{"title":"César Roux y su reconstrucción en Y de Roux: 130 años de historia","authors":"Santiago Salazar Ochoa, Rodrigo Castaño Llano","doi":"10.22516/25007440.915","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.915","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49611583","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan David Vélez Aguirre, Lourdes Helene Lepesqueur Guillén, Ismael de Jesús Yepes Barreto
Introducción: la cirrosis hepática es una importante causa de morbimortalidad en América Latina; el incremento de la prevalencia del síndrome metabólico en nuestra población podría estar cambiando el perfil epidemiológico de los pacientes con enfermedad hepática crónica avanzada. Objetivos: caracterizar un grupo de pacientes con cirrosis hepática y determinar la contribución de la esteatohepatitis no alcohólica (NASH) como factor etiológico de esta población en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, en un centro de atención ambulatoria de hepatología. Métodos: estudio retrospectivo, transversal, analítico. Se incluyeron todos los pacientes que acudieron al seguimiento de hepatología con diagnóstico de cirrosis hepática que se encontraban en el protocolo de seguimiento semestral que incluía el cribado de hepatocarcinoma y várices esofágicas. Resultados: se incluyeron 346 pacientes. La mayoría fueron mujeres (54,3 %). La primera y segunda causa de cirrosis fue la criptogénica (35 %) y la NASH (30,9 %), respectivamente; seguidas de las hepatitis virales (17 %) y enfermedades autoinmunes (9 %). De estos pacientes, el 87,4 % se encontraba dentro de las categorías A y B de la escala pronóstica de Child-Turcotte-Pugh, y solo el 12,5 % (33 pacientes) en estadio C. El 60 % había presentado al menos una descompensación clínica, 38 % tenía antecedentes de hemorragia por várices y 4 %, diagnóstico de hepatocarcinoma. El 80,6 % de los pacientes con cirrosis NASH era diabético y el 46,7 % tenía exceso de peso. Conclusión: La cirrosis NASH es una causa emergente de enfermedad hepática crónica avanzada en Colombia.
{"title":"La esteatohepatitis no alcohólica: una causa emergente de cirrosis en Colombia","authors":"Juan David Vélez Aguirre, Lourdes Helene Lepesqueur Guillén, Ismael de Jesús Yepes Barreto","doi":"10.22516/25007440.783","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.783","url":null,"abstract":"Introducción: la cirrosis hepática es una importante causa de morbimortalidad en América Latina; el incremento de la prevalencia del síndrome metabólico en nuestra población podría estar cambiando el perfil epidemiológico de los pacientes con enfermedad hepática crónica avanzada. \u0000Objetivos: caracterizar un grupo de pacientes con cirrosis hepática y determinar la contribución de la esteatohepatitis no alcohólica (NASH) como factor etiológico de esta población en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, en un centro de atención ambulatoria de hepatología. \u0000Métodos: estudio retrospectivo, transversal, analítico. Se incluyeron todos los pacientes que acudieron al seguimiento de hepatología con diagnóstico de cirrosis hepática que se encontraban en el protocolo de seguimiento semestral que incluía el cribado de hepatocarcinoma y várices esofágicas. \u0000Resultados: se incluyeron 346 pacientes. La mayoría fueron mujeres (54,3 %). La primera y segunda causa de cirrosis fue la criptogénica (35 %) y la NASH (30,9 %), respectivamente; seguidas de las hepatitis virales (17 %) y enfermedades autoinmunes (9 %). De estos pacientes, el 87,4 % se encontraba dentro de las categorías A y B de la escala pronóstica de Child-Turcotte-Pugh, y solo el 12,5 % (33 pacientes) en estadio C. El 60 % había presentado al menos una descompensación clínica, 38 % tenía antecedentes de hemorragia por várices y 4 %, diagnóstico de hepatocarcinoma. El 80,6 % de los pacientes con cirrosis NASH era diabético y el 46,7 % tenía exceso de peso. \u0000Conclusión: La cirrosis NASH es una causa emergente de enfermedad hepática crónica avanzada en Colombia.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68193815","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Camila Beltrán Ramírez, J. F. Vera-Chamorro, Lina María Espinosa Saltaren, Albis Cecilia Hani Amador
La gastritis autoinmune es una enfermedad subdiagnosticada en la población pediátrica. Lo anterior se debe a la ausencia de signos y síntomas específicos y manifestaciones clínicas tardías. Recientemente se ha identificado la anemia ferropénica como una manifestación hematológica precoz, lo que permite un enfoque diagnóstico temprano. Se presenta el caso de un adolescente colombiano, sin antecedentes de autoinmunidad, con ferropenia refractaria, en el que se realizaron estudios de extensión y se documentaron biopsias y serología compatible con gastritis autoinmune, con requerimiento de hierro parenteral en su evolución. Esta patología es subdiagnosticada en nuestro medio, ya que el diagnóstico temprano requiere un alto índice de sospecha, lo que permite la prevención de las complicaciones asociadas.
{"title":"Anemia ferropénica refractaria como presentación temprana de gastritis autoinmune en un adolescente","authors":"María Camila Beltrán Ramírez, J. F. Vera-Chamorro, Lina María Espinosa Saltaren, Albis Cecilia Hani Amador","doi":"10.22516/25007440.761","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.761","url":null,"abstract":"La gastritis autoinmune es una enfermedad subdiagnosticada en la población pediátrica. Lo anterior se debe a la ausencia de signos y síntomas específicos y manifestaciones clínicas tardías. Recientemente se ha identificado la anemia ferropénica como una manifestación hematológica precoz, lo que permite un enfoque diagnóstico temprano. Se presenta el caso de un adolescente colombiano, sin antecedentes de autoinmunidad, con ferropenia refractaria, en el que se realizaron estudios de extensión y se documentaron biopsias y serología compatible con gastritis autoinmune, con requerimiento de hierro parenteral en su evolución. Esta patología es subdiagnosticada en nuestro medio, ya que el diagnóstico temprano requiere un alto índice de sospecha, lo que permite la prevención de las complicaciones asociadas.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":"42 2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68194191","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Fernando Roldán Molina, Sandra Milena León Ramírez, Lina María Roldán Delfino, Sara Márquez Molina, Edilberto Elías Nuñez Cabarcas, Hilda María Pérez Useche, Antonio José Restrepo Peláez, Carlos Ever Restrepo Tirado, María Adelaida Saffón Abad, Julio Eduardo Zuleta Muñoz, Juan Nicolás Zuluaga Aguilar
Objetivo: localización y caracterización endoscópica e histológica de los adenomas colorrectales en una cohorte de pacientes sometidos a colonoscopia en Medellín, Colombia. Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años sometidos a colonoscopia entre febrero y julio de 2020 en un centro especializado de Medellín, Colombia. Se determinó la incidencia de adenomas, su localización en los diferentes segmentos del colon, sus características endoscópicas e histológicas, así como también los casos de cáncer colorrectal (CCR) y displasia de alto grado. Resultados: se realizaron 992 colonoscopias y se encontraron pólipos colorrectales en 266 pacientes, de los cuales 208 tenían adenomas. En total se resecaron 461 pólipos, de los cuales 336 fueron adenomas (72 %). El tipo histológico con mayor representación fue el tubular (78 %). La localización de adenomas fue del 37 % en el colon derecho, 25 % en el transverso y 38 % en el colon izquierdo. La cantidad de casos de CCR fue de 9 por 1000 pacientes, que incluyen carcinoma avanzado y carcinoma in situ (DAG). Conclusiones: dada la incidencia de adenomas en el colon derecho y transverso, no se recomienda la rectosigmoidoscopia como estudio de tamizaje para CCR. En la población estudiada fueron predominantes los adenomas tubulares, de aspecto sésil y tamaño diminuto. Se recomienda el tamizaje en la población mayor de 40 años y la búsqueda de lesiones precursoras como estrategias para disminuir las tasas de morbimortalidad por CCR.
{"title":"Incidencia y caracterización de adenomas colorrectales en el área de influencia de una institución especializada","authors":"Luis Fernando Roldán Molina, Sandra Milena León Ramírez, Lina María Roldán Delfino, Sara Márquez Molina, Edilberto Elías Nuñez Cabarcas, Hilda María Pérez Useche, Antonio José Restrepo Peláez, Carlos Ever Restrepo Tirado, María Adelaida Saffón Abad, Julio Eduardo Zuleta Muñoz, Juan Nicolás Zuluaga Aguilar","doi":"10.22516/25007440.838","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.838","url":null,"abstract":"Objetivo: localización y caracterización endoscópica e histológica de los adenomas colorrectales en una cohorte de pacientes sometidos a colonoscopia en Medellín, Colombia. \u0000Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años sometidos a colonoscopia entre febrero y julio de 2020 en un centro especializado de Medellín, Colombia. Se determinó la incidencia de adenomas, su localización en los diferentes segmentos del colon, sus características endoscópicas e histológicas, así como también los casos de cáncer colorrectal (CCR) y displasia de alto grado. \u0000Resultados: se realizaron 992 colonoscopias y se encontraron pólipos colorrectales en 266 pacientes, de los cuales 208 tenían adenomas. En total se resecaron 461 pólipos, de los cuales 336 fueron adenomas (72 %). El tipo histológico con mayor representación fue el tubular (78 %). La localización de adenomas fue del 37 % en el colon derecho, 25 % en el transverso y 38 % en el colon izquierdo. La cantidad de casos de CCR fue de 9 por 1000 pacientes, que incluyen carcinoma avanzado y carcinoma in situ (DAG). \u0000Conclusiones: dada la incidencia de adenomas en el colon derecho y transverso, no se recomienda la rectosigmoidoscopia como estudio de tamizaje para CCR. En la población estudiada fueron predominantes los adenomas tubulares, de aspecto sésil y tamaño diminuto. Se recomienda el tamizaje en la población mayor de 40 años y la búsqueda de lesiones precursoras como estrategias para disminuir las tasas de morbimortalidad por CCR.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68194224","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Martín Alonso Gómez Zuleta, Oscar Fernando Ruíz Morales, Eddy Johanna Buitrago Laguado
El ultrasonido endoscópico ha cambiado la evaluación de las enfermedades pancreáticas y ha logrado un diagnóstico histopatológico (cuando se asocia con la punción); sin embargo, este procedimiento requiere de entrenamiento, no está libre de complicaciones y alrededor de 25% de los pacientes puede tener falsos negativos. Por esto se ha implementado el uso de la elastografía cuantitativa con el strain ratio, el cual permite diferenciar las masas benignas de las malignas. Existe evidencia creciente, pero aún no conclusiva, dada la heterogeneidad de los resultados (sin consenso para su realización), por lo que es necesario desarrollar otros métodos, que permitan una mayor certeza diagnóstica, como el índice de fibrosis hepática (IFH) medido por ultrasonografía endoscópica, el cual tienen como base la inteligencia artificial, validado para el diagnóstico y el seguimiento de la fibrosis hepática. Nuestro grupo considera que se podría usar de la misma forma para valorar el parénquima pancreático. Objetivo: evaluar si el IFH puede diferenciar tres tipos diferentes de tejidos pancreáticos: páncreas normal, páncreas graso y cáncer de páncreas. Metodología: estudio prospectivo de corte transversal en un solo centro. Se incluyeron 66 pacientes mayores de 18 años, con indicación de ultrasonografía endoscópica. El grupo 1 fue de pacientes con indicación diferente a la enfermedad biliopancreática (55 pacientes). En este grupo se aplicó la escala de clasificación de páncreas graso por ultrasonografía endoscópica (USE), utilizando como referencia la ecogenicidad del bazo (previamente validada); este grupo se subdividió en uno con parénquima pancreático normal y en otro con páncreas graso. En el grupo 2 (11 pacientes) se incluyeron los pacientes llevados para el estudio de lesión sólida pancreática, con diagnóstico citológico positivo para carcinoma de páncreas. Como herramienta de recolección de datos se utilizó un formulario virtual de Google Drive, disponible con dirección acortada: shorturl.at/pIMWX, diligenciado antes y después del procedimiento por fellows de Gastroenterología, previamente entrenados para este fin. El IFH se tomó en el páncreas en tiempo real mediante un software suministrado por el fabricante (Hitachi-Noblus), en un período comprendido entre enero de 2019 y enero 2020. A todos los pacientes se les realizó una ecoendoscopia biliopancreática completa, con un ecoendoscopio Pentax lineal y procesador Hitachi-Noblus; luego se efectuó una elastografía cualitativa y una cuantitativa, la cual incluyó la medición del IFH. Resultados: en total se incluyeron 66 pacientes: 11 pacientes con diagnóstico confirmado por citología de cáncer de páncreas y 55 pacientes que se enviaron para ecoendoscopia por evaluación de otras patologías diferentes a la biliopancreática. El rango de edad fue de 23-89, media de 56,75 años. El antecedente más frecuente fue la esteatosis o esteatohepatitis (n = 14) (25,45 %). La indicación para la realización del procedimient
{"title":"Utilidad del índice de fibrosis hepática (IFH) medido durante la ultrasonografía endoscópica en la evaluación del parénquima pancreático","authors":"Martín Alonso Gómez Zuleta, Oscar Fernando Ruíz Morales, Eddy Johanna Buitrago Laguado","doi":"10.22516/25007440.644","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.644","url":null,"abstract":"El ultrasonido endoscópico ha cambiado la evaluación de las enfermedades pancreáticas y ha logrado un diagnóstico histopatológico (cuando se asocia con la punción); sin embargo, este procedimiento requiere de entrenamiento, no está libre de complicaciones y alrededor de 25% de los pacientes puede tener falsos negativos. Por esto se ha implementado el uso de la elastografía cuantitativa con el strain ratio, el cual permite diferenciar las masas benignas de las malignas. Existe evidencia creciente, pero aún no conclusiva, dada la heterogeneidad de los resultados (sin consenso para su realización), por lo que es necesario desarrollar otros métodos, que permitan una mayor certeza diagnóstica, como el índice de fibrosis hepática (IFH) medido por ultrasonografía endoscópica, el cual tienen como base la inteligencia artificial, validado para el diagnóstico y el seguimiento de la fibrosis hepática. Nuestro grupo considera que se podría usar de la misma forma para valorar el parénquima pancreático. \u0000Objetivo: evaluar si el IFH puede diferenciar tres tipos diferentes de tejidos pancreáticos: páncreas normal, páncreas graso y cáncer de páncreas. \u0000Metodología: estudio prospectivo de corte transversal en un solo centro. Se incluyeron 66 pacientes mayores de 18 años, con indicación de ultrasonografía endoscópica. El grupo 1 fue de pacientes con indicación diferente a la enfermedad biliopancreática (55 pacientes). En este grupo se aplicó la escala de clasificación de páncreas graso por ultrasonografía endoscópica (USE), utilizando como referencia la ecogenicidad del bazo (previamente validada); este grupo se subdividió en uno con parénquima pancreático normal y en otro con páncreas graso. En el grupo 2 (11 pacientes) se incluyeron los pacientes llevados para el estudio de lesión sólida pancreática, con diagnóstico citológico positivo para carcinoma de páncreas. Como herramienta de recolección de datos se utilizó un formulario virtual de Google Drive, disponible con dirección acortada: shorturl.at/pIMWX, diligenciado antes y después del procedimiento por fellows de Gastroenterología, previamente entrenados para este fin. El IFH se tomó en el páncreas en tiempo real mediante un software suministrado por el fabricante (Hitachi-Noblus), en un período comprendido entre enero de 2019 y enero 2020. A todos los pacientes se les realizó una ecoendoscopia biliopancreática completa, con un ecoendoscopio Pentax lineal y procesador Hitachi-Noblus; luego se efectuó una elastografía cualitativa y una cuantitativa, la cual incluyó la medición del IFH. \u0000Resultados: en total se incluyeron 66 pacientes: 11 pacientes con diagnóstico confirmado por citología de cáncer de páncreas y 55 pacientes que se enviaron para ecoendoscopia por evaluación de otras patologías diferentes a la biliopancreática. El rango de edad fue de 23-89, media de 56,75 años. El antecedente más frecuente fue la esteatosis o esteatohepatitis (n = 14) (25,45 %). La indicación para la realización del procedimient","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68193356","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Balantidium coli es el protozoario más grande y el único parásito ciliado que infecta a los seres humanos. Es el causante de la balantidiasis, enfermedad adquirida por los humanos por transmisión fecal-oral desde su hospedero habitual: el cerdo. Reportamos el caso de una escolar inmunocompetente, que presentó peritonitis por perforación intestinal, con ulceración perianal secundaria a poliparasitismo por Balantidium coli, Enterobius vermicularis y Trichuris trichiura. Esta es una complicación poco frecuente, potencialmente prevenible y con tasas de mortalidad extremadamente altas. La paciente requirió 8 intervenciones quirúrgicas.
{"title":"Perforación intestinal y úlcera perianal por infección parasitaria","authors":"Hardenson Rodríguez González, Alejandra Wilches Luna, Vanessa Valenzuela Peralta, Rosalba Vivas Troches, Claudia Liliana Losada Gómez","doi":"10.22516/25007440.715","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.715","url":null,"abstract":"Balantidium coli es el protozoario más grande y el único parásito ciliado que infecta a los seres humanos. Es el causante de la balantidiasis, enfermedad adquirida por los humanos por transmisión fecal-oral desde su hospedero habitual: el cerdo. Reportamos el caso de una escolar inmunocompetente, que presentó peritonitis por perforación intestinal, con ulceración perianal secundaria a poliparasitismo por Balantidium coli, Enterobius vermicularis y Trichuris trichiura. Esta es una complicación poco frecuente, potencialmente prevenible y con tasas de mortalidad extremadamente altas. La paciente requirió 8 intervenciones quirúrgicas.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49308209","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juliana Mazucato, Fernando Carpentieri Ferrarezi, E. D. Almodova, Luiza Cavalero de Lima
Relato de dois casos de Pseudodiverticulose Intramural do Esôfago (PDIE), doença rara, com outros 240 casos relatados em toda literatura mundial desde 1960. Sua etiologia e patogênese ainda não são completamente conhecidas, porém, acredita-se que haja uma hipertrofia das glândulas submucosas com inflamação crônica, fibrose e consequente estenose esofágica, causando disfagia, que é a principal manifestação da PDIE. O exame radiológico do esôfago com contraste baritado (Esofagograma) e a Endoscopia Digestiva Alta (EDA) são os principais métodos de diagnostico. Os dois casos relatados foram tratados com dilatação endoscópica. Exemplificando a segurança e efetividade de tal opção terapêutica para o tratamento da disfagia nestes indivíduos.
{"title":"Pseudodiverticulose intramural do esôfago","authors":"Juliana Mazucato, Fernando Carpentieri Ferrarezi, E. D. Almodova, Luiza Cavalero de Lima","doi":"10.22516/25007440.708","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.708","url":null,"abstract":"Relato de dois casos de Pseudodiverticulose Intramural do Esôfago (PDIE), doença rara, com outros 240 casos relatados em toda literatura mundial desde 1960. Sua etiologia e patogênese ainda não são completamente conhecidas, porém, acredita-se que haja uma hipertrofia das glândulas submucosas com inflamação crônica, fibrose e consequente estenose esofágica, causando disfagia, que é a principal manifestação da PDIE. O exame radiológico do esôfago com contraste baritado (Esofagograma) e a Endoscopia Digestiva Alta (EDA) são os principais métodos de diagnostico. Os dois casos relatados foram tratados com dilatação endoscópica. Exemplificando a segurança e efetividade de tal opção terapêutica para o tratamento da disfagia nestes indivíduos.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49313054","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Laura Niño Torres, Andrés Orlando Guzmán Ávila, Viviana C. Buitrago, Germán Darío Londoño Ruíz
En el espectro de los pacientes con obstrucción intestinal, el vólvulo es una de las etiologías menos frecuentes, siendo esta del 5 % al 15 %. La presentación sincrónica de dos segmentos colónicos volvulados en el mismo paciente se considera una entidad rara, con pocos casos reportados en la literatura. El presente caso de vólvulo sincrónico del ciego y del sigmoide documenta uno de ellos, en un paciente que se llevó a colectomía subtotal con ileostomía. Aunque el diagnóstico preoperatorio de esta entidad es poco frecuente, se debe tener en cuenta a la hora de encontrarse estos hallazgos intraquirúrgicos para el manejo tanto intraoperatorio,con resección y anastomosis o resección y estoma, como posoperatorios, lo que tiene un impacto importante en la mortalidad, si se manejan los pacientes con cubrimiento antibiótico de amplio espectro, dada la translocación bacteriana y septicemias con los que cursan estos pacientes.
{"title":"Reporte de un caso inusual de presentación sincrónica de vólvulo cecal y de sigmoide","authors":"Laura Niño Torres, Andrés Orlando Guzmán Ávila, Viviana C. Buitrago, Germán Darío Londoño Ruíz","doi":"10.22516/25007440.720","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.720","url":null,"abstract":"En el espectro de los pacientes con obstrucción intestinal, el vólvulo es una de las etiologías menos frecuentes, siendo esta del 5 % al 15 %. La presentación sincrónica de dos segmentos colónicos volvulados en el mismo paciente se considera una entidad rara, con pocos casos reportados en la literatura. El presente caso de vólvulo sincrónico del ciego y del sigmoide documenta uno de ellos, en un paciente que se llevó a colectomía subtotal con ileostomía. Aunque el diagnóstico preoperatorio de esta entidad es poco frecuente, se debe tener en cuenta a la hora de encontrarse estos hallazgos intraquirúrgicos para el manejo tanto intraoperatorio,con resección y anastomosis o resección y estoma, como posoperatorios, lo que tiene un impacto importante en la mortalidad, si se manejan los pacientes con cubrimiento antibiótico de amplio espectro, dada la translocación bacteriana y septicemias con los que cursan estos pacientes.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68193984","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se realiza la descripción de un caso de hidatidosis abdominal diseminada de un hombre de 21 años, quien consultó por cuadro clínico de dolor abdominal persistente después de un drenaje de absceso luego de una apendicetomía. Las imágenes mostraron múltiples lesiones quísticas en peritoneo, hígado y bazo. Por exacerbación del dolor, el paciente se lleva a laparotomía, donde se evidenciaron múltiples lesiones quísticas diseminadas en toda la cavidad abdominal, que se diagnosticaron a la histopatología como lesiones quísticas múltiples por equinococosis peritoneal y abdominal.
{"title":"Equinococosis abdominal diseminada: reporte de caso","authors":"Gabriela Evers S, Héctor Adolfo Polanía Liscano, Santiago Adolfo Polanía Galindo","doi":"10.22516/25007440.762","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.762","url":null,"abstract":"Se realiza la descripción de un caso de hidatidosis abdominal diseminada de un hombre de 21 años, quien consultó por cuadro clínico de dolor abdominal persistente después de un drenaje de absceso luego de una apendicetomía. Las imágenes mostraron múltiples lesiones quísticas en peritoneo, hígado y bazo. Por exacerbación del dolor, el paciente se lleva a laparotomía, donde se evidenciaron múltiples lesiones quísticas diseminadas en toda la cavidad abdominal, que se diagnosticaron a la histopatología como lesiones quísticas múltiples por equinococosis peritoneal y abdominal.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68194202","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Fernando Roldán Molina, Sandra Milena León Ramírez, Lina María Roldán Delfino, Sara Márquez Molina, Edilberto Elías Nuñez Cabarcas, Hilda María Pérez Useche, Antonio José Restrepo Peláez, Carlos Ever Restrepo Tirado, María Adelaida Saffón Abad, Julio Eduardo Zuleta Muñoz, Juan Nicolás Zuluaga Aguilar
Objetivo: determinar la tasa de detección de los adenomas (TDA) e identificar las indicaciones de colonoscopia que predicen su hallazgo. Materiales y métodos: estudio de corte transversal. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años sometidos a colonoscopia entre febrero y julio de 2020 en un centro especializado de Medellín, Colombia. Se estimó la TDA y se identificaron las indicaciones de colonoscopia, que se consideran predictores para el hallazgo de adenomas. Resultados: la detección general de adenomas fue del 21 % (n = 992) y la TDA en la población de tamizaje fue del 25 %. El rango de 40 a 49 años aportó el 12 % del total de adenomas detectados y la población masculina tuvo mayor incidencia (OR 1,73; IC 95 % 1,25-2,38; p < 0,001). El antecedente personal de pólipos (OR 1,86; IC 95 % 1,25-2,78; p = 0,002) y la presencia de sangre oculta en heces (OR 2,67; IC 95 % 1,12-6,35; p 0,026) se consideran predictores para el hallazgo de adenomas. El uso de filtros LCI mostró mejores resultados en la detección de las lesiones (OR 1,43; IC 95 % 1,02-2,0). Conclusiones: las indicaciones de la colonoscopia pueden predecir la probabilidad de detección de adenomas. El género masculino, el antecedente personal de pólipos, la presencia de sangre oculta en heces y la búsqueda de adenomas a partir de los 40 años son las variables que aumentan la probabilidad de encontrar adenomas. El uso de filtros LCI aumenta la detección de lesiones. La edad sugerida para el inicio del tamizaje de CCR es a partir de los 40 años.
{"title":"¿Podemos utilizar la indicación de colonoscopia como predictor de la tasa de detección de adenomas?","authors":"Luis Fernando Roldán Molina, Sandra Milena León Ramírez, Lina María Roldán Delfino, Sara Márquez Molina, Edilberto Elías Nuñez Cabarcas, Hilda María Pérez Useche, Antonio José Restrepo Peláez, Carlos Ever Restrepo Tirado, María Adelaida Saffón Abad, Julio Eduardo Zuleta Muñoz, Juan Nicolás Zuluaga Aguilar","doi":"10.22516/25007440.743","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.743","url":null,"abstract":"Objetivo: determinar la tasa de detección de los adenomas (TDA) e identificar las indicaciones de colonoscopia que predicen su hallazgo. \u0000Materiales y métodos: estudio de corte transversal. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años sometidos a colonoscopia entre febrero y julio de 2020 en un centro especializado de Medellín, Colombia. Se estimó la TDA y se identificaron las indicaciones de colonoscopia, que se consideran predictores para el hallazgo de adenomas. \u0000Resultados: la detección general de adenomas fue del 21 % (n = 992) y la TDA en la población de tamizaje fue del 25 %. El rango de 40 a 49 años aportó el 12 % del total de adenomas detectados y la población masculina tuvo mayor incidencia (OR 1,73; IC 95 % 1,25-2,38; p < 0,001). El antecedente personal de pólipos (OR 1,86; IC 95 % 1,25-2,78; p = 0,002) y la presencia de sangre oculta en heces (OR 2,67; IC 95 % 1,12-6,35; p 0,026) se consideran predictores para el hallazgo de adenomas. El uso de filtros LCI mostró mejores resultados en la detección de las lesiones (OR 1,43; IC 95 % 1,02-2,0). \u0000Conclusiones: las indicaciones de la colonoscopia pueden predecir la probabilidad de detección de adenomas. El género masculino, el antecedente personal de pólipos, la presencia de sangre oculta en heces y la búsqueda de adenomas a partir de los 40 años son las variables que aumentan la probabilidad de encontrar adenomas. El uso de filtros LCI aumenta la detección de lesiones. La edad sugerida para el inicio del tamizaje de CCR es a partir de los 40 años.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48480403","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}