Pub Date : 2023-10-23DOI: 10.24201/es.2024v42.e2390
Leticia Magalí Muñiz Terra, María Eugenia Ambort
En este artículo abordamos los procesos de reproducción y movilidad social a partir del análisis de trayectorias de clase. Nos basamos en 27 entrevistas biográficas realizadas en el marco de una investigación cualitativa sobre trayectorias laborales y educativas de actores sociales de diferentes clases sociales en Argentina. Los hallazgos sugieren que en sus trayectorias, los actores sociales se relacionan de diferentes maneras con los capitales materiales, sociales, culturales y simbólicos transmitidos o disponibles en sus familias. La forma en que se articulan los procesos de apropiación, resignificación, distanciamiento o abandono de dichos capitales, con las oportunidades surgidas del contexto macrosocial y lo contingente, da lugar a procesos de hibridación.
{"title":"Movilidad social y experiencias reflexivas: procesos de hibridación en trayectorias de clase","authors":"Leticia Magalí Muñiz Terra, María Eugenia Ambort","doi":"10.24201/es.2024v42.e2390","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2390","url":null,"abstract":"En este artículo abordamos los procesos de reproducción y movilidad social a partir del análisis de trayectorias de clase. Nos basamos en 27 entrevistas biográficas realizadas en el marco de una investigación cualitativa sobre trayectorias laborales y educativas de actores sociales de diferentes clases sociales en Argentina. Los hallazgos sugieren que en sus trayectorias, los actores sociales se relacionan de diferentes maneras con los capitales materiales, sociales, culturales y simbólicos transmitidos o disponibles en sus familias. La forma en que se articulan los procesos de apropiación, resignificación, distanciamiento o abandono de dichos capitales, con las oportunidades surgidas del contexto macrosocial y lo contingente, da lugar a procesos de hibridación.","PeriodicalId":39806,"journal":{"name":"Estudios Sociologicos","volume":"17 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135366940","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-17DOI: 10.24201/es.2024v42.e2457
Alejandra Araiza Díaz, Sara Cagliero
Con base en dos investigaciones internacionales que pretendían analizar críticamente las políticas universitarias frente a las Violencias Sexuales y de Género (VSdG), contrastadas a su vez con experiencias de diferentes perfiles universitarios en busca de posibles buenas prácticas, este artículo se ciñe al caso mexicano, para el cual se hizo un análisis de contenido de 10 protocolos de intervención, cuatro entrevistas individuales a personas clave en la conformación de los protocolos, así como tres grupos de discusión con estudiantes sobrevivientes de VSdG. El diálogo entre lo que proponen los protocolos y las experiencias de expertas y sobrevivientes revela la necesidad no sólo de visibilizar estas violencias, sino de buscar soluciones que asuman una perspectiva de género interseccional y compleja.
{"title":"Silencios que legitiman. Respuestas universitarias a las violencias sexuales y de género","authors":"Alejandra Araiza Díaz, Sara Cagliero","doi":"10.24201/es.2024v42.e2457","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2457","url":null,"abstract":"Con base en dos investigaciones internacionales que pretendían analizar críticamente las políticas universitarias frente a las Violencias Sexuales y de Género (VSdG), contrastadas a su vez con experiencias de diferentes perfiles universitarios en busca de posibles buenas prácticas, este artículo se ciñe al caso mexicano, para el cual se hizo un análisis de contenido de 10 protocolos de intervención, cuatro entrevistas individuales a personas clave en la conformación de los protocolos, así como tres grupos de discusión con estudiantes sobrevivientes de VSdG. El diálogo entre lo que proponen los protocolos y las experiencias de expertas y sobrevivientes revela la necesidad no sólo de visibilizar estas violencias, sino de buscar soluciones que asuman una perspectiva de género interseccional y compleja.","PeriodicalId":39806,"journal":{"name":"Estudios Sociologicos","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136038826","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-10DOI: 10.24201/es.2024v42.e2443
Alfonso Ruiz Núñez
El objetivo de este trabajo es analizar las trayectorias laborales de los migrantes españoles que arribaron a Londres tras la crisis económica internacional de 2008. Una vez analizadas, se construye una tipología empírica de trayectorias laborales, a partir de una serie de factores que representan el eje de los análisis. Se realizaron 28 entrevistas en profundidad de carácter biográfico-narrativo, y se procedió con un análisis de corte biográfico que se apoya en distintas herramientas y conceptos provenientes del enfoque de curso de vida. Por ello, se analizan los casos distinguiendo entre cuatro grupos de análisis, construidos a partir de la edad de arribo, el momento del curso de vida en que se encuentran los migrantes y el tiempo de exposición.
本文的目的是分析2008年国际经济危机后抵达伦敦的西班牙移民的工作轨迹。本研究的目的是分析工作轨迹的实证类型,从代表分析轴的一系列因素。本研究的主要目的是分析在墨西哥大学(universidad de mexico)进行的一项研究的结果,该研究的目的是分析在墨西哥大学(universidad de mexico)进行的一项研究的结果,该研究的目的是分析在墨西哥大学(universidad de mexico)进行的一项研究的结果。在本文中,我们分析了一些案例,这些案例是由移民的年龄、他们的生命历程和暴露时间构成的。
{"title":"Migrantes españoles en Londres. Análisis de sus trayectorias laborales en clave biográfica","authors":"Alfonso Ruiz Núñez","doi":"10.24201/es.2024v42.e2443","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2443","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es analizar las trayectorias laborales de los migrantes españoles que arribaron a Londres tras la crisis económica internacional de 2008. Una vez analizadas, se construye una tipología empírica de trayectorias laborales, a partir de una serie de factores que representan el eje de los análisis. Se realizaron 28 entrevistas en profundidad de carácter biográfico-narrativo, y se procedió con un análisis de corte biográfico que se apoya en distintas herramientas y conceptos provenientes del enfoque de curso de vida. Por ello, se analizan los casos distinguiendo entre cuatro grupos de análisis, construidos a partir de la edad de arribo, el momento del curso de vida en que se encuentran los migrantes y el tiempo de exposición.","PeriodicalId":39806,"journal":{"name":"Estudios Sociologicos","volume":"115 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136360135","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-09DOI: 10.24201/es.2024v42.e2440
Lourdes Basualdo
El objetivo de este artículo es analizar el proceso de (in)securitización de las movilidades por salud definidas como “turismo de trasplante”. Específicamente indaga el surgimiento y circulación de la categoría “turismo de trasplantes”, así como ciertos usos políticos del concepto en regulaciones sobre trasplante y migración en Argentina. Sostiene que el “turismo de trasplantes” fue construido como un problema de (in)seguridad asociado a los peligros y amenazas que determinadas movilidades representan para el “orden nacional” de los trasplantes y para la “seguridad internacional” a partir de su asociación con modalidades ilícitas de extracción y comercialización de órganos. El artículo adopta una metodología cualitativa que articula análisis de diversas fuentes documentales y entrevistas con funcionarias/os de gobierno del contexto argentino.
{"title":"“Turismo de trasplantes” e (in)securitización de las movilidades por salud","authors":"Lourdes Basualdo","doi":"10.24201/es.2024v42.e2440","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2440","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es analizar el proceso de (in)securitización de las movilidades por salud definidas como “turismo de trasplante”. Específicamente indaga el surgimiento y circulación de la categoría “turismo de trasplantes”, así como ciertos usos políticos del concepto en regulaciones sobre trasplante y migración en Argentina. Sostiene que el “turismo de trasplantes” fue construido como un problema de (in)seguridad asociado a los peligros y amenazas que determinadas movilidades representan para el “orden nacional” de los trasplantes y para la “seguridad internacional” a partir de su asociación con modalidades ilícitas de extracción y comercialización de órganos. El artículo adopta una metodología cualitativa que articula análisis de diversas fuentes documentales y entrevistas con funcionarias/os de gobierno del contexto argentino.","PeriodicalId":39806,"journal":{"name":"Estudios Sociologicos","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135148748","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-03DOI: 10.24201/es.2024v42.e2442
Cristal Yeseidy Cepeda Ruiz
El presente documento examina la negociación de la imagen social y los roles de género desde el enfoque de la (des)cortesía. Analizamos discursivamente seis intercambios comunicativos grabados en la Ciudad de México de los años de 1960, en los que participan siete mujeres y cuatro hombres cultos entre los 25 y 59 años. Observamos una fuerte adhesión a los roles de género tradicionales entre varones y mujeres mayores, así como algunos cuestionamientos entre mujeres jóvenes y profesionales. Tal patrón se refleja discursivamente: ellas emplean estrategias del rol tradicional femenino (encubrimiento e indirección), y ellos, del papel masculino (actos directos); empero, en eventos confrontativos, ellas utilizan mecanismos directos, y ellos, indirectos y atenuados.
{"title":"Género, imagen y discurso: habla culta de Ciudad de México durante 1960","authors":"Cristal Yeseidy Cepeda Ruiz","doi":"10.24201/es.2024v42.e2442","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2442","url":null,"abstract":"El presente documento examina la negociación de la imagen social y los roles de género desde el enfoque de la (des)cortesía. Analizamos discursivamente seis intercambios comunicativos grabados en la Ciudad de México de los años de 1960, en los que participan siete mujeres y cuatro hombres cultos entre los 25 y 59 años. Observamos una fuerte adhesión a los roles de género tradicionales entre varones y mujeres mayores, así como algunos cuestionamientos entre mujeres jóvenes y profesionales. Tal patrón se refleja discursivamente: ellas emplean estrategias del rol tradicional femenino (encubrimiento e indirección), y ellos, del papel masculino (actos directos); empero, en eventos confrontativos, ellas utilizan mecanismos directos, y ellos, indirectos y atenuados.","PeriodicalId":39806,"journal":{"name":"Estudios Sociologicos","volume":"61 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135689649","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-02DOI: 10.24201/es.2024v42.e2498
Carlos Gabriel Torrealba Méndez
La presente es una reseña del libro Charles Tilly: sobre violencia colectiva, política contenciosa y cambio social: Antología selecta coordinado por Ernesto Castañeda y Cathy Lisa Schneider y editado por el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. En cuanto a la estructura del libro, se incluye, en siete grandes secciones con un total de veintidós capítulos, lo que los editores consideran parte del trabajo más seminal de Tilly siguiendo una propuesta temática de ordenación según prioridades de investigación y publicación en: revoluciones y cambio social; formación del Estado; democratización; desigualdad persistente; violencia colectiva; migración raza y etnicidad, y narrativas y explicaciones.
本文回顾了由Ernesto castaneda和Cathy Lisa Schneider协调、墨西哥国立自治大学社会研究所编辑的《Charles Tilly: sobre violencia colectiva, politica contenciosa y cambio social: antologia selecta》一书。在这本书的结构上,它分为7个主要部分,共22章,编辑们认为这是蒂莉最具开创性的作品之一,根据研究和出版的优先次序进行了主题排序:革命和社会变革;国家的形成;民主化;持续不平等;集体暴力;种族和民族移民,叙述和解释。
{"title":"Charles Tilly: sobre violencia colectiva, política contenciosa y cambio social. Castañeda y Schneider (editores)","authors":"Carlos Gabriel Torrealba Méndez","doi":"10.24201/es.2024v42.e2498","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2498","url":null,"abstract":"La presente es una reseña del libro Charles Tilly: sobre violencia colectiva, política contenciosa y cambio social: Antología selecta coordinado por Ernesto Castañeda y Cathy Lisa Schneider y editado por el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. En cuanto a la estructura del libro, se incluye, en siete grandes secciones con un total de veintidós capítulos, lo que los editores consideran parte del trabajo más seminal de Tilly siguiendo una propuesta temática de ordenación según prioridades de investigación y publicación en: revoluciones y cambio social; formación del Estado; democratización; desigualdad persistente; violencia colectiva; migración raza y etnicidad, y narrativas y explicaciones.","PeriodicalId":39806,"journal":{"name":"Estudios Sociologicos","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135899477","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-29DOI: 10.24201/es.2024v42.e2444
Lilia Irlanda Villegas Salas
Reseña del libro Jóvenes e interseccionalidad: color de piel, etnia, clase. Zona metropolitana del Valle de México, de Natividad Gutiérrez Chong (2021). México: UNAM-IIS. Relevante contribución a los estudios de juvenología, derivada de investigación original de punta.
{"title":"Jóvenes e interseccionalidad: color de piel, etnia, clase. Zona metropolitana del Valle de México","authors":"Lilia Irlanda Villegas Salas","doi":"10.24201/es.2024v42.e2444","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2444","url":null,"abstract":"Reseña del libro Jóvenes e interseccionalidad: color de piel, etnia, clase. Zona metropolitana del Valle de México, de Natividad Gutiérrez Chong (2021). México: UNAM-IIS. Relevante contribución a los estudios de juvenología, derivada de investigación original de punta.","PeriodicalId":39806,"journal":{"name":"Estudios Sociologicos","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135294670","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-29DOI: 10.24201/es.2023v41.e2459
Daniel Pontón Cevallos, María Dolores Jarrín Balarezo
En Ecuador y en muchos países de América Latina las drogas y la policía han tenido un valor especial en la caracterización de sus instituciones penales. En este sentido, este artículo analizará cómo alrededor de la reforma de la política de drogas del 2015 se evidencia una continuidad de una cultura punitiva que refleja el poder pastora del Estado. A través de un estudio de corte cualitativo, este documento da cuenta de las diversas semánticas del castigo contras las drogas en el lenguaje policial en Ecuador. La reforma punitiva del año 2015 aporta en la comprensión del rol gubernamental de la policía en el ejercicio del poder pastoral del Estado moderno en contextos periféricos.
{"title":"Drogas, castigo y poder pastoral en Ecuador","authors":"Daniel Pontón Cevallos, María Dolores Jarrín Balarezo","doi":"10.24201/es.2023v41.e2459","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2023v41.e2459","url":null,"abstract":"En Ecuador y en muchos países de América Latina las drogas y la policía han tenido un valor especial en la caracterización de sus instituciones penales. En este sentido, este artículo analizará cómo alrededor de la reforma de la política de drogas del 2015 se evidencia una continuidad de una cultura punitiva que refleja el poder pastora del Estado. A través de un estudio de corte cualitativo, este documento da cuenta de las diversas semánticas del castigo contras las drogas en el lenguaje policial en Ecuador. La reforma punitiva del año 2015 aporta en la comprensión del rol gubernamental de la policía en el ejercicio del poder pastoral del Estado moderno en contextos periféricos.","PeriodicalId":39806,"journal":{"name":"Estudios Sociologicos","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135293818","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-29DOI: 10.24201/es.2024v42.e2431
Esteban Torres
In this article, I advance the formulation of a paradigm whose components have arisen inorganically in the sociological field in the Western Hemisphere since the beginning of the 21st century. This intellectual corpus, which I call the “World Paradigm” (WP), contains a scientific device structured on the basis of the dialectic between three principles: globalization, localization and historicization. The WP also has a critical and a political device, which, activated by the scientific device, would make it possible to recreate a dynamic designed to renew sociology’s commitment to social change. I present the central elements comprising the WP, distinguishing them from the levers supporting the already consolidated modern and postmodern paradigms. These systemic structures create both enduring patterns of inequality and state systems of classification and can raise questions about the people whom the state classifies into the categories we use. I conclude with a brief analysis of the benefits that could arise from expanding our theoretical repertoires through the inclusion of knowledge produced in the Global South.
{"title":"The World Paradigm: A New Proposal for Sociology","authors":"Esteban Torres","doi":"10.24201/es.2024v42.e2431","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2431","url":null,"abstract":"In this article, I advance the formulation of a paradigm whose components have arisen inorganically in the sociological field in the Western Hemisphere since the beginning of the 21st century. This intellectual corpus, which I call the “World Paradigm” (WP), contains a scientific device structured on the basis of the dialectic between three principles: globalization, localization and historicization. The WP also has a critical and a political device, which, activated by the scientific device, would make it possible to recreate a dynamic designed to renew sociology’s commitment to social change. I present the central elements comprising the WP, distinguishing them from the levers supporting the already consolidated modern and postmodern paradigms. These systemic structures create both enduring patterns of inequality and state systems of classification and can raise questions about the people whom the state classifies into the categories we use. I conclude with a brief analysis of the benefits that could arise from expanding our theoretical repertoires through the inclusion of knowledge produced in the Global South.","PeriodicalId":39806,"journal":{"name":"Estudios Sociologicos","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135193112","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-25DOI: 10.24201/es.2024v42.e2382
Sergio A. Berumen, Regina Berumen
El 15M fue un movimiento asambleario surgido en 2011 en el marco de una severa crisis en España. Tras el décimo aniversario de los acontecimientos, la presente investigación estudia el grado de conocimiento que hay entre los estudiantes universitarios en Madrid sobre las principales ideas progresistas, la huella que el 15M ha dejado y el grado de predisposición y sensibilidad hacia los movimientos sociales. Para el efecto, se distribuyó una encuesta a través de redes sociales, la cual fue respondida por 642 participantes. Los resultados arrojan cinco perfiles de individuos claramente diferenciados.
{"title":"Movimientos sociales en Madrid: ¿hay base crítica entre los universitarios para otro 15M?","authors":"Sergio A. Berumen, Regina Berumen","doi":"10.24201/es.2024v42.e2382","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2382","url":null,"abstract":"El 15M fue un movimiento asambleario surgido en 2011 en el marco de una severa crisis en España. Tras el décimo aniversario de los acontecimientos, la presente investigación estudia el grado de conocimiento que hay entre los estudiantes universitarios en Madrid sobre las principales ideas progresistas, la huella que el 15M ha dejado y el grado de predisposición y sensibilidad hacia los movimientos sociales. Para el efecto, se distribuyó una encuesta a través de redes sociales, la cual fue respondida por 642 participantes. Los resultados arrojan cinco perfiles de individuos claramente diferenciados.","PeriodicalId":39806,"journal":{"name":"Estudios Sociologicos","volume":"71 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135860212","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}