Silvia Inés Guerrero Macías, Juan Javier Acevedo, Helena Facundo Navia, Óscar Alexander Guevara Cruz
Introducción: se han descrito varios factores para realizar una evaluación pronóstica de los pacientes con metástasis hepáticas por cáncer colorrectal y definir el beneficio en el manejo quirúrgico del compromiso metastásico; uno de estos factores es el estado del gen KRAS, debido a que su mutación está relacionada con peores desenlaces. El objetivo de este estudio es describir los desenlaces para una serie retrospectiva de pacientes después de resecciones hepáticas por metástasis de cáncer colorrectal en relación con el estado del gen KRAS. Metodología: cohorte retrospectiva de pacientes llevados a metastasectomía hepática por cáncer colorrectal con estudio de mutación KRAS durante el período 2009-2013, en el Instituto Nacional de Cancerología en Colombia. Se realizaron análisis de supervivencia a 5 años (global y libre de enfermedad) según el estado de mutación KRAS y según el tipo de resección hepática realizada mediante el método de Kaplan-Meier. Resultados: se analizaron a 35 pacientes llevados a metastasectomía hepática, de los cuales el 42,8% presentaba mutación del gen KRAS. La supervivencia global media fue de 34,2 meses para los pacientes con KRAS mutado y de 46,5 para los no mutados. La supervivencia media para los pacientes con KRAS mutado con resecciones anatómicas fue de 43,5 meses frente a 23,5 meses en los que se realizaron resecciones no anatómicas. Conclusiones: realizar resecciones anatómicas durante la metastasectomía hepática en los pacientes con KRAS mutado podría estar asociado con una mejoría en la supervivencia global. Se requiere continuar en la construcción de la evidencia que permita una adecuada toma de decisiones de los pacientes con KRAS mutado que serán llevados a resecciones hepáticas.
{"title":"Mutación del gen KRAS en pacientes llevados a resecciones hepáticas por cáncer colorrectal. ¿Hay ventaja en las resecciones anatómicas?","authors":"Silvia Inés Guerrero Macías, Juan Javier Acevedo, Helena Facundo Navia, Óscar Alexander Guevara Cruz","doi":"10.22516/25007440.929","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.929","url":null,"abstract":"Introducción: se han descrito varios factores para realizar una evaluación pronóstica de los pacientes con metástasis hepáticas por cáncer colorrectal y definir el beneficio en el manejo quirúrgico del compromiso metastásico; uno de estos factores es el estado del gen KRAS, debido a que su mutación está relacionada con peores desenlaces. El objetivo de este estudio es describir los desenlaces para una serie retrospectiva de pacientes después de resecciones hepáticas por metástasis de cáncer colorrectal en relación con el estado del gen KRAS.\u0000Metodología: cohorte retrospectiva de pacientes llevados a metastasectomía hepática por cáncer colorrectal con estudio de mutación KRAS durante el período 2009-2013, en el Instituto Nacional de Cancerología en Colombia. Se realizaron análisis de supervivencia a 5 años (global y libre de enfermedad) según el estado de mutación KRAS y según el tipo de resección hepática realizada mediante el método de Kaplan-Meier.\u0000Resultados: se analizaron a 35 pacientes llevados a metastasectomía hepática, de los cuales el 42,8% presentaba mutación del gen KRAS. La supervivencia global media fue de 34,2 meses para los pacientes con KRAS mutado y de 46,5 para los no mutados. La supervivencia media para los pacientes con KRAS mutado con resecciones anatómicas fue de 43,5 meses frente a 23,5 meses en los que se realizaron resecciones no anatómicas.\u0000Conclusiones: realizar resecciones anatómicas durante la metastasectomía hepática en los pacientes con KRAS mutado podría estar asociado con una mejoría en la supervivencia global. Se requiere continuar en la construcción de la evidencia que permita una adecuada toma de decisiones de los pacientes con KRAS mutado que serán llevados a resecciones hepáticas.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49205445","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José S. Cortés, Santiago Adolfo Polanía Galindo, Héctor Adolfo Polanía Liscano
Los biliomas son colecciones de bilis fuera del árbol biliar. Las etiologías más frecuentes son la iatrogenia y el trauma. Los casos de biliomas espontáneos o atraumáticos son poco frecuentes. El manejo de los biliomas depende del tamaño y la localización y puede incluir vigilancia solamente, si el tamaño es < 4 cm, puede haber intervención percutánea o endoscópica. El uso de antibióticos depende del estado clínico del paciente. Presentamos el caso de un hombre que presentó un bilioma espontáneo 8 años después de una colecistectomía laparoscópica que, además de signos de coledocolitiasis, presentaba una estenosis del conducto biliar común. En los pacientes con clínica de patología biliar debe considerarse el diagnóstico de bilioma aun en los casos que no presenten antecedente de trauma o cirugía reciente con el fin de iniciar el tratamiento adecuado tempranamente. Muchos casos son asintomáticos y se resuelven espontáneamente, pero en ocasiones requieren manejo percutáneo o endoscópico.
{"title":"Bilioma espontáneo: reporte de un caso y revisión de la literatura","authors":"José S. Cortés, Santiago Adolfo Polanía Galindo, Héctor Adolfo Polanía Liscano","doi":"10.22516/25007440.904","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.904","url":null,"abstract":"Los biliomas son colecciones de bilis fuera del árbol biliar. Las etiologías más frecuentes son la iatrogenia y el trauma. Los casos de biliomas espontáneos o atraumáticos son poco frecuentes. El manejo de los biliomas depende del tamaño y la localización y puede incluir vigilancia solamente, si el tamaño es < 4 cm, puede haber intervención percutánea o endoscópica. El uso de antibióticos depende del estado clínico del paciente. Presentamos el caso de un hombre que presentó un bilioma espontáneo 8 años después de una colecistectomía laparoscópica que, además de signos de coledocolitiasis, presentaba una estenosis del conducto biliar común. En los pacientes con clínica de patología biliar debe considerarse el diagnóstico de bilioma aun en los casos que no presenten antecedente de trauma o cirugía reciente con el fin de iniciar el tratamiento adecuado tempranamente. Muchos casos son asintomáticos y se resuelven espontáneamente, pero en ocasiones requieren manejo percutáneo o endoscópico.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68194698","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Wilfredo Antonio Rivera Martínez, María Elena Pantoja Rosero, María Eugenia Casanova Valderrama, Diego Mauricio Gómez Ramirez
Objetivo: describir un caso de trasplante hepático en un paciente con resultado positivo en la prueba del coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2 (SARS-CoV-2) con éxito en el postrasplante temprano, pero que desarrolló complicaciones asociadas a la inmunosupresión y trombosis portal sin una trombofilia identificada en un centro de alta complejidad de un país latinoamericano. Descripción del caso: paciente de 48 años con diagnóstico de cirrosis hepática secundaria a esteatohepatitis no alcohólica (NASH) complicada por varios episodios de ascitis portal hipertensiva y encefalopatía hepática, ingresada para trasplante hepático ortóptico. En los exámenes iniciales tuvo una prueba positiva para SARS-CoV-2 y era asintomático respiratorio. El trasplante se realizó con éxito luego de la autorización del comité de infección. Después del primer mes posoperatorio presentó diarrea, ascitis y daño renal agudo. Los niveles de tacrolimus en el reingreso fueron superiores a 10 ng/mL y hubo una mejoría clínica significativa con la suspensión del fármaco. Finalmente, el paciente requirió retrasplante por trombosis de la vena porta y de las venas suprahepáticas, aunque no se identificó la etiología. Conclusión: se describe uno de los primeros informes de trasplante de hígado en un paciente con recuperación reciente de COVID-19 y pruebas persistentemente positivas. En el postrasplante temprano hubo una buena respuesta; sin embargo, luego del primer mes presentó complicaciones relacionadas con la inmunosupresión. Este caso también plantea la posible asociación entre el SARS-CoV-2 y el desarrollo de trombosis en la circulación portal hepática.
{"title":"Trasplante ortóptico de hígado en un paciente con una prueba positiva de SARS-CoV-2 y sus complicaciones posoperatorias. Reporte de caso","authors":"Wilfredo Antonio Rivera Martínez, María Elena Pantoja Rosero, María Eugenia Casanova Valderrama, Diego Mauricio Gómez Ramirez","doi":"10.22516/25007440.847","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.847","url":null,"abstract":"Objetivo: describir un caso de trasplante hepático en un paciente con resultado positivo en la prueba del coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2 (SARS-CoV-2) con éxito en el postrasplante temprano, pero que desarrolló complicaciones asociadas a la inmunosupresión y trombosis portal sin una trombofilia identificada en un centro de alta complejidad de un país latinoamericano.\u0000Descripción del caso: paciente de 48 años con diagnóstico de cirrosis hepática secundaria a esteatohepatitis no alcohólica (NASH) complicada por varios episodios de ascitis portal hipertensiva y encefalopatía hepática, ingresada para trasplante hepático ortóptico. En los exámenes iniciales tuvo una prueba positiva para SARS-CoV-2 y era asintomático respiratorio. El trasplante se realizó con éxito luego de la autorización del comité de infección. Después del primer mes posoperatorio presentó diarrea, ascitis y daño renal agudo. Los niveles de tacrolimus en el reingreso fueron superiores a 10 ng/mL y hubo una mejoría clínica significativa con la suspensión del fármaco. Finalmente, el paciente requirió retrasplante por trombosis de la vena porta y de las venas suprahepáticas, aunque no se identificó la etiología.\u0000Conclusión: se describe uno de los primeros informes de trasplante de hígado en un paciente con recuperación reciente de COVID-19 y pruebas persistentemente positivas. En el postrasplante temprano hubo una buena respuesta; sin embargo, luego del primer mes presentó complicaciones relacionadas con la inmunosupresión. Este caso también plantea la posible asociación entre el SARS-CoV-2 y el desarrollo de trombosis en la circulación portal hepática.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68193847","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andres Delgado Villareal, Raúl Antonio Cañadas Garrido, Cristiam Pulgarin, Oscar Mauricio Muñoz Velandia
Introducción: la fistula biliar poscolecistectomía es poco frecuente. El manejo principalmente es endoscópico, pero en la literatura no hay consenso en la técnica de primera línea entre papilotomía, prótesis biliar o su combinación. Metodología: se realizó un estudio observacional tipo serie de casos en el que se incluyeron todas las CPRE realizadas en el Hospital Universitario San Ignacio en Bogotá, Colombia, entre enero de 2010 y marzo del 2021 por fistula biliar posterior a colecistectomía. Se registraron las características demográficas, manifestaciones clínicas, resolución, eventos adversos y estancia hospitalaria según la técnica endoscópica. Resultados: se incluyeron 24 pacientes con fistula biliar poscolecistectomía que se manejaron con CPRE. La mediana de edad fue de 59 años (rango intercuartílico [RIC]: 53,5-67). En el 75% el tipo de cirugía fue laparoscópica. La manifestación clínica más frecuente fue aumento del drenaje biliar > 150 mL/24 horas (50%), seguido de dolor abdominal (39%). La principal localización fue el conducto cístico en el 40%. El manejo con papilotomía fue del 25%; con prótesis biliar, 8,4%, y combinado, 66%; la resolución de la fístula ocurrió en el 100%, 50% y 87%, respectivamente, con menor estancia hospitalaria en el manejo combinado de 3,5 días frente a 4 días en papilotomía. Solo se presentó 1 evento adverso de hemorragia en el grupo de papilotomía. Conclusión: la papilotomía y la terapia combinada son opciones terapéuticas con buenas tasas de resolución y baja estancia hospitalaria para el manejo de las fistulas biliares poscolecistectomía. Se requerirán estudios prospectivos, aleatorizados y multicéntricos para definir la técnica con mejores desenlaces clínicos.
{"title":"Experiencia del manejo por colangiopancreatografía retrógrada endoscópica de las fístulas biliares poscolecistectomía en un hospital de referencia en Colombia","authors":"Andres Delgado Villareal, Raúl Antonio Cañadas Garrido, Cristiam Pulgarin, Oscar Mauricio Muñoz Velandia","doi":"10.22516/25007440.905","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.905","url":null,"abstract":"Introducción: la fistula biliar poscolecistectomía es poco frecuente. El manejo principalmente es endoscópico, pero en la literatura no hay consenso en la técnica de primera línea entre papilotomía, prótesis biliar o su combinación.\u0000Metodología: se realizó un estudio observacional tipo serie de casos en el que se incluyeron todas las CPRE realizadas en el Hospital Universitario San Ignacio en Bogotá, Colombia, entre enero de 2010 y marzo del 2021 por fistula biliar posterior a colecistectomía. Se registraron las características demográficas, manifestaciones clínicas, resolución, eventos adversos y estancia hospitalaria según la técnica endoscópica.\u0000Resultados: se incluyeron 24 pacientes con fistula biliar poscolecistectomía que se manejaron con CPRE. La mediana de edad fue de 59 años (rango intercuartílico [RIC]: 53,5-67). En el 75% el tipo de cirugía fue laparoscópica. La manifestación clínica más frecuente fue aumento del drenaje biliar > 150 mL/24 horas (50%), seguido de dolor abdominal (39%). La principal localización fue el conducto cístico en el 40%. El manejo con papilotomía fue del 25%; con prótesis biliar, 8,4%, y combinado, 66%; la resolución de la fístula ocurrió en el 100%, 50% y 87%, respectivamente, con menor estancia hospitalaria en el manejo combinado de 3,5 días frente a 4 días en papilotomía. Solo se presentó 1 evento adverso de hemorragia en el grupo de papilotomía.\u0000Conclusión: la papilotomía y la terapia combinada son opciones terapéuticas con buenas tasas de resolución y baja estancia hospitalaria para el manejo de las fistulas biliares poscolecistectomía. Se requerirán estudios prospectivos, aleatorizados y multicéntricos para definir la técnica con mejores desenlaces clínicos.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47940450","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jhon Edison Prieto Ortíz, Carlos Bernardo Sánchez Luque, Rolando José Ortega Quiróz
El hígado graso no alcohólico (NAFLD) se define por la presencia de grasa o esteatosis en los hepatocitos y abarca un espectro que va desde la esteatosis simple, pasa por la esteatohepatitis no alcohólica (NASH) con inflamación y fibrosis, y finaliza en la cirrosis. Se considera una prevalencia mundial global cercana al 25% en la población general y se diagnóstica entre los 40 y 50 años, con variaciones respecto al sexo predominante y con diferencias étnicas (la población hispana es la más afectada). El hígado graso está asociado al síndrome metabólico (SM), y la obesidad se considera el principal factor de riesgo con su presencia y con su progresión. El hígado graso es un trastorno complejo y muy heterogéneo en su fisiopatología, que resulta de la interacción de múltiples elementos: factores genéticos, epigenéticos, ambientales, culturales, entre otros. Todo ello en conjunto lleva a incremento paulatino de grasa hepática, resistencia a la insulina y alteraciones hormonales y de la microbiota intestinal, lo que genera un daño hepatocelular a través de la formación de radicales libres de oxígeno y activación de la fibrogénesis hepática. La historia natural del hígado graso es dinámica: los pacientes con esteatosis simple tienen bajo riesgo de progresión a cirrosis, mientras que en los pacientes con NASH este riesgo se aumenta; sin embargo, el proceso puede ser reversible y algunas personas tendrán una mejoría espontánea. La fibrosis parece ser el determinante de la mortalidad global y de los desenlaces asociados a la enfermedad hepática; se considera que en todos los pacientes la fibrosis empeora una etapa cada 14 años y en NASH empeora en una etapa cada 7 años. Estudios previos concluyen que aproximadamente 20% de los casos de esteatosis simple progresan a NASH y que, de ellos, aproximadamente el 20% progresan a cirrosis, con presencia de hepatocarcinoma (HCC) en el 5% a 10% de ellos.
{"title":"Hígado graso (parte 1): aspectos generales, epidemiología, fisiopatología e historia natural","authors":"Jhon Edison Prieto Ortíz, Carlos Bernardo Sánchez Luque, Rolando José Ortega Quiróz","doi":"10.22516/25007440.952","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.952","url":null,"abstract":"El hígado graso no alcohólico (NAFLD) se define por la presencia de grasa o esteatosis en los hepatocitos y abarca un espectro que va desde la esteatosis simple, pasa por la esteatohepatitis no alcohólica (NASH) con inflamación y fibrosis, y finaliza en la cirrosis. Se considera una prevalencia mundial global cercana al 25% en la población general y se diagnóstica entre los 40 y 50 años, con variaciones respecto al sexo predominante y con diferencias étnicas (la población hispana es la más afectada). El hígado graso está asociado al síndrome metabólico (SM), y la obesidad se considera el principal factor de riesgo con su presencia y con su progresión.\u0000El hígado graso es un trastorno complejo y muy heterogéneo en su fisiopatología, que resulta de la interacción de múltiples elementos: factores genéticos, epigenéticos, ambientales, culturales, entre otros. Todo ello en conjunto lleva a incremento paulatino de grasa hepática, resistencia a la insulina y alteraciones hormonales y de la microbiota intestinal, lo que genera un daño hepatocelular a través de la formación de radicales libres de oxígeno y activación de la fibrogénesis hepática.\u0000La historia natural del hígado graso es dinámica: los pacientes con esteatosis simple tienen bajo riesgo de progresión a cirrosis, mientras que en los pacientes con NASH este riesgo se aumenta; sin embargo, el proceso puede ser reversible y algunas personas tendrán una mejoría espontánea. La fibrosis parece ser el determinante de la mortalidad global y de los desenlaces asociados a la enfermedad hepática; se considera que en todos los pacientes la fibrosis empeora una etapa cada 14 años y en NASH empeora en una etapa cada 7 años. Estudios previos concluyen que aproximadamente 20% de los casos de esteatosis simple progresan a NASH y que, de ellos, aproximadamente el 20% progresan a cirrosis, con presencia de hepatocarcinoma (HCC) en el 5% a 10% de ellos.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47306506","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La hepatitis alcohólica es la inflamación aguda del hígado secundaria al consumo de alcohol en cantidades hepatotóxicas, su fisiopatología está influida por diversos factores asociados. El diagnóstico tiene tres escenarios: la hepatitis alcohólica probable, posible y definitiva. La hepatitis alcohólica probable se basa en el cumplimiento de criterios diagnósticos clínicos y laboratoriales; la hepatitis alcohólica posible corresponde a casos de cumplimiento de estos criterios, pero con presencia de factores potencialmente confusores del diagnóstico, y la definitiva se sustenta sobre una base histopatológica. El síndrome de Budd-Chiari es una entidad poco frecuente, heterogénea y potencialmente letal, caracterizada por la presencia de trombos a nivel de las venas suprahepáticas, así como de la vena cava inferior. El diagnóstico definitivo está basado en pruebas de imagen. Por su parte, el síndrome de Budd-Chiari secundario es una entidad aún más infrecuente, poco estudiada, cuyo diagnóstico es difícil debido a su gran similitud al síndrome de Budd-Chiari primario, tanto clínica como en imágenes diagnósticas, por lo que se tiene que acudir a métodos diagnósticos de mayor complejidad e incluso invasivos. A continuación, se presenta un caso inusual de un paciente con consumo crónico de alcohol que presenta síndrome de Budd-Chiari secundario asociado a hepatitis alcohólica grave confirmada mediante biopsia hepática y sometido a múltiples estudios de imagen que descartaron la presencia de trombosis a nivel de las venas suprahepáticas.
{"title":"Síndrome de Budd-Chiari secundario asociado a hepatitis alcohólica grave: reporte de caso","authors":"Jorge Jose Diaz Rodriguez, Juan José Quiroz Leyva","doi":"10.22516/25007440.846","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.846","url":null,"abstract":"La hepatitis alcohólica es la inflamación aguda del hígado secundaria al consumo de alcohol en cantidades hepatotóxicas, su fisiopatología está influida por diversos factores asociados. El diagnóstico tiene tres escenarios: la hepatitis alcohólica probable, posible y definitiva. La hepatitis alcohólica probable se basa en el cumplimiento de criterios diagnósticos clínicos y laboratoriales; la hepatitis alcohólica posible corresponde a casos de cumplimiento de estos criterios, pero con presencia de factores potencialmente confusores del diagnóstico, y la definitiva se sustenta sobre una base histopatológica. El síndrome de Budd-Chiari es una entidad poco frecuente, heterogénea y potencialmente letal, caracterizada por la presencia de trombos a nivel de las venas suprahepáticas, así como de la vena cava inferior. El diagnóstico definitivo está basado en pruebas de imagen. Por su parte, el síndrome de Budd-Chiari secundario es una entidad aún más infrecuente, poco estudiada, cuyo diagnóstico es difícil debido a su gran similitud al síndrome de Budd-Chiari primario, tanto clínica como en imágenes diagnósticas, por lo que se tiene que acudir a métodos diagnósticos de mayor complejidad e incluso invasivos. A continuación, se presenta un caso inusual de un paciente con consumo crónico de alcohol que presenta síndrome de Budd-Chiari secundario asociado a hepatitis alcohólica grave confirmada mediante biopsia hepática y sometido a múltiples estudios de imagen que descartaron la presencia de trombosis a nivel de las venas suprahepáticas.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49386124","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. M. Martínez Montalvo, Laura Catalina Gutierrez, Daniel Valery Rojas, Sandra Valentina Saummet, Camila Sofia Galindo Escucha, Rafael Conde Camacho, Adriana Varón Puerta
Introducción: la valoración hemodinámica mediante ecocardiografía Doppler tiene importancia en la identificación de alteraciones sistólicas/diastólicas como predictor de desenlaces en el postrasplante hepático desde alteraciones cardiovasculares hasta disfunción del injerto y mortalidad. Métodos: estudio de cohorte retrospectivo. Paciente con trasplante hepático en el hospital LaCardio, en Bogotá, Colombia entre enero de 2005 y julio de 2021. Análisis de variables sociodemográficas, comorbilidades, ecocardiografía y variables intraoperatorias con desenlaces primarios como disfunción temprana del injerto, lesión renal aguda (LRA) y mortalidad durante el seguimiento. Se realizó un árbol de clasificación y regresión (CART). Resultados: se analizaron a 397 pacientes, el 54,4% eran hombres, y el 71% tenía algún grado de disfunción diastólica, hipertrofia ventricular izquierda (30,9%) con presencia de disfunción del injerto en el 8% y LRA en el 21%, y una mortalidad del 15% durante el seguimiento del estudio. En el modelo CART para desenlaces de mortalidad y disfunción del injerto se relacionó con la presencia de índice de masa corporal (IMC) < 19 o la combinación de IMC entre 19 y < 24 con diálisis. Conclusión: las variables ecocardiográficas, la sarcopenia y la LRA o requerimiento de terapia de reemplazo renal se relacionan con desenlaces de mortalidad y disfunción del injerto.
{"title":"Variables hemodinámicas cardíacas y desenlaces postrasplante hepático en un centro de referencia de trasplantes en Colombia a 2600 metros sobre el nivel del mar","authors":"C. M. Martínez Montalvo, Laura Catalina Gutierrez, Daniel Valery Rojas, Sandra Valentina Saummet, Camila Sofia Galindo Escucha, Rafael Conde Camacho, Adriana Varón Puerta","doi":"10.22516/25007440.923","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.923","url":null,"abstract":"Introducción: la valoración hemodinámica mediante ecocardiografía Doppler tiene importancia en la identificación de alteraciones sistólicas/diastólicas como predictor de desenlaces en el postrasplante hepático desde alteraciones cardiovasculares hasta disfunción del injerto y mortalidad.\u0000Métodos: estudio de cohorte retrospectivo. Paciente con trasplante hepático en el hospital LaCardio, en Bogotá, Colombia entre enero de 2005 y julio de 2021. Análisis de variables sociodemográficas, comorbilidades, ecocardiografía y variables intraoperatorias con desenlaces primarios como disfunción temprana del injerto, lesión renal aguda (LRA) y mortalidad durante el seguimiento. Se realizó un árbol de clasificación y regresión (CART).\u0000Resultados: se analizaron a 397 pacientes, el 54,4% eran hombres, y el 71% tenía algún grado de disfunción diastólica, hipertrofia ventricular izquierda (30,9%) con presencia de disfunción del injerto en el 8% y LRA en el 21%, y una mortalidad del 15% durante el seguimiento del estudio. En el modelo CART para desenlaces de mortalidad y disfunción del injerto se relacionó con la presencia de índice de masa corporal (IMC) < 19 o la combinación de IMC entre 19 y < 24 con diálisis.\u0000Conclusión: las variables ecocardiográficas, la sarcopenia y la LRA o requerimiento de terapia de reemplazo renal se relacionan con desenlaces de mortalidad y disfunción del injerto.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68194307","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Santiago García Carmona, Juan Carlos Arango Viana, Enoc Jesús Ahumada Rodríguez, Jessenia Agudelo Mesa, Tania Liseth Pérez Cala, Alonso Martínez, Sigifredo Ospina Ospina, Beatriz Eugenia Salazar Giraldo
Introducción: Helicobacter pylori es una bacteria asociada con enfermedades gastroduodenales inflamatorias y neoplásicas. La histopatología es uno de los métodos diagnósticos empleados para su detección, la cual tiene sensibilidad del 90% al 95% cuando hay alta densidad de H. pylori; sin embargo, la bacteria puede pasar desapercibida en infecciones de baja densidad porque la coloración de rutina de hematoxilina y eosina (H&E) no es una tinción específica para su detección y presenta variabilidad interobservador. El objetivo de este estudio fue determinar la utilidad de la tinción complementaria de Giemsa para el diagnóstico de H. pylori en lesiones preneoplásicas en las que la bacteria se encuentra en baja densidad. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo y prospectivo que incluyó a 65 pacientes con diagnóstico de lesiones preneoplásicas. Las biopsias gástricas se tiñeron con H&E y Giemsa, y fueron evaluadas por dos patólogos. Resultados: la coloración de Giemsa diagnosticó 20,3% de casos más de infección por H. pylori que la H&E, la mayoría de ellos con baja densidad de la bacteria. No hubo diferencias estadísticamente significativas en el diagnóstico de H. pylori de acuerdo con el tipo de muestra. Conclusión: este estudio encontró que la tinción de Giemsa mejora el diagnóstico histopatológico de H. pylori en pacientes con lesiones preneoplásicas.
{"title":"Utilidad de la coloración de Giemsa para diagnosticar Helicobacter pylori en pacientes con lesiones preneoplásicas","authors":"Santiago García Carmona, Juan Carlos Arango Viana, Enoc Jesús Ahumada Rodríguez, Jessenia Agudelo Mesa, Tania Liseth Pérez Cala, Alonso Martínez, Sigifredo Ospina Ospina, Beatriz Eugenia Salazar Giraldo","doi":"10.22516/25007440.938","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.938","url":null,"abstract":"Introducción: Helicobacter pylori es una bacteria asociada con enfermedades gastroduodenales inflamatorias y neoplásicas. La histopatología es uno de los métodos diagnósticos empleados para su detección, la cual tiene sensibilidad del 90% al 95% cuando hay alta densidad de H. pylori; sin embargo, la bacteria puede pasar desapercibida en infecciones de baja densidad porque la coloración de rutina de hematoxilina y eosina (H&E) no es una tinción específica para su detección y presenta variabilidad interobservador. El objetivo de este estudio fue determinar la utilidad de la tinción complementaria de Giemsa para el diagnóstico de H. pylori en lesiones preneoplásicas en las que la bacteria se encuentra en baja densidad.\u0000Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo y prospectivo que incluyó a 65 pacientes con diagnóstico de lesiones preneoplásicas. Las biopsias gástricas se tiñeron con H&E y Giemsa, y fueron evaluadas por dos patólogos.\u0000Resultados: la coloración de Giemsa diagnosticó 20,3% de casos más de infección por H. pylori que la H&E, la mayoría de ellos con baja densidad de la bacteria. No hubo diferencias estadísticamente significativas en el diagnóstico de H. pylori de acuerdo con el tipo de muestra.\u0000Conclusión: este estudio encontró que la tinción de Giemsa mejora el diagnóstico histopatológico de H. pylori en pacientes con lesiones preneoplásicas.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68194720","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Vìctor Manuel De La Espriella Palmett, Johanna M. Urán, M. Orrego, M. Navas
La infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC) afecta a 58 millones de personas y es una importante causa de morbimortalidad alrededor del mundo. La reinfección por VHC es un problema creciente en personas con factores de riesgo como consumo pesado de alcohol, sexo anal, sexo grupal y compartir agujas y jeringas; este tipo de infección se define como un nuevo contagio de VHC con un genotipo viral diferente al de la primera infección en un paciente luego de lograr una respuesta viral sostenida (RVS). La reinfección se presenta, en parte, debido a la ausencia de estrategias de promoción y prevención. Teniendo en cuenta estos antecedentes, se han propuesto estrategias más pragmáticas para controlar la infección por VHC y evitar la reinfección, tales como la microeliminación. En el presente artículo se presenta un caso de un paciente que presenta alteración en los marcadores de la bioquímica hepática, por lo que se solicita una prueba diagnóstica de infección por VHC y luego genotipificación viral, y se evidenció una infección por VHC genotipo 1, subgenotipo 1A. Se inició el manejo con antivirales de acción directa y se documentó una adecuada RVS12. Tres meses después el paciente regresó a consulta y en los exámenes de control se evidenció una carga viral elevada de VHC, por lo que se solicitó genotipificación y se demostró una nueva infección por VHC genotipo 4.
{"title":"Reinfección por virus de la hepatitis C: revisión de tema y presentación de un caso","authors":"Vìctor Manuel De La Espriella Palmett, Johanna M. Urán, M. Orrego, M. Navas","doi":"10.22516/25007440.917","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.917","url":null,"abstract":"La infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC) afecta a 58 millones de personas y es una importante causa de morbimortalidad alrededor del mundo. La reinfección por VHC es un problema creciente en personas con factores de riesgo como consumo pesado de alcohol, sexo anal, sexo grupal y compartir agujas y jeringas; este tipo de infección se define como un nuevo contagio de VHC con un genotipo viral diferente al de la primera infección en un paciente luego de lograr una respuesta viral sostenida (RVS). La reinfección se presenta, en parte, debido a la ausencia de estrategias de promoción y prevención. Teniendo en cuenta estos antecedentes, se han propuesto estrategias más pragmáticas para controlar la infección por VHC y evitar la reinfección, tales como la microeliminación.\u0000En el presente artículo se presenta un caso de un paciente que presenta alteración en los marcadores de la bioquímica hepática, por lo que se solicita una prueba diagnóstica de infección por VHC y luego genotipificación viral, y se evidenció una infección por VHC genotipo 1, subgenotipo 1A. Se inició el manejo con antivirales de acción directa y se documentó una adecuada RVS12. Tres meses después el paciente regresó a consulta y en los exámenes de control se evidenció una carga viral elevada de VHC, por lo que se solicitó genotipificación y se demostró una nueva infección por VHC genotipo 4.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47865156","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mario Andrés Jaramillo Santos, Fabian Eduardo Puentes Manosalva, Ileana Rocío Bautista Parada, Lázaro Antonio Arango Molano
La proctocolectomía total con reservorio ileal es el procedimiento quirúrgico de elección para la colitis ulcerativa refractaria (CUR) al tratamiento médico y la reservoritis es la complicación más frecuente y puede afectar hasta al 50% de los pacientes en los primeros 5 años del procedimiento. Aunque la etiología no está bien establecida, su presentación podría estar relacionada con disbiosis como resultado de la estasis fecal en individuos genéticamente susceptibles y con una respuesta inmunitaria alterada. Los síntomas típicos de reservoritis como diarrea, dolor abdominal, tenesmo, urgencia, incontinencia fecal y, menos frecuentemente, sangrado rectal no son específicos y el diagnóstico debe confirmarse mediante una evaluación endoscópica e histológica. La infección por citomegalovirus es infrecuente como causa de reservoritis; sin embargo, debe considerarse en pacientes con reservoritis refractaria al manejo antibiótico inicial. Las pruebas diagnósticas incluyen pruebas serológicas como la medición de anticuerpos, antigenemia y proteína C-reactiva (PCR) en sangre. El tratamiento de elección es el ganciclovir, medicamento de administración endovenosa que puede inducir complicaciones graves como mielosupresión, neutropenia y trombocitopenia. Se recomienda el seguimiento endoscópico posterior al tratamiento para asegurar la cicatrización mucosa, especialmente cuando hay sospecha de enfermedad de Crohn o compromiso del asa aferente en la endoscopia inicial.
{"title":"Reservoritis secundaria a infección por citomegalovirus: reporte de caso y revisión de la literatura","authors":"Mario Andrés Jaramillo Santos, Fabian Eduardo Puentes Manosalva, Ileana Rocío Bautista Parada, Lázaro Antonio Arango Molano","doi":"10.22516/25007440.837","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.837","url":null,"abstract":"La proctocolectomía total con reservorio ileal es el procedimiento quirúrgico de elección para la colitis ulcerativa refractaria (CUR) al tratamiento médico y la reservoritis es la complicación más frecuente y puede afectar hasta al 50% de los pacientes en los primeros 5 años del procedimiento. Aunque la etiología no está bien establecida, su presentación podría estar relacionada con disbiosis como resultado de la estasis fecal en individuos genéticamente susceptibles y con una respuesta inmunitaria alterada. Los síntomas típicos de reservoritis como diarrea, dolor abdominal, tenesmo, urgencia, incontinencia fecal y, menos frecuentemente, sangrado rectal no son específicos y el diagnóstico debe confirmarse mediante una evaluación endoscópica e histológica. La infección por citomegalovirus es infrecuente como causa de reservoritis; sin embargo, debe considerarse en pacientes con reservoritis refractaria al manejo antibiótico inicial. Las pruebas diagnósticas incluyen pruebas serológicas como la medición de anticuerpos, antigenemia y proteína C-reactiva (PCR) en sangre. El tratamiento de elección es el ganciclovir, medicamento de administración endovenosa que puede inducir complicaciones graves como mielosupresión, neutropenia y trombocitopenia. Se recomienda el seguimiento endoscópico posterior al tratamiento para asegurar la cicatrización mucosa, especialmente cuando hay sospecha de enfermedad de Crohn o compromiso del asa aferente en la endoscopia inicial.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48137577","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}