Las redes sociales han supuesto un factor clave en el cambio de paradigma experimentado en el consumo, divulgación y elaboración de contenidos informativos y han motivado a los medios de comunicación a adaptarse a este nuevo escenario para no quedar desplazados. La Agencia EFE, como otras grandes agencias de noticias, se ha visto obligada a adaptarse al nuevo contexto y adentrarse en las plataformas sociales para reafirmar su rol de proveedora de contenidos, dinamizar sus informaciones y potenciar el valor de su marca. Aunque EFE no ha logrado que su inmersión en las redes se traduzca en una vía alternativa de obtención de ingresos, su presencia en ellas y la visibilidad que le otorgan representan una pasarela para atraer a nuevos clientes. También para entablar formas de colaboración que refuerzan su nuevo papel como verificador de noticias frente a la propagación de bulos que permean en las redes sociales.
{"title":"El posicionamiento de la agencia EFE en las redes sociales","authors":"Fernando Peinado Miguel, Carlos Pérez Gil","doi":"10.5209/esmp.83776","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/esmp.83776","url":null,"abstract":"Las redes sociales han supuesto un factor clave en el cambio de paradigma experimentado en el consumo, divulgación y elaboración de contenidos informativos y han motivado a los medios de comunicación a adaptarse a este nuevo escenario para no quedar desplazados. La Agencia EFE, como otras grandes agencias de noticias, se ha visto obligada a adaptarse al nuevo contexto y adentrarse en las plataformas sociales para reafirmar su rol de proveedora de contenidos, dinamizar sus informaciones y potenciar el valor de su marca. Aunque EFE no ha logrado que su inmersión en las redes se traduzca en una vía alternativa de obtención de ingresos, su presencia en ellas y la visibilidad que le otorgan representan una pasarela para atraer a nuevos clientes. También para entablar formas de colaboración que refuerzan su nuevo papel como verificador de noticias frente a la propagación de bulos que permean en las redes sociales.","PeriodicalId":38855,"journal":{"name":"Estudios Sobre el Mensaje Periodistico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44284594","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Belén Cambronero-Saiz, Jesús Mula-Grau, J. Segarra-Saavedra
A raíz del COVID-19 los periodistas han tenido que difundir información sobre cuestiones sanitarias siendo los encargados de traducir términos complejos a un lenguaje comprensible por la población general. Objetivo: Evaluar la comprensión lectora de los estudiantes de grados en comunicación sobre noticias publicadas en prensa relacionadas con el COVID-19; concretamente 1) Identificar su frecuencia de exposición a noticias; 2) Determinar su percepción de riesgo y 3) evaluar la comprensión terminológica específica. Metodología: Cuestionario online a estudiantes de grados en Periodismo, Publicidad y RR.PP. y Comunicación Audiovisual, de la UA y de la UMH. Resultados: El 79,6% (n=225) leyeron frecuentemente noticias relacionadas con el COVID-19 para mantenerse informados sobre problemas de salud. Menos de la mitad declaran conocer términos como “prevalencia” o “cribado”, y menos del 20% identifica correctamente la definición del concepto. Conclusiones: Baja comprensión de la terminología específica, lo que puede implicar una percepción incorrecta del riesgo.
{"title":"Comprensión de las noticias publicadas en prensa sobre COVID-19 por parte de alumnos universitarios de carreras del área de comunicación en Alicante (2021)","authors":"Belén Cambronero-Saiz, Jesús Mula-Grau, J. Segarra-Saavedra","doi":"10.5209/esmp.85792","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/esmp.85792","url":null,"abstract":"A raíz del COVID-19 los periodistas han tenido que difundir información sobre cuestiones sanitarias siendo los encargados de traducir términos complejos a un lenguaje comprensible por la población general. Objetivo: Evaluar la comprensión lectora de los estudiantes de grados en comunicación sobre noticias publicadas en prensa relacionadas con el COVID-19; concretamente 1) Identificar su frecuencia de exposición a noticias; 2) Determinar su percepción de riesgo y 3) evaluar la comprensión terminológica específica. Metodología: Cuestionario online a estudiantes de grados en Periodismo, Publicidad y RR.PP. y Comunicación Audiovisual, de la UA y de la UMH. Resultados: El 79,6% (n=225) leyeron frecuentemente noticias relacionadas con el COVID-19 para mantenerse informados sobre problemas de salud. Menos de la mitad declaran conocer términos como “prevalencia” o “cribado”, y menos del 20% identifica correctamente la definición del concepto. Conclusiones: Baja comprensión de la terminología específica, lo que puede implicar una percepción incorrecta del riesgo.","PeriodicalId":38855,"journal":{"name":"Estudios Sobre el Mensaje Periodistico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48463050","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo analiza el tratamiento que los diarios españoles El País, El Mundo, ABC y La Razón realizan del cannabis entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2019. Utilizando una metodología de análisis de contenido se identifican las fuentes, la autoría de los textos y las áreas temáticas dominantes en los diarios mencionados. Las conclusiones evidencian un incremento de los géneros interpretativos (reportaje y entrevista), sobretodo en temas de investigación y el uso de fuentes especializadas (expertos, científicos e instituciones). En cuanto a la temática los diarios analizados dan prioridad a la información sobre la regulación del cannabis realizados en diferentes países, así como los sistemas de jurisdicción que afectan al uso de cannabis medicinal o recreativo. Le siguen investigación, salud/ medicina o adicciones. Asimismo, se observa la ausencia de información referente a campañas de prevención de adicciones y dependencia promovidas desde Instituciones encaminadas a retrasar la edad de inicio de consumo de cannabis.
{"title":"Dimensión medicinal del cannabis en la prensa española. Análisis del tratamiento informativo de El País, El Mundo, ABC y La Razón en 2019","authors":"María Teresa Santos Diez, Jesús Ángel Pérez Dasilva, Koldobika Meso Ayerdi","doi":"10.5209/esmp.80624","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/esmp.80624","url":null,"abstract":"Este artículo analiza el tratamiento que los diarios españoles El País, El Mundo, ABC y La Razón realizan del cannabis entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2019. Utilizando una metodología de análisis de contenido se identifican las fuentes, la autoría de los textos y las áreas temáticas dominantes en los diarios mencionados. Las conclusiones evidencian un incremento de los géneros interpretativos (reportaje y entrevista), sobretodo en temas de investigación y el uso de fuentes especializadas (expertos, científicos e instituciones). En cuanto a la temática los diarios analizados dan prioridad a la información sobre la regulación del cannabis realizados en diferentes países, así como los sistemas de jurisdicción que afectan al uso de cannabis medicinal o recreativo. Le siguen investigación, salud/ medicina o adicciones. Asimismo, se observa la ausencia de información referente a campañas de prevención de adicciones y dependencia promovidas desde Instituciones encaminadas a retrasar la edad de inicio de consumo de cannabis.","PeriodicalId":38855,"journal":{"name":"Estudios Sobre el Mensaje Periodistico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42677893","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jose Alberto Callejo, Gema Lobillo Mora, A. Noguero
El objetivo de esta investigación es conocer en profundidad los conceptos de fidelización y animadversión en el fútbol en un ámbito regional con el fin de establecer una novedosa tipificación de sus indicadores. A través de encuestas realizadas personalmente, en dos ciudades andaluzas (Málaga y Granada) con equipos en primera división de la Liga de Fútbol Profesional de casi mil aficionados en la temporada 2016/17, se demuestra la existencia de una fidelidad en función de la exclusividad y se aporta una clasificación de la animadversión en función de variables dependientes como exclusividad, intensidad y direccionalidad. Los resultados muestran que existe una fidelidad única y compartida, y distintos tipos de animadversión, categorizados en función de esas tres variables en distintos niveles entre los aficionados del Málaga y del Granada. A partir de esta categorización de conceptos, se propone un modelo de análisis que puede ser replicado en otros ámbitos geográficos.
{"title":"Fidelidad y animadversión a través de los aficionados en los clubes de fútbol de España: Málaga CF y Granada CF","authors":"Jose Alberto Callejo, Gema Lobillo Mora, A. Noguero","doi":"10.5209/esmp.82339","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/esmp.82339","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación es conocer en profundidad los conceptos de fidelización y animadversión en el fútbol en un ámbito regional con el fin de establecer una novedosa tipificación de sus indicadores. A través de encuestas realizadas personalmente, en dos ciudades andaluzas (Málaga y Granada) con equipos en primera división de la Liga de Fútbol Profesional de casi mil aficionados en la temporada 2016/17, se demuestra la existencia de una fidelidad en función de la exclusividad y se aporta una clasificación de la animadversión en función de variables dependientes como exclusividad, intensidad y direccionalidad. Los resultados muestran que existe una fidelidad única y compartida, y distintos tipos de animadversión, categorizados en función de esas tres variables en distintos niveles entre los aficionados del Málaga y del Granada. A partir de esta categorización de conceptos, se propone un modelo de análisis que puede ser replicado en otros ámbitos geográficos.","PeriodicalId":38855,"journal":{"name":"Estudios Sobre el Mensaje Periodistico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43789966","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el siglo XXI la nueva comedia televisiva adquiere una mayor centralidad en los discursos mediáticos y académicos. Este es el caso de la serie de ficción producida por Marvel Studios y Walt Disney Company: WandaVision (Schaeffer, 2021). El objetivo de la investigación es determinar los parámetros audiovisuales de dicho proyecto en relación con la metatelevisión, y la representación de la sitcom. Se aplica una metodología cualitativa basada en la revisión bibliográfica y el análisis de las estrategias de producción, realización y narrativa de la serie. Los resultados revelan un ajuste de cada capítulo a las características del formato desde los años 50 hasta la actualidad. Para ello la narrativa acude a las herramientas de la metatelevisión y a las tramas del universo Marvel. Se concluye que WandaVision reformula los parámetros clásicos de la sitcom con una producción innovadora, atractiva para el público, y de interés académico y docente.
{"title":"El discurso metatelevisivo y la sitcom en la televisión estadounidense. Estudio de caso de la serie de televisión WandaVision (Schaeffer, 2021)","authors":"María-José Higueras-Ruiz","doi":"10.5209/esmp.79957","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/esmp.79957","url":null,"abstract":"En el siglo XXI la nueva comedia televisiva adquiere una mayor centralidad en los discursos mediáticos y académicos. Este es el caso de la serie de ficción producida por Marvel Studios y Walt Disney Company: WandaVision (Schaeffer, 2021). El objetivo de la investigación es determinar los parámetros audiovisuales de dicho proyecto en relación con la metatelevisión, y la representación de la sitcom. Se aplica una metodología cualitativa basada en la revisión bibliográfica y el análisis de las estrategias de producción, realización y narrativa de la serie. Los resultados revelan un ajuste de cada capítulo a las características del formato desde los años 50 hasta la actualidad. Para ello la narrativa acude a las herramientas de la metatelevisión y a las tramas del universo Marvel. Se concluye que WandaVision reformula los parámetros clásicos de la sitcom con una producción innovadora, atractiva para el público, y de interés académico y docente.","PeriodicalId":38855,"journal":{"name":"Estudios Sobre el Mensaje Periodistico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43549099","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Adrian Naranjo, I. Nevado, Laura Fernández-Ramírez
Esta investigación analiza el impacto que ha tenido el estreno único de Netflix en las dinámicas propias de la serialidad. La digitalización de la televisión ha modificado profundamente el medio y el binge watching y el abandono del estreno semanal han cambiado por completo el consumo y la creación de ficciones. Para abordar esta cuestión, se analizan las cuatro series documentales que ha producido la compañía en España: Examen de conciencia (2019), El caso Alcàsser (2019), La Línea: La sombra del narco (2020) y Nevenka (2021). Al eliminar la espera entre los episodios las tramas capitulares desbordan la entrega y los seriales no siguen los patrones vinculados a la especulación. Consecuentemente, las entregas pierden su unidad formal o, directamente, se abandona la serialidad como modelo narrativo. Este cambio de paradigma refuerza la idea de que, al modificar la metodología de distribución, también se alteran las características sintácticas de los productos.
这项研究分析了Netflix的独特首映对连续剧本身动态的影响。电视数字化深刻改变了媒体,观看宾格游戏和放弃每周首映完全改变了小说的消费和创作。为了解决这一问题,分析了该公司在西班牙制作的四部纪录片系列:良心审查(2019年)、阿尔卡瑟案(2019年)、La Line:La Shadow del Narco(2020年)和Nevenka(2021年)。通过消除剧集之间的等待,首映式的情节超出了交付范围,连续剧不遵循与投机有关的模式。因此,交付失去了形式上的统一,或者直接放弃了作为叙事模式的连续性。这种范式转变加强了这样一种观点,即通过改变分销方法,产品的句法特征也会发生变化。
{"title":"Las series documentales de Netflix en España. Un desafío a las normas clásicas de la serialidad","authors":"Adrian Naranjo, I. Nevado, Laura Fernández-Ramírez","doi":"10.5209/esmp.82541","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/esmp.82541","url":null,"abstract":"Esta investigación analiza el impacto que ha tenido el estreno único de Netflix en las dinámicas propias de la serialidad. La digitalización de la televisión ha modificado profundamente el medio y el binge watching y el abandono del estreno semanal han cambiado por completo el consumo y la creación de ficciones. Para abordar esta cuestión, se analizan las cuatro series documentales que ha producido la compañía en España: Examen de conciencia (2019), El caso Alcàsser (2019), La Línea: La sombra del narco (2020) y Nevenka (2021). Al eliminar la espera entre los episodios las tramas capitulares desbordan la entrega y los seriales no siguen los patrones vinculados a la especulación. Consecuentemente, las entregas pierden su unidad formal o, directamente, se abandona la serialidad como modelo narrativo. Este cambio de paradigma refuerza la idea de que, al modificar la metodología de distribución, también se alteran las características sintácticas de los productos.","PeriodicalId":38855,"journal":{"name":"Estudios Sobre el Mensaje Periodistico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43820721","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta investigación analiza las narrativas de las noticias publicadas en las cuentas de Facebook de los principales medios chilenos durante el inicio de la pandemia, para caracterizar estas estrategias discursivas en su relación con la seminalidad, es decir, con su capacidad para inducir la participación de los usuarios, reaccionando, compartiendo y comentando. Mediante un análisis de discurso cuantitativo y de frecuencia, se constató que las narrativas tradicionales del periodismo, que corresponden a datos y citas, fueron las más recurrentes. Pero, cuando se combinaron con marcas lingüísticas retóricas, connotativas y digitales, tendieron a incrementar su seminalidad. Además, la deixis catafórica de los posts, que invita a revisar los contenidos de los enlaces adjuntos, también se asoció con una mayor interacción. Estos resultados sugieren la importancia de potenciar las narrativas inherentes a la interfaz digital para no sólo entregar datos, sino también motivar la interacción discursiva de los usuarios con la noticia.
{"title":"Narrativas de la pandemia en Facebook: Estrategias discursivas para la seminalidad de las noticias","authors":"María de los Angeles Miranda Bustamante","doi":"10.5209/esmp.80050","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/esmp.80050","url":null,"abstract":"Esta investigación analiza las narrativas de las noticias publicadas en las cuentas de Facebook de los principales medios chilenos durante el inicio de la pandemia, para caracterizar estas estrategias discursivas en su relación con la seminalidad, es decir, con su capacidad para inducir la participación de los usuarios, reaccionando, compartiendo y comentando. Mediante un análisis de discurso cuantitativo y de frecuencia, se constató que las narrativas tradicionales del periodismo, que corresponden a datos y citas, fueron las más recurrentes. Pero, cuando se combinaron con marcas lingüísticas retóricas, connotativas y digitales, tendieron a incrementar su seminalidad. Además, la deixis catafórica de los posts, que invita a revisar los contenidos de los enlaces adjuntos, también se asoció con una mayor interacción. Estos resultados sugieren la importancia de potenciar las narrativas inherentes a la interfaz digital para no sólo entregar datos, sino también motivar la interacción discursiva de los usuarios con la noticia.","PeriodicalId":38855,"journal":{"name":"Estudios Sobre el Mensaje Periodistico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48601663","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La prensa digital es uno de los medios online que ha experimentado un mayor crecimiento de sus lectores en los últimos años. A pesar de ello, su supervivencia sigue estando condicionada por los anunciantes ya que la publicidad es, a día de hoy, su principal vía de financiación. El objetivo de este estudio es identificar las características de la prensa online como soporte publicitario y analizar las diferencias comerciales que tiene el uso de los periódicos nativos y tradicionales con versión digital como emplazamientos publicitarios. Para ello, se desarrollará una metodología mixta de tipo cuantitativo y cualitativo. Los resultados ponen de relieve una cuantificación irreal de las tarifas publicitarias junto con la rentabilidad, credibilidad, seriedad del medio y la afinidad con el público joven como principales ventajas de la prensa online. Las sinergias entre los soportes tradicionales con su versión impresa que facilitan un mayor alcance de la campaña publicitaria es la única diferencia que tienen estas cabeceras frente a las nativas.
{"title":"La planificación publicitaria de la prensa online: Nativos digitales vs. tradicionales","authors":"Noemí Martín García, Eglée Ortega Fernández, Inés Arranz Rodríguez","doi":"10.5209/esmp.82662","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/esmp.82662","url":null,"abstract":"La prensa digital es uno de los medios online que ha experimentado un mayor crecimiento de sus lectores en los últimos años. A pesar de ello, su supervivencia sigue estando condicionada por los anunciantes ya que la publicidad es, a día de hoy, su principal vía de financiación. El objetivo de este estudio es identificar las características de la prensa online como soporte publicitario y analizar las diferencias comerciales que tiene el uso de los periódicos nativos y tradicionales con versión digital como emplazamientos publicitarios. Para ello, se desarrollará una metodología mixta de tipo cuantitativo y cualitativo. Los resultados ponen de relieve una cuantificación irreal de las tarifas publicitarias junto con la rentabilidad, credibilidad, seriedad del medio y la afinidad con el público joven como principales ventajas de la prensa online. Las sinergias entre los soportes tradicionales con su versión impresa que facilitan un mayor alcance de la campaña publicitaria es la única diferencia que tienen estas cabeceras frente a las nativas.","PeriodicalId":38855,"journal":{"name":"Estudios Sobre el Mensaje Periodistico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46329247","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Azahara Cañedo, Belén Galletero Campos, D. Centellas, Ana María López Cepeda
The current global media scenario, dominated by private transnational conglomerates that operate in a multiplatform context, brings the debate on the future of public service media (PSM) back to the fore. These operators are facing a redefinition of their operational strategy, not only in their linear broadcasting but also in the online space. Through in-depth interviews with the digitization managers, this article studied the case of Spanish regional PSM to analyze how these corporations are adapting to the new scenario through the development of their own video-on-demand (VoD) websites. The results show that these corporations are in their infancy in the platformization experience, operating without a sound strategy. In addition, this study identifies how the dilemmas historically faced by PSM have been reconverted into emerging identity, economic, and legitimacy challenges that require new strategies.
{"title":"New Strategies for Old Dilemmas: Unraveling how Spanish Regional Public Service Media Face the Platformization Process","authors":"Azahara Cañedo, Belén Galletero Campos, D. Centellas, Ana María López Cepeda","doi":"10.5209/esmp.84534","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/esmp.84534","url":null,"abstract":"The current global media scenario, dominated by private transnational conglomerates that operate in a multiplatform context, brings the debate on the future of public service media (PSM) back to the fore. These operators are facing a redefinition of their operational strategy, not only in their linear broadcasting but also in the online space. Through in-depth interviews with the digitization managers, this article studied the case of Spanish regional PSM to analyze how these corporations are adapting to the new scenario through the development of their own video-on-demand (VoD) websites. The results show that these corporations are in their infancy in the platformization experience, operating without a sound strategy. In addition, this study identifies how the dilemmas historically faced by PSM have been reconverted into emerging identity, economic, and legitimacy challenges that require new strategies.","PeriodicalId":38855,"journal":{"name":"Estudios Sobre el Mensaje Periodistico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48283894","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En un recorrido por la obra de la Premio Nobel de Literatura Svetlana Aleksievich se deja constancia de su extraordinaria aportación al conocimiento de las mentalidades y comportamiento de las gentes corrientes bajo el dominio del imperio soviético, mediante una modélica e inusual fusión de periodismo en profundidad, literatura de no-ficción y recuperación de la memoria histórica de miles de víctimas y verdugos de una época decisiva del pasado cercano de Eurasia. Se compara su práctica periodístico-literaria con la del llamado “Nuevo Periodismo” occidental y se destacan los valores periodísticos de su trabajo, en el momento de ser nombrada Doctora Honoris Causa por la Universidad Complutense.
{"title":"Svetlana Aleksievich, el periodismo literario al rescate de la Historia. El testimonio de las almas rusas en los tiempos soviéticos","authors":"José Luis Dader García","doi":"10.5209/esmp.85762","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/esmp.85762","url":null,"abstract":"En un recorrido por la obra de la Premio Nobel de Literatura Svetlana Aleksievich se deja constancia de su extraordinaria aportación al conocimiento de las mentalidades y comportamiento de las gentes corrientes bajo el dominio del imperio soviético, mediante una modélica e inusual fusión de periodismo en profundidad, literatura de no-ficción y recuperación de la memoria histórica de miles de víctimas y verdugos de una época decisiva del pasado cercano de Eurasia. Se compara su práctica periodístico-literaria con la del llamado “Nuevo Periodismo” occidental y se destacan los valores periodísticos de su trabajo, en el momento de ser nombrada Doctora Honoris Causa por la Universidad Complutense.","PeriodicalId":38855,"journal":{"name":"Estudios Sobre el Mensaje Periodistico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46200742","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}