Pub Date : 2021-12-30DOI: 10.15381/espiral.v3i6.23581
César Germaná Cavero
Este breve comentario tiene por objeto presentar el texto de Aníbal Quijano donde se discuten cuestiones epistemológicas y teóricas esenciales para el debate sobre la emergencia de un modelo de pensamiento social crítico alternativo a la hegemónica perspectiva eurocéntrica. Se apuntan algunos temas fundamentales en el debate sobre los paradigmas (poder, racionalidad, objetividad) y sobre la nueva problemática latinoamericana de la investigación social (la transnacionalización del capital y sus implicaciones para América Latina en los procesos de clasificación social, los movimientos sociales de los dominados y los procesos de cambio en las relaciones intersubjetivas).
{"title":"Comentario. Notas sobre los problemas de la investigación social en América Latina","authors":"César Germaná Cavero","doi":"10.15381/espiral.v3i6.23581","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/espiral.v3i6.23581","url":null,"abstract":"Este breve comentario tiene por objeto presentar el texto de Aníbal Quijano donde se discuten cuestiones epistemológicas y teóricas esenciales para el debate sobre la emergencia de un modelo de pensamiento social crítico alternativo a la hegemónica perspectiva eurocéntrica. Se apuntan algunos temas fundamentales en el debate sobre los paradigmas (poder, racionalidad, objetividad) y sobre la nueva problemática latinoamericana de la investigación social (la transnacionalización del capital y sus implicaciones para América Latina en los procesos de clasificación social, los movimientos sociales de los dominados y los procesos de cambio en las relaciones intersubjetivas).","PeriodicalId":378020,"journal":{"name":"Espiral, revista de geografías y ciencias sociales","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121472623","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-30DOI: 10.15381/espiral.v3i6.21580
Eduardo Antonio Jaime Muñoz
El reciclaje es una práctica ambiental destinada a la reutilización de los residuos sólidos que ya cumplieron un ciclo de vida y que, debido a la formación de microbasurales, requieren ser reutilizados con el fin de disminuir la cantidad de residuos en el ambiente. Considerando lo relevante de esta temática, se elaboró el presente artículo que tiene como fin conocer y describir esta experiencia educativa en torno al reciclaje en la escuela de rural de Chilecito, ubicada en la comuna de Monte Patria, Región de Coquimbo, Chile. El caso de estudio está enmarcado en un proyecto del Ministerio de Medio Ambiente del gobierno de Chile. La metodología utilizada fueron talleres con los estudiantes y uso de materiales educativos. Los resultados contemplan, la presentación de cuadros con información relacionada a las actividades pedagógicas desarrolladas por los estudiantes. En la discusión se presentan las impresiones de los estudiantes, algunas apreciaciones vinculadas al reciclaje con el curriculum escolar y apoderados manifiestan sus impresiones en relación a la temática..
{"title":"El reciclaje en la escuela rural: Un caso de estudio en Monte Patria, Chile","authors":"Eduardo Antonio Jaime Muñoz","doi":"10.15381/espiral.v3i6.21580","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/espiral.v3i6.21580","url":null,"abstract":"El reciclaje es una práctica ambiental destinada a la reutilización de los residuos sólidos que ya cumplieron un ciclo de vida y que, debido a la formación de microbasurales, requieren ser reutilizados con el fin de disminuir la cantidad de residuos en el ambiente. Considerando lo relevante de esta temática, se elaboró el presente artículo que tiene como fin conocer y describir esta experiencia educativa en torno al reciclaje en la escuela de rural de Chilecito, ubicada en la comuna de Monte Patria, Región de Coquimbo, Chile. El caso de estudio está enmarcado en un proyecto del Ministerio de Medio Ambiente del gobierno de Chile. La metodología utilizada fueron talleres con los estudiantes y uso de materiales educativos. Los resultados contemplan, la presentación de cuadros con información relacionada a las actividades pedagógicas desarrolladas por los estudiantes. En la discusión se presentan las impresiones de los estudiantes, algunas apreciaciones vinculadas al reciclaje con el curriculum escolar y apoderados manifiestan sus impresiones en relación a la temática..","PeriodicalId":378020,"journal":{"name":"Espiral, revista de geografías y ciencias sociales","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121259437","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-30DOI: 10.15381/espiral.v3i6.23577
Leonardo Fabrizio Herrera Rodríguez
El autor sostiene que existe un total desinterés respecto al análisis espacial por parte de la sociedad, y que el conjunto de conocimientos geográficos solo es utilizado por aquellos que ostentan el poder. Dicha desidia sobre los temas geográficos se debe principalmente a la geografía escolar y a la geografía espectáculo, las cuales visten a la ciencia geográfica de un manto contemplativo, pasivo y desinteresado, o, mejor dicho, de inutilidad. A estos factores, se suman actividades cotidianas y académicas, quienes en conjunto nos alejan de la definición que los saberes relacionados al espacio resultan un poderoso instrumento para hacer la guerra y para ejercer el poder.
{"title":"Reseña del libro La Geografía: un arma para la guerra, 1976","authors":"Leonardo Fabrizio Herrera Rodríguez","doi":"10.15381/espiral.v3i6.23577","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/espiral.v3i6.23577","url":null,"abstract":"El autor sostiene que existe un total desinterés respecto al análisis espacial por parte de la sociedad, y que el conjunto de conocimientos geográficos solo es utilizado por aquellos que ostentan el poder. Dicha desidia sobre los temas geográficos se debe principalmente a la geografía escolar y a la geografía espectáculo, las cuales visten a la ciencia geográfica de un manto contemplativo, pasivo y desinteresado, o, mejor dicho, de inutilidad. A estos factores, se suman actividades cotidianas y académicas, quienes en conjunto nos alejan de la definición que los saberes relacionados al espacio resultan un poderoso instrumento para hacer la guerra y para ejercer el poder.","PeriodicalId":378020,"journal":{"name":"Espiral, revista de geografías y ciencias sociales","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132586725","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-30DOI: 10.15381/espiral.v3i6.23573
Juan Archi Orihuela
En el presente artículo se analiza la diferencia entre el contenido de la novela “Todas las sangres” de José María Arguedas y el discurso ideológico que se ha generado a partir del título de aquella producción literaria como una idea-fuerza, originada y reproducida por la academia cuya influencia es posible de ser referida como parte de un discurso político en particular. Este fenómeno social no material corresponde a una determinada forma de reproducción ideológica que sostiene o pretende sostener un determinado orden social en el Perú contemporáneo.
本文在分析了小说的内容差异”每天流血的“jose maria Arguedas和意识形态上的讲话引发起标题的那天文学生产作为idea-fuerza,分出学会和2d,其影响力可能是涉及作为一个特殊的政治话语。这种非物质的社会现象对应于一种特定形式的意识形态再生产,这种意识形态再生产维持或打算维持当代秘鲁的特定社会秩序。
{"title":"Todas las sangres y el discurso ideológico","authors":"Juan Archi Orihuela","doi":"10.15381/espiral.v3i6.23573","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/espiral.v3i6.23573","url":null,"abstract":"En el presente artículo se analiza la diferencia entre el contenido de la novela “Todas las sangres” de José María Arguedas y el discurso ideológico que se ha generado a partir del título de aquella producción literaria como una idea-fuerza, originada y reproducida por la academia cuya influencia es posible de ser referida como parte de un discurso político en particular. Este fenómeno social no material corresponde a una determinada forma de reproducción ideológica que sostiene o pretende sostener un determinado orden social en el Perú contemporáneo.","PeriodicalId":378020,"journal":{"name":"Espiral, revista de geografías y ciencias sociales","volume":"222 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122774456","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-30DOI: 10.15381/espiral.v3i6.23576
Alberto Gutiérrez Arguedas
Carlos Granados Chaverri es un geógrafo costarricense, actualmente jubilado, quien se desempeñó como docente e investigador en la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica (UCR) durante más de treinta años. El profesor Granados realizó estudios de Bachillerato y Licenciatura en la UCR (1974-1979), Maestría en la Universidad de Oregon, EEUU (1980-1982) y Doctorado en la Universidad de Syracuse, EEUU (1989-1993), todos en el área de geografía. Su trabajo académico ha estado enfocado en el campo de la geografía política, desde donde ha realizado significativos aportes en temas como geopolítica, nacionalismos, formación del estado, fronteras, identidades territoriales y geografía electoral, con énfasis en Costa Rica y Centroamérica. En esta entrevista, el profesor Granados se refiere al desarrollo y evolución de la ciencia geográfica, en Costa Rica y el mundo, así como a algunas de las ideas que ha desarrollado en su trayectoria académica. En particular, se refiere al lugar de Centroamérica y el Caribe en la geopolítica mundial, así como al papel de la geografía en la construcción del nacionalismo en Costa Rica.
{"title":"“Centroamérica, como parte del Gran Caribe, es una región geopolíticamente precoz”: entrevista con el Dr. Carlos Granados Chaverri","authors":"Alberto Gutiérrez Arguedas","doi":"10.15381/espiral.v3i6.23576","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/espiral.v3i6.23576","url":null,"abstract":"Carlos Granados Chaverri es un geógrafo costarricense, actualmente jubilado, quien se desempeñó como docente e investigador en la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica (UCR) durante más de treinta años. El profesor Granados realizó estudios de Bachillerato y Licenciatura en la UCR (1974-1979), Maestría en la Universidad de Oregon, EEUU (1980-1982) y Doctorado en la Universidad de Syracuse, EEUU (1989-1993), todos en el área de geografía. Su trabajo académico ha estado enfocado en el campo de la geografía política, desde donde ha realizado significativos aportes en temas como geopolítica, nacionalismos, formación del estado, fronteras, identidades territoriales y geografía electoral, con énfasis en Costa Rica y Centroamérica. En esta entrevista, el profesor Granados se refiere al desarrollo y evolución de la ciencia geográfica, en Costa Rica y el mundo, así como a algunas de las ideas que ha desarrollado en su trayectoria académica. En particular, se refiere al lugar de Centroamérica y el Caribe en la geopolítica mundial, así como al papel de la geografía en la construcción del nacionalismo en Costa Rica.","PeriodicalId":378020,"journal":{"name":"Espiral, revista de geografías y ciencias sociales","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133627543","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-30DOI: 10.15381/espiral.v3i6.23579
Juan Manuel Delgado Estrada, Glenn Alexander Canqui
El presente trabajo corresponde a una evaluación de riesgos de desastre que se realizó en el AH Cesar Vallejo y el AH Hijos de Saldaña, en el distrito de Comas. Para recopilar la información necesaria se utilizó los datos geoespaciales disponibles de las instituciones competentes, los cuáles fueron procesados posteriormente con apoyo del software de SIG: ArcMap; así como también fuentes primarias, que en este caso fueron las encuestas realizadas a los vecinos de estos asentamientos humanos. Luego del trabajo de campo y gabinete se constató que los niveles de riesgogl en muchos de los predios oscilaban entre alto y muy alto, por lo que es necesaria la pronta implementación de medidas correctivas y preventivas.
{"title":"Informe del trabajo de campo para la evaluación del riesgo por flujo de detritos originado por precipitaciones anómalas en los A.H. “César Vallejo” A.H. “Hijos de Saldaña”, distrito de Comas, Provincia de Lima, Departamento de Lima","authors":"Juan Manuel Delgado Estrada, Glenn Alexander Canqui","doi":"10.15381/espiral.v3i6.23579","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/espiral.v3i6.23579","url":null,"abstract":"El presente trabajo corresponde a una evaluación de riesgos de desastre que se realizó en el AH Cesar Vallejo y el AH Hijos de Saldaña, en el distrito de Comas. Para recopilar la información necesaria se utilizó los datos geoespaciales disponibles de las instituciones competentes, los cuáles fueron procesados posteriormente con apoyo del software de SIG: ArcMap; así como también fuentes primarias, que en este caso fueron las encuestas realizadas a los vecinos de estos asentamientos humanos. Luego del trabajo de campo y gabinete se constató que los niveles de riesgogl en muchos de los predios oscilaban entre alto y muy alto, por lo que es necesaria la pronta implementación de medidas correctivas y preventivas.","PeriodicalId":378020,"journal":{"name":"Espiral, revista de geografías y ciencias sociales","volume":"115 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121396462","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-30DOI: 10.15381/espiral.v3i6.21644
Jury Carla Medina Uribe, Hubert Huamani-Chirinos
La innovación educativa trae como consecuencia la búsqueda del rompimiento de las estructuras tradicionales que se encuentran vinculadas al sistema educativo, ello con el fin de poder incorporar conocimientos en el proceso de enseñanza de la formación de los estudiantes, el elemento principal para que se de estos cambios esta a cargo de los docentes la que recae directamente en aquellos procesos que son de vital importancia para este cambio transformacional, evidenciándolos a través de: las competencias, la aplicación de la TICs, la inteligencia emocional y la educación hibrida. Es así que se tiene por objetivo la realización de la revisión del estado del arte del tema a tratar Innovación educativa como reto de la enseñanza a partir de una búsqueda bibliográfica.
{"title":"Innovación educativa como reto de la enseñanza","authors":"Jury Carla Medina Uribe, Hubert Huamani-Chirinos","doi":"10.15381/espiral.v3i6.21644","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/espiral.v3i6.21644","url":null,"abstract":"La innovación educativa trae como consecuencia la búsqueda del rompimiento de las estructuras tradicionales que se encuentran vinculadas al sistema educativo, ello con el fin de poder incorporar conocimientos en el proceso de enseñanza de la formación de los estudiantes, el elemento principal para que se de estos cambios esta a cargo de los docentes la que recae directamente en aquellos procesos que son de vital importancia para este cambio transformacional, evidenciándolos a través de: las competencias, la aplicación de la TICs, la inteligencia emocional y la educación hibrida. Es así que se tiene por objetivo la realización de la revisión del estado del arte del tema a tratar Innovación educativa como reto de la enseñanza a partir de una búsqueda bibliográfica.","PeriodicalId":378020,"journal":{"name":"Espiral, revista de geografías y ciencias sociales","volume":"60 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126766905","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-30DOI: 10.15381/espiral.v3i6.23578
Jean-Jacques Decoster
Se debe resaltar el aspecto metodológico, que ha sido reconstruir teóricamente la población al año 1530 así como los recursos productivos que incluyen las diversas zonas de cultivo en riego, en secano, la importante función de los espacios forrajeros para la producción ganadera, así como también la relación con los espacios de bosques para el uso de la madera para las edificaciones y como fuente de energía.El análisis del peso demográfico, lleva al autor a definir la formación de 23 grandes espacios regionales. Se destaca el rol de las innovaciones tecnológicas, por un lado, la invención y difusión de la Chaquitaclla, instrumento variado y adaptado a las condiciones topográficas de los andes y, de otro lado, se pone en relieve el desarrollo ganadero sobre todo basado en la innovación, que era el sistema de ahijaderos. Ambos, tuvieron un efecto sinérgico que permitieron elevar de manera considerable la producción y productividad agrícola, que a su vez contribuyó a mejorar la alimentación en cantidad y calidad y por ende el crecimiento demográfico. También se describe con bastante detalle la relación entre la población y la gran infraestructura que fue la grandiosa y variada red de caminos que se sintetizan en el Qhapaq Ñan como una de las grandes proezas de la ingeniera Inca.
{"title":"Los Incas Población y Producción: entre la fantasía y la realidad","authors":"Jean-Jacques Decoster","doi":"10.15381/espiral.v3i6.23578","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/espiral.v3i6.23578","url":null,"abstract":"Se debe resaltar el aspecto metodológico, que ha sido reconstruir teóricamente la población al año 1530 así como los recursos productivos que incluyen las diversas zonas de cultivo en riego, en secano, la importante función de los espacios forrajeros para la producción ganadera, así como también la relación con los espacios de bosques para el uso de la madera para las edificaciones y como fuente de energía.El análisis del peso demográfico, lleva al autor a definir la formación de 23 grandes espacios regionales. Se destaca el rol de las innovaciones tecnológicas, por un lado, la invención y difusión de la Chaquitaclla, instrumento variado y adaptado a las condiciones topográficas de los andes y, de otro lado, se pone en relieve el desarrollo ganadero sobre todo basado en la innovación, que era el sistema de ahijaderos. Ambos, tuvieron un efecto sinérgico que permitieron elevar de manera considerable la producción y productividad agrícola, que a su vez contribuyó a mejorar la alimentación en cantidad y calidad y por ende el crecimiento demográfico. También se describe con bastante detalle la relación entre la población y la gran infraestructura que fue la grandiosa y variada red de caminos que se sintetizan en el Qhapaq Ñan como una de las grandes proezas de la ingeniera Inca.","PeriodicalId":378020,"journal":{"name":"Espiral, revista de geografías y ciencias sociales","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133235407","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-30DOI: 10.15381/espiral.v3i6.23580
Aníbal Quijano Obregón
El texto de Aníbal Quijano, que publicamos en la sección Clásicos de las Ciencias Sociales, tiene por objeto abrir algunas cuestiones epistemológicas y teóricas fundamentales para comprender las profundas transformaciones que se estaban produciendo en la investigación social en América Latina a partir de los inicios de los años setenta. Estas reflexiones tienen como punto de partida la exploración de la crisis del pensamiento social a nivel mundial y sus características específicas en América Latina. La crisis se presenta en dos niveles: como “crisis de paradigmas” –donde los modelos del conocimiento social que surgieron en Europa en el siglo XIX ya “no permiten producir interrogaciones significativas sobre la realidad”- y como “crisis de problemática” –se trata del conjunto de cuestiones relacionadas entre sí donde, en el caso de América Latina, en los últimos años, la investigación social ha abandonado las cuestiones relativas a los conflictos de poder y de la transformación social para centrarse en necesidades meramente tecnocráticas. En consecuencia, el autor propone avanzar en la tarea de ir hacia una nueva problemática de la investigación social latinoamericana.
{"title":"Notas sobre los problemas de la investigación social en América Latina","authors":"Aníbal Quijano Obregón","doi":"10.15381/espiral.v3i6.23580","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/espiral.v3i6.23580","url":null,"abstract":"El texto de Aníbal Quijano, que publicamos en la sección Clásicos de las Ciencias Sociales, tiene por objeto abrir algunas cuestiones epistemológicas y teóricas fundamentales para comprender las profundas transformaciones que se estaban produciendo en la investigación social en América Latina a partir de los inicios de los años setenta. Estas reflexiones tienen como punto de partida la exploración de la crisis del pensamiento social a nivel mundial y sus características específicas en América Latina. La crisis se presenta en dos niveles: como “crisis de paradigmas” –donde los modelos del conocimiento social que surgieron en Europa en el siglo XIX ya “no permiten producir interrogaciones significativas sobre la realidad”- y como “crisis de problemática” –se trata del conjunto de cuestiones relacionadas entre sí donde, en el caso de América Latina, en los últimos años, la investigación social ha abandonado las cuestiones relativas a los conflictos de poder y de la transformación social para centrarse en necesidades meramente tecnocráticas. En consecuencia, el autor propone avanzar en la tarea de ir hacia una nueva problemática de la investigación social latinoamericana.","PeriodicalId":378020,"journal":{"name":"Espiral, revista de geografías y ciencias sociales","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123563943","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-30DOI: 10.15381/espiral.v3i6.23582
Juan Manuel Delgado Estrada
El autor dedicó principal atención a las cuestiones económicas dentro de las ciudades y las relaciones socio espaciales que tienen estas con su región, país y el mundo. En el caso de Perú, estudia un caso en particular sobre Lima y el Mercado Mayorista de abastos (La Parada) de esta ciudad. Estos estudios micro escalares son muy precisos sobre la comercialización de los alimentos frescos y la relación entre los comerciantes mayoristas y minoristas, transportistas, productores e intermediarios, además de los que ofrecen servicios y actividades complementarias dentro de la cadena de valor de los productos agroalimentarios que llegan desde las diversas zonas agrícolas del interior del Perú a Lima.
{"title":"Articulación de los modos de producción y los dos circuitos de la economía urbana: los mayoristas de Lima, Perú","authors":"Juan Manuel Delgado Estrada","doi":"10.15381/espiral.v3i6.23582","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/espiral.v3i6.23582","url":null,"abstract":"El autor dedicó principal atención a las cuestiones económicas dentro de las ciudades y las relaciones socio espaciales que tienen estas con su región, país y el mundo. En el caso de Perú, estudia un caso en particular sobre Lima y el Mercado Mayorista de abastos (La Parada) de esta ciudad. Estos estudios micro escalares son muy precisos sobre la comercialización de los alimentos frescos y la relación entre los comerciantes mayoristas y minoristas, transportistas, productores e intermediarios, además de los que ofrecen servicios y actividades complementarias dentro de la cadena de valor de los productos agroalimentarios que llegan desde las diversas zonas agrícolas del interior del Perú a Lima.","PeriodicalId":378020,"journal":{"name":"Espiral, revista de geografías y ciencias sociales","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126979757","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}