB del 96 %. También fue usada en la adsorción del colorante índigo carmín en una matriz de agua preparada contaminada con dicho colorante, en donde se logró la remoción de hasta el 97 % de dicho colorante en agua. Conclusiones. Las arcillas tipo montmorillonita son un material de fácil modificación o funcionalización estructural, lo que permite la obtención de nuevos materiales de aplicación técnica e industrial según los resultados aquí obtenidos.
{"title":"Arcillas activadas para el blanqueamiento del aceite de palma y remoción del colorante azul índigo carmín del agua","authors":"Diego F. Montaño, Milton Rosero, Ricardo Torres Palma","doi":"10.22507/pml.v14n2a2","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/pml.v14n2a2","url":null,"abstract":"Introducción. El uso de las arcillas activadas mediante modificación química para la adsorción y remoción de analitos en diferentes matrices ha abierto una gran ventana en la investigación de las potencialidades que tienen estas en campos diferentes a los que se ya se han estudiado, debido a su excelente capacidad de intercambio catiónico y sus grandes propiedades fisicoquímicas. En este trabajo se estudia la aplicación de las arcillas naturales tipo montmorillonitas sódicas (Mt-Na) activadas mediante agentes funcionalizantes específicos. Objetivo. Activar una arcilla tipo Mt-Na y emplearla en el proceso de blanqueamiento de aceite de palma crudo, y para la remoción del colorante índigo carmín usado en la industria textil. Materiales y métodos. La arcilla fue provista por la compañía Bentominercol S.A.S. (Líbano-Tolima). El aceite crudo de palma fue adquirido en la planta palmicultora Oleodavila en la región de Tumaco (Nariño). Los reactivos químicos usados son de grado analítico. La arcilla modificada fue caracterizada mediante rayos X, análisis térmico TGA, y espectroscopia de infrarrojo FTIR. Resultados. Se logro el blanqueamiento del aceite de palma crudo, obteniéndose una capacidad de blanqueamiento CB del 96 %. También fue usada en la adsorción del colorante índigo carmín en una matriz de agua preparada contaminada con dicho colorante, en donde se logró la remoción de hasta el 97 % de dicho colorante en agua. Conclusiones. Las arcillas tipo montmorillonita son un material de fácil modificación o funcionalización estructural, lo que permite la obtención de nuevos materiales de aplicación técnica e industrial según los resultados aquí obtenidos.","PeriodicalId":37167,"journal":{"name":"Produccion y Limpia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45600942","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción. Mediante el presente artículo, se documenta un novedoso procedimiento de valoración de acciones, mediante múltiplos financieros empresariales, pero con el apoyo técnicas estadísticas de proyección futura de escenarios, herramientas para simulación e incluso modelos bayesianos de valoración continua de los indicadores relativos en el tiempo. Objetivo. Desarrollar una técnica estadística financiera para valorar a mediano plazo el precio de la acción en el mercado secundario. Materiales y métodos. Esta metodología introduce un nuevo concepto de valoración, compenetrando la técnica tradicional de los múltiplos financieros, con la simulación probabilística de escenarios futuros mediante el uso de Risk Simulator y finalmente la creación de un indicador porcentual para estimar el precio de la acción en el mercado secundario, mediante un modelo lineal dinámico bayesiano de estas simulaciones previas. Resultados. En este trabajo se documentaron cinco fases, las cuales inician con un análisis de la información suministrada por Bloomberg en la empresas del sector eléctrico colombiano (Isagén, Celsia e ISA), para luego generar una estructura mediante el uso de múltiplos financieros definidos y documentados para su aplicación; con base en esta información estructural se procedió a la proyección de las variables utilizadas en la valoración para los futuros cinco años (hasta el 2020), con la finalidad de calcular los múltiplos financieros de los resultados teóricos y poder realizar simulaciones de Montecarlo en función de distribuciones de probabilidad establecidas para cada variable causal, según el comportamiento histórico de las mismas. Conclusiones: Finalmente, con estos valores de los múltiplos financieros determinados a través de la simulación y el precio real de la acción en el mercado, se calcula el Indicador Relativo de Comparación (IRC), el cual presentará valores históricos, ofreciendo el sustento para realizar las proyecciones mediante un Modelo Lineal Dinámico Bayesiano, a fin de pronosticar a mediano plazo el valor promedio anual de la acción para cada empresa del sector eléctrico en Colombia (Isagén, Celsia e ISA) durante los años 2016 al 2020.históricos, ofreciendo el sustento para realizar las proyecciones mediante un Modelo Lineal Dinámico Bayesiano, a fin de pronosticar a mediano plazo el valor promedio anual de la acción para cada empresa del sector eléctrico en Colombia (Isagén, Celsia e ISA) durante los años 2016 al 2020.
{"title":"Técnicas de múltiplos financieros para valorar acciones de empresas en el sector eléctrico en Colombia","authors":"Antonio Boada, Diego Castaño","doi":"10.22507/pml.v14n2a6","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/pml.v14n2a6","url":null,"abstract":"Introducción. Mediante el presente artículo, se documenta un novedoso procedimiento de valoración de acciones, mediante múltiplos financieros empresariales, pero con el apoyo técnicas estadísticas de proyección futura de escenarios, herramientas para simulación e incluso modelos bayesianos de valoración continua de los indicadores relativos en el tiempo. Objetivo. Desarrollar una técnica estadística financiera para valorar a mediano plazo el precio de la acción en el mercado secundario. Materiales y métodos. Esta metodología introduce un nuevo concepto de valoración, compenetrando la técnica tradicional de los múltiplos financieros, con la simulación probabilística de escenarios futuros mediante el uso de Risk Simulator y finalmente la creación de un indicador porcentual para estimar el precio de la acción en el mercado secundario, mediante un modelo lineal dinámico bayesiano de estas simulaciones previas. Resultados. En este trabajo se documentaron cinco fases, las cuales inician con un análisis de la información suministrada por Bloomberg en la empresas del sector eléctrico colombiano (Isagén, Celsia e ISA), para luego generar una estructura mediante el uso de múltiplos financieros definidos y documentados para su aplicación; con base en esta información estructural se procedió a la proyección de las variables utilizadas en la valoración para los futuros cinco años (hasta el 2020), con la finalidad de calcular los múltiplos financieros de los resultados teóricos y poder realizar simulaciones de Montecarlo en función de distribuciones de probabilidad establecidas para cada variable causal, según el comportamiento histórico de las mismas. Conclusiones: Finalmente, con estos valores de los múltiplos financieros determinados a través de la simulación y el precio real de la acción en el mercado, se calcula el Indicador Relativo de Comparación (IRC), el cual presentará valores históricos, ofreciendo el sustento para realizar las proyecciones mediante un Modelo Lineal Dinámico Bayesiano, a fin de pronosticar a mediano plazo el valor promedio anual de la acción para cada empresa del sector eléctrico en Colombia (Isagén, Celsia e ISA) durante los años 2016 al 2020.históricos, ofreciendo el sustento para realizar las proyecciones mediante un Modelo Lineal Dinámico Bayesiano, a fin de pronosticar a mediano plazo el valor promedio anual de la acción para cada empresa del sector eléctrico en Colombia (Isagén, Celsia e ISA) durante los años 2016 al 2020.","PeriodicalId":37167,"journal":{"name":"Produccion y Limpia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47627679","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Francia Rengifo-Palacios, Mónica M Estrada-Pareja, Camilo Alberto Calle-Velásquez, L. Galeano-Vasco
Introducción. En este estudio se demuestra cómo el crecimiento del sector avícola está ligado a la producción de emisores contaminantes y enriquece la discusión acerca de la capacidad de recuperación ambiental que poseen los sistemas productivos. Objetivo. Detectar posibles factores que influencian la recuperación ambiental, y que permitan diseñar modelos productivos resilientes. Materiales y métodos. Aplicando el modelo de la curva ambiental de Kuznets, se analizó la relación existente entre las emisiones N2O, procedente de la gestión del estiércol avícola y la cantidad de producción del sector a nivel mundial, entre los años 1961 y 2014, identificando los países que cumplen con dicho modelo, el cual indica que a medida que aumenta la producción las emisiones tienden disminuir. Para ello, se utilizaron datos de la Faostat, Banco Mundial de Datos y la OCDE, los cuales fueron estudiados mediante análisis gráfico, modelo cuadrático y análisis factorial múltiple para datos mixtos, por medio el programa R Studio. Resultados. Los ingresos y el desarrollo económico, representado por medio de los países que pertenecen a la OCDE, es uno de los principales factores que explican la relación entre las emisiones y la productividad en países resilientes, o sea que presentaron una curva de Kuznets. Conclusiones. Estos resultados abren el debate sobre las condiciones particulares que hacen que este fenómeno se presente; una de éstas es el uso de tecnologías, las cuales aumentan la eficiencia en el uso de los recursos permitiendo, a su vez, minimizar las externalidades en los sistemas avícolas.
{"title":"Análisis de la resiliencia en la producción avícola a nivel mundial mediante curva de Kuznets","authors":"Francia Rengifo-Palacios, Mónica M Estrada-Pareja, Camilo Alberto Calle-Velásquez, L. Galeano-Vasco","doi":"10.22507/pml.v14n1a1","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/pml.v14n1a1","url":null,"abstract":"Introducción. En este estudio se demuestra cómo el crecimiento del sector avícola está ligado a la producción de emisores contaminantes y enriquece la discusión acerca de la capacidad de recuperación ambiental que poseen los sistemas productivos. Objetivo. Detectar posibles factores que influencian la recuperación ambiental, y que permitan diseñar modelos productivos resilientes. Materiales y métodos. Aplicando el modelo de la curva ambiental de Kuznets, se analizó la relación existente entre las emisiones N2O, procedente de la gestión del estiércol avícola y la cantidad de producción del sector a nivel mundial, entre los años 1961 y 2014, identificando los países que cumplen con dicho modelo, el cual indica que a medida que aumenta la producción las emisiones tienden disminuir. Para ello, se utilizaron datos de la Faostat, Banco Mundial de Datos y la OCDE, los cuales fueron estudiados mediante análisis gráfico, modelo cuadrático y análisis factorial múltiple para datos mixtos, por medio el programa R Studio. Resultados. Los ingresos y el desarrollo económico, representado por medio de los países que pertenecen a la OCDE, es uno de los principales factores que explican la relación entre las emisiones y la productividad en países resilientes, o sea que presentaron una curva de Kuznets. Conclusiones. Estos resultados abren el debate sobre las condiciones particulares que hacen que este fenómeno se presente; una de éstas es el uso de tecnologías, las cuales aumentan la eficiencia en el uso de los recursos permitiendo, a su vez, minimizar las externalidades en los sistemas avícolas.","PeriodicalId":37167,"journal":{"name":"Produccion y Limpia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42306292","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Fernanda Riaño Neira, Lusby Yurey Vigoya Rodríguez, Nestor Alonso Mancipe Muñoz, Mayerling Sanabria Buitrago
Colombia, pese a ser reconocido como un país de alta biodiversidad, cuenta con pocos estudios de interacción de variables biológicas de sus ecosistemas estratégicos (como ríos de montaña) con la hidrodinámica de los cuerpos de agua asociados al mismo. Para entender estas dinámicas ecosistémicas frente a la autodepuración de ríos se ha empleado mundialmente la modelación matemática. Objetivo. Formular un modelo matemático que acople variables biológicas y variables asociadas a la ingeniería de los recursos hidráulicos para evaluar la capacidad de autodepuración de ríos de montaña. Materiales y Métodos. Las técnicas de retención de hojarasca y de trazadores conservativos fueron empleadas para formular un modelo ecohidráulico al realizar su validación mediante mediciones en campo, de lo cual se presume que el tiempo que debe emplearse para el ensayo de retención de hojarasca será el mismo tiempo de transporte hallado por la técnica de trazadores conservativos. Resultados. El modelo de la formulación ecohidráulica se realizó con el acople de las dos técnicas permitiendo conocer la hidrodinámica del cuerpo de agua a través de variables como el caudal, la velocidad y el tiempo de transporte, para así evaluar la capacidad del río de retener materia orgánica y degradarla por la acción de organismos propios del mismo (autodepurarse). Conclusiones. La integración del tiempo de transporte hidráulico experimental a un modelo de retentividad biológica permite evaluar de manera integral las dinámicas reales de autodepuración de un río de montaña dadas unas condiciones hidrodinámicas espaciales y temporales específicas.
{"title":"Formulación ecohidráulica para evaluar la capacidad de autodepuración de ríos de montaña","authors":"María Fernanda Riaño Neira, Lusby Yurey Vigoya Rodríguez, Nestor Alonso Mancipe Muñoz, Mayerling Sanabria Buitrago","doi":"10.22507/pml.v13n2a11","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/pml.v13n2a11","url":null,"abstract":"Colombia, pese a ser reconocido como un país de alta biodiversidad, cuenta con pocos estudios de interacción de variables biológicas de sus ecosistemas estratégicos (como ríos de montaña) con la hidrodinámica de los cuerpos de agua asociados al mismo. Para entender estas dinámicas ecosistémicas frente a la autodepuración de ríos se ha empleado mundialmente la modelación matemática. Objetivo. Formular un modelo matemático que acople variables biológicas y variables asociadas a la ingeniería de los recursos hidráulicos para evaluar la capacidad de autodepuración de ríos de montaña. Materiales y Métodos. Las técnicas de retención de hojarasca y de trazadores conservativos fueron empleadas para formular un modelo ecohidráulico al realizar su validación mediante mediciones en campo, de lo cual se presume que el tiempo que debe emplearse para el ensayo de retención de hojarasca será el mismo tiempo de transporte hallado por la técnica de trazadores conservativos. Resultados. El modelo de la formulación ecohidráulica se realizó con el acople de las dos técnicas permitiendo conocer la hidrodinámica del cuerpo de agua a través de variables como el caudal, la velocidad y el tiempo de transporte, para así evaluar la capacidad del río de retener materia orgánica y degradarla por la acción de organismos propios del mismo (autodepurarse). Conclusiones. La integración del tiempo de transporte hidráulico experimental a un modelo de retentividad biológica permite evaluar de manera integral las dinámicas reales de autodepuración de un río de montaña dadas unas condiciones hidrodinámicas espaciales y temporales específicas.","PeriodicalId":37167,"journal":{"name":"Produccion y Limpia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47531067","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}