Pub Date : 2023-09-25DOI: 10.24201/es.2024v42.e2449
Francisco Robles-Rivera, Ximena Alvarenga, Gustavo Fuchs
Las élites económicas centroamericanas han sido reacias a políticas redistributivas y democráticas aun en contextos de crisis. Este artículo analiza los discursos de las élites económicas durante los primeros seis meses de la pandemia del covid-19 en Centroamérica. Metodológicamente analiza los discursos contenidos en las declaraciones públicas en materia económica y fiscal realizadas por las principales cámaras empresariales de cada país para la atención de la emergencia. El artículo argumenta que esas élites ubicaron sus discursos en dos escenarios: a) los discursos que priorizaron una agenda de austeridad, y que en menor medida reflejaron tensiones con los gobiernos, y b) los discursos que llamaron a la defensa de las cámaras empresariales y que reflejaron más tensiones discursivas con los gobiernos.
{"title":"Austeridad y defensa: los discursos de las élites económicas centroamericanas durante la pandemia","authors":"Francisco Robles-Rivera, Ximena Alvarenga, Gustavo Fuchs","doi":"10.24201/es.2024v42.e2449","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2449","url":null,"abstract":"Las élites económicas centroamericanas han sido reacias a políticas redistributivas y democráticas aun en contextos de crisis. Este artículo analiza los discursos de las élites económicas durante los primeros seis meses de la pandemia del covid-19 en Centroamérica. Metodológicamente analiza los discursos contenidos en las declaraciones públicas en materia económica y fiscal realizadas por las principales cámaras empresariales de cada país para la atención de la emergencia. El artículo argumenta que esas élites ubicaron sus discursos en dos escenarios: a) los discursos que priorizaron una agenda de austeridad, y que en menor medida reflejaron tensiones con los gobiernos, y b) los discursos que llamaron a la defensa de las cámaras empresariales y que reflejaron más tensiones discursivas con los gobiernos.","PeriodicalId":39806,"journal":{"name":"Estudios Sociologicos","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135769870","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-19DOI: 10.24201/es.2024v42.e2380
Jesús A. Treviño-Cantú
El estudio calcula y mide la estabilidad de cuatro índices compuestos ampliamente utilizados en la literatura socioeconómica: Análisis de Componentes Principales (ACP), Distancia de Pena (DP2), Índice Mazziotta Pareto (MPI), y Media Geométrica (MG). La investigación propone una estandarización balanceada (zEB) que re-escala las variables a igual máximo y mínimo entre ellas, por ende, a un mismo intervalo, y mantiene la asimetría en un nivel estadístico aceptable. El caso del rezago social en las entidades federativas de México en el año 2020 muestra que la MG es el índice de agregación más estable con una zEB, ponderada o no ponderada. Además, la MG es un índice conceptualmente coherente por ser formativo y no compensatorio, como corresponde a la naturaleza del fenómeno estudiado.
{"title":"Propuesta metodológica para un índice compuesto transversal no compensatorio con variables predeterminadas","authors":"Jesús A. Treviño-Cantú","doi":"10.24201/es.2024v42.e2380","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2380","url":null,"abstract":"El estudio calcula y mide la estabilidad de cuatro índices compuestos ampliamente utilizados en la literatura socioeconómica: Análisis de Componentes Principales (ACP), Distancia de Pena (DP2), Índice Mazziotta Pareto (MPI), y Media Geométrica (MG). La investigación propone una estandarización balanceada (zEB) que re-escala las variables a igual máximo y mínimo entre ellas, por ende, a un mismo intervalo, y mantiene la asimetría en un nivel estadístico aceptable. El caso del rezago social en las entidades federativas de México en el año 2020 muestra que la MG es el índice de agregación más estable con una zEB, ponderada o no ponderada. Además, la MG es un índice conceptualmente coherente por ser formativo y no compensatorio, como corresponde a la naturaleza del fenómeno estudiado.","PeriodicalId":39806,"journal":{"name":"Estudios Sociologicos","volume":"95 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135059167","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-19DOI: 10.24201/es.2024v42.e2401
Oscar Mac-Clure, Emmanuelle Barozet, Carolina Aguilera
El objetivo de este artículo es comprender cómo definen los individuos su posición social durante la crisis sociopolítica abierta por el estallido social del 2019 en Chile. Se utiliza una encuesta basada en viñetas en una muestra estadísticamente representativa en Santiago y Puerto Montt. Los resultados muestran que las dos formas principales de nombrar la posición social subjetiva, según clase social u otros atributos, abarcan a una similar cantidad de individuos. Los encuestados que apelan a clase social se autoclasifican preferentemente en la clase media baja, mientras quienes hacen referencia a otros atributos tienden a posicionarse subjetivamente en la clase baja. También se estima en qué medida el tipo de posición subjetiva depende de las condiciones socioeconómicas de los respondentes.
{"title":"Definiendo su posición en tiempos de crisis: ¿clase social u otros atributos?","authors":"Oscar Mac-Clure, Emmanuelle Barozet, Carolina Aguilera","doi":"10.24201/es.2024v42.e2401","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2401","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es comprender cómo definen los individuos su posición social durante la crisis sociopolítica abierta por el estallido social del 2019 en Chile. Se utiliza una encuesta basada en viñetas en una muestra estadísticamente representativa en Santiago y Puerto Montt. Los resultados muestran que las dos formas principales de nombrar la posición social subjetiva, según clase social u otros atributos, abarcan a una similar cantidad de individuos. Los encuestados que apelan a clase social se autoclasifican preferentemente en la clase media baja, mientras quienes hacen referencia a otros atributos tienden a posicionarse subjetivamente en la clase baja. También se estima en qué medida el tipo de posición subjetiva depende de las condiciones socioeconómicas de los respondentes.","PeriodicalId":39806,"journal":{"name":"Estudios Sociologicos","volume":"98 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135015110","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-19DOI: 10.24201/es.2024v42.e2329
Sofía Argüello Pazmiño, Edison Hurtado
Si bien la política no se resuelve en las redes sociales, los recursos para la acción colectiva y la innovación de repertorios de contienda política no dejan de estar marcados por las emergentes interacciones en la polis digital. Este artículo analiza un caso de activismo político llevado a cabo por colectivos religiosos provida en torno a la legalización del matrimonio civil entre personas del mismo sexo en Ecuador y desplegado en Twitter en junio de 2019. Formulamos y ponemos en práctica un modelo analítico sobre mecanismos de politización en arenas públicas virtuales. Planteamos tres momentos en ese proceso: identificación, enmarcamiento y definición de la situación y trabajo político con fines de incidencia. Se describe la politización religiosa con base en información cuantitativa y cualitativa.
{"title":"Arenas públicas virtuales en Twitter y politización religiosa en Ecuador","authors":"Sofía Argüello Pazmiño, Edison Hurtado","doi":"10.24201/es.2024v42.e2329","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2329","url":null,"abstract":"Si bien la política no se resuelve en las redes sociales, los recursos para la acción colectiva y la innovación de repertorios de contienda política no dejan de estar marcados por las emergentes interacciones en la polis digital. Este artículo analiza un caso de activismo político llevado a cabo por colectivos religiosos provida en torno a la legalización del matrimonio civil entre personas del mismo sexo en Ecuador y desplegado en Twitter en junio de 2019. Formulamos y ponemos en práctica un modelo analítico sobre mecanismos de politización en arenas públicas virtuales. Planteamos tres momentos en ese proceso: identificación, enmarcamiento y definición de la situación y trabajo político con fines de incidencia. Se describe la politización religiosa con base en información cuantitativa y cualitativa.","PeriodicalId":39806,"journal":{"name":"Estudios Sociologicos","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135015429","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-18DOI: 10.24201/es.2024v42.e2336
Julieta Haidar
Uno de los temas más analizados hoy en el campo de las relaciones laborales son las plataformas de trabajo. Sin embargo, al momento no se ha estudiado en profundidad la dimensión de la subjetividad de los trabajadores, es decir, los procesos de configuración de sentido en situaciones concretas. Este artículo se propone contribuir a llenar ese vacío, identificar cuáles son los sentidos construidos por los trabajadores de plataformas sobre su trabajo y las organizaciones colectivas. Además, entender cómo se configuran esos sentidos, es decir, qué dimensiones intervienen y cómo se vinculan. Para ello abordamos el caso de los trabajadores de plataformas de reparto en la ciudad de Buenos Aires. Aplicamos una matriz analítica multidimensional y combinamos métodos cuantitativos y cualitativos.
{"title":"La dimensión olvidada en los estudios sobre trabajo de plataformas: la subjetividad de quienes trabajan","authors":"Julieta Haidar","doi":"10.24201/es.2024v42.e2336","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2336","url":null,"abstract":"Uno de los temas más analizados hoy en el campo de las relaciones laborales son las plataformas de trabajo. Sin embargo, al momento no se ha estudiado en profundidad la dimensión de la subjetividad de los trabajadores, es decir, los procesos de configuración de sentido en situaciones concretas. Este artículo se propone contribuir a llenar ese vacío, identificar cuáles son los sentidos construidos por los trabajadores de plataformas sobre su trabajo y las organizaciones colectivas. Además, entender cómo se configuran esos sentidos, es decir, qué dimensiones intervienen y cómo se vinculan. Para ello abordamos el caso de los trabajadores de plataformas de reparto en la ciudad de Buenos Aires. Aplicamos una matriz analítica multidimensional y combinamos métodos cuantitativos y cualitativos.","PeriodicalId":39806,"journal":{"name":"Estudios Sociologicos","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135149417","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-12DOI: 10.24201/es.2024v42.e2404
Manuel Alejandro Giovine, Juan Barri
La noción de agencia ha tenido un impacto indiscutible en la teoría sociológica contemporánea. Sin embargo, es poco lo que se ha reflexionado acerca de las potencialidades y las limitaciones epistemológicas de este concepto para la acción estratégica del sujeto. Este artículo presenta dichas potencialidades y limitaciones en las perspectivas de Pierre Bourdieu y Anthony Giddens, en tanto instrumento cada vez más relevante para explicar y comprender la acción social y los sentidos y significados implicados en ella. Simultáneamente, muestra la importancia de este concepto para dar cuenta del alcance del proceso reflexivo en la elección estratégica del sujeto (individual o colectivo), que es quien en definitiva produce y reproduce la sociedad por medio de sus prácticas.
{"title":"La agencia en la sociología de Pierre Bourdieu y Anthony Giddens","authors":"Manuel Alejandro Giovine, Juan Barri","doi":"10.24201/es.2024v42.e2404","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2404","url":null,"abstract":"La noción de agencia ha tenido un impacto indiscutible en la teoría sociológica contemporánea. Sin embargo, es poco lo que se ha reflexionado acerca de las potencialidades y las limitaciones epistemológicas de este concepto para la acción estratégica del sujeto. Este artículo presenta dichas potencialidades y limitaciones en las perspectivas de Pierre Bourdieu y Anthony Giddens, en tanto instrumento cada vez más relevante para explicar y comprender la acción social y los sentidos y significados implicados en ella. Simultáneamente, muestra la importancia de este concepto para dar cuenta del alcance del proceso reflexivo en la elección estratégica del sujeto (individual o colectivo), que es quien en definitiva produce y reproduce la sociedad por medio de sus prácticas.","PeriodicalId":39806,"journal":{"name":"Estudios Sociologicos","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135887656","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-11DOI: 10.24201/es.2024v42.e2506
Cecilia Menjívar
En este discurso presidencial, planteo la importancia de las categorías y los sistemas de clasificación creados por el Estado que determinan la elegibilidad de los solicitantes para obtener recursos tangibles e intangibles. Mediante sistemas de clasificación basados en normas y reglamentos que reflejan poderosos intereses e ideologías, las burocracias mantienen en pie los sistemas que fomentan la desigualdad, incluyen a algunos, excluyen a otros y desatienden a muchos. Propongo adoptar una perspectiva crítica al momento de usar categorías formalizadas en nuestro trabajo, que reconozca la naturaleza artificial de dichas categorías, su naturalización por medio de las prácticas cotidianas y sus desajustes con respecto a las experiencias vividas. Esta manera de abordar el asunto puede revelar las estructuras sistémicas que engendran tanto patrones duraderos de desigualdad como sistemas estatales de clasificación, y puede replantear cuestiones sobre las personas a las que el Estado clasifica en las categorías que usamos. Concluyo con un breve análisis de los beneficios que pueden surgir a partir de la ampliación de nuestros repertorios teóricos mediante la inclusión de conocimientos producidos en el Sur Global.
{"title":"Categorías estatales, burocracias del desplazamiento y posibilidades desde los márgenes","authors":"Cecilia Menjívar","doi":"10.24201/es.2024v42.e2506","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2506","url":null,"abstract":"En este discurso presidencial, planteo la importancia de las categorías y los sistemas de clasificación creados por el Estado que determinan la elegibilidad de los solicitantes para obtener recursos tangibles e intangibles. Mediante sistemas de clasificación basados en normas y reglamentos que reflejan poderosos intereses e ideologías, las burocracias mantienen en pie los sistemas que fomentan la desigualdad, incluyen a algunos, excluyen a otros y desatienden a muchos. Propongo adoptar una perspectiva crítica al momento de usar categorías formalizadas en nuestro trabajo, que reconozca la naturaleza artificial de dichas categorías, su naturalización por medio de las prácticas cotidianas y sus desajustes con respecto a las experiencias vividas. Esta manera de abordar el asunto puede revelar las estructuras sistémicas que engendran tanto patrones duraderos de desigualdad como sistemas estatales de clasificación, y puede replantear cuestiones sobre las personas a las que el Estado clasifica en las categorías que usamos. Concluyo con un breve análisis de los beneficios que pueden surgir a partir de la ampliación de nuestros repertorios teóricos mediante la inclusión de conocimientos producidos en el Sur Global.","PeriodicalId":39806,"journal":{"name":"Estudios Sociologicos","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135982587","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-06DOI: 10.24201/es.2024v42.e2365
Andrew Green
En los últimos años, la profesionalización se ha convertido en un concepto cada vez más influyente en la escena del hip-hop de la Ciudad de México. Este artículo vincula al tema en este contexto a la disminución de la influencia de los crews, planteados en la fraternidad, la informalidad y la identidad compartida, en favor de “equipos” más formales que se organizan alrededor de solistas. Basado en una investigación etnográfica, este artículo considera las distintas concepciones sobre lo “profesional”: la conformación del objeto musical “profesional” y la del sujeto “profesional”. De esta forma, muestra que la profesionalización no sólo incorpora y caracteriza lo “no estratégico”, sino que distingue el “profesionalismo” del hip-hop de la misma característica “no estratégica”.
{"title":"Más allá del crew: El hip-hop y la profesionalización en la Ciudad de México","authors":"Andrew Green","doi":"10.24201/es.2024v42.e2365","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2365","url":null,"abstract":"En los últimos años, la profesionalización se ha convertido en un concepto cada vez más influyente en la escena del hip-hop de la Ciudad de México. Este artículo vincula al tema en este contexto a la disminución de la influencia de los crews, planteados en la fraternidad, la informalidad y la identidad compartida, en favor de “equipos” más formales que se organizan alrededor de solistas. Basado en una investigación etnográfica, este artículo considera las distintas concepciones sobre lo “profesional”: la conformación del objeto musical “profesional” y la del sujeto “profesional”. De esta forma, muestra que la profesionalización no sólo incorpora y caracteriza lo “no estratégico”, sino que distingue el “profesionalismo” del hip-hop de la misma característica “no estratégica”.","PeriodicalId":39806,"journal":{"name":"Estudios Sociologicos","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135204462","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-31DOI: 10.24201/es.2024v42.e2348
Julio Boltvinik
En la sección 1 del presente artículo formulo una tipología de hogares y un esquema de reproducción (producción y circulación) para cada uno de cinco tipos de hogar identificados. Los esquemas de reproducción entrelazan los tres sectores institucionales más importantes: hogares, empresas y gobierno. Con base en estos esquemas, en la sección 2 se desarrolla la conceptualización de las fuentes de bienserestar (FBSE), su aplicación para la crítica de los métodos parciales de medición de la pobreza y se comparan las FBSE definidas con los esquemas de recursos de varios autores.
{"title":"Funcionamiento económico de los hogares; sus fuentes de bienserestar* y sus recursos","authors":"Julio Boltvinik","doi":"10.24201/es.2024v42.e2348","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2348","url":null,"abstract":"En la sección 1 del presente artículo formulo una tipología de hogares y un esquema de reproducción (producción y circulación) para cada uno de cinco tipos de hogar identificados. Los esquemas de reproducción entrelazan los tres sectores institucionales más importantes: hogares, empresas y gobierno. Con base en estos esquemas, en la sección 2 se desarrolla la conceptualización de las fuentes de bienserestar (FBSE), su aplicación para la crítica de los métodos parciales de medición de la pobreza y se comparan las FBSE definidas con los esquemas de recursos de varios autores.","PeriodicalId":39806,"journal":{"name":"Estudios Sociologicos","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135987705","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-01DOI: 10.24201/es.2024v42.e2357
Solange Bonilla Valencia
En el presente artículo analizo desde una perspectiva interseccional y feminista descolonial la situación de vulnerabilidad socioeconómica de las mujeres migrantes venezolanas residentes en Bogotá en el marco de la crisis sanitaria por la covid-19, y sus agencias entre marzo de 2020 y agosto de 2021. La investigación se ubica en el marco de los feminismos descoloniales de América Latina y el Caribe y en el campo de género y migración Sur-Sur. La metodología es de carácter mixto; analizo datos cuantitativos de tres encuestas y entrevistas a diez mujeres migrantes. Los resultados arrojan que las cuarentenas afectaron la calidad de vida de la mayoría de mujeres migrantes en la ciudad. Pese a esto, dichas mujeres implementaron distintas estrategias de supervivencia.
{"title":"Vulnerabilidad y agencias de migrantes venezolanas en Bogotá en tiempos de pandemia","authors":"Solange Bonilla Valencia","doi":"10.24201/es.2024v42.e2357","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2357","url":null,"abstract":"En el presente artículo analizo desde una perspectiva interseccional y feminista descolonial la situación de vulnerabilidad socioeconómica de las mujeres migrantes venezolanas residentes en Bogotá en el marco de la crisis sanitaria por la covid-19, y sus agencias entre marzo de 2020 y agosto de 2021. La investigación se ubica en el marco de los feminismos descoloniales de América Latina y el Caribe y en el campo de género y migración Sur-Sur. La metodología es de carácter mixto; analizo datos cuantitativos de tres encuestas y entrevistas a diez mujeres migrantes. Los resultados arrojan que las cuarentenas afectaron la calidad de vida de la mayoría de mujeres migrantes en la ciudad. Pese a esto, dichas mujeres implementaron distintas estrategias de supervivencia.","PeriodicalId":39806,"journal":{"name":"Estudios Sociologicos","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136020856","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}