Camilo de Jesús Blanco Avellaneda, Robín Germán Prieto Ortiz, Ricardo Aníbal Cepeda Vásquez, José Bareño Silva, Carlos Arturo Gonzalez Salazar, Lázaro Antonio Arango Molano, Nairo Javier Senejoa Nuñez
Introducción: la práctica de la endoscopia digestiva es una actividad físicamente exigente, con trastornos musculoesqueléticos presentes en el 39 % a 89 %, asociados con maniobras de “uso excesivo”. Debido al desconocimiento de este problema en endoscopistas de Colombia, el objetivo principal fue determinar la prevalencia, tipos y factores de riesgo del trastorno musculoesquelético en especialistas y estudiantes de posgrado. El objetivo secundario fue identificar el impacto laboral, los tratamientos utilizados y la importancia atribuida a la prevención y educación en ergonomía. Metodología: estudio observacional de corte transversal analítico. Metodología de encuesta electrónica, abierta del 1 al 30 de junio de 2021. Muestreo intencionado a 450 endoscopistas de 4 asociaciones científicas y 11 programas de posgrado, en el que se incluyeron 50 preguntas en 6 grupos según los objetivos. Se validaron 203 respuestas, con 131 confirmaciones de trastornos musculoesqueléticos, grupo al cual se le realizó el análisis. Resultados: prevalencia global de trastornos musculoesqueléticos de 64,5 % y prevalencia en estudiantes de posgrado de 58,6 %. Hubo mayor afectación de miembros superiores (hombro derecho, pulgar izquierdo, codo derecho); luego, en la espalda baja y cuello; y en las rodillas y caderas. En estudiantes de posgrado se registró dolor en la mano-dedos derechos (pulgar derecho) y en la espalda baja. No hubo diferencia significativa por aspectos laborales, pero hubo tendencia a un mayor reporte al aumentar el volumen de procedimientos y años de práctica profesional. El impacto laboral mostró 78 % de ausentismo laboral. Los tratamientos más empleados fueron medicamentos, fisioterapia y reposo. El 93,8 % no había recibido capacitación ergonómica y hay percepción positiva (74,1 % a 90,9 %) de recibir una didáctica formal. Discusión: la prevalencia evidenció el problema de salud y seguridad para el endoscopista. Los factores de riesgo demográficos más los propios de la práctica endoscópica generan un marco de riesgo individualizado que le permite al endoscopista entender el aprendizaje y la capacitación para prevenir trastornos musculoesqueléticos en sí mismo y su equipo de trabajo.
{"title":"Ergonomía en endoscopia digestiva: prevalencia, tipos de trastornos musculoesqueléticos y factores de riesgo en endoscopistas de Colombia","authors":"Camilo de Jesús Blanco Avellaneda, Robín Germán Prieto Ortiz, Ricardo Aníbal Cepeda Vásquez, José Bareño Silva, Carlos Arturo Gonzalez Salazar, Lázaro Antonio Arango Molano, Nairo Javier Senejoa Nuñez","doi":"10.22516/25007440.829","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.829","url":null,"abstract":"Introducción: la práctica de la endoscopia digestiva es una actividad físicamente exigente, con trastornos musculoesqueléticos presentes en el 39 % a 89 %, asociados con maniobras de “uso excesivo”. Debido al desconocimiento de este problema en endoscopistas de Colombia, el objetivo principal fue determinar la prevalencia, tipos y factores de riesgo del trastorno musculoesquelético en especialistas y estudiantes de posgrado. El objetivo secundario fue identificar el impacto laboral, los tratamientos utilizados y la importancia atribuida a la prevención y educación en ergonomía. \u0000Metodología: estudio observacional de corte transversal analítico. Metodología de encuesta electrónica, abierta del 1 al 30 de junio de 2021. Muestreo intencionado a 450 endoscopistas de 4 asociaciones científicas y 11 programas de posgrado, en el que se incluyeron 50 preguntas en 6 grupos según los objetivos. Se validaron 203 respuestas, con 131 confirmaciones de trastornos musculoesqueléticos, grupo al cual se le realizó el análisis. \u0000Resultados: prevalencia global de trastornos musculoesqueléticos de 64,5 % y prevalencia en estudiantes de posgrado de 58,6 %. Hubo mayor afectación de miembros superiores (hombro derecho, pulgar izquierdo, codo derecho); luego, en la espalda baja y cuello; y en las rodillas y caderas. En estudiantes de posgrado se registró dolor en la mano-dedos derechos (pulgar derecho) y en la espalda baja. No hubo diferencia significativa por aspectos laborales, pero hubo tendencia a un mayor reporte al aumentar el volumen de procedimientos y años de práctica profesional. El impacto laboral mostró 78 % de ausentismo laboral. Los tratamientos más empleados fueron medicamentos, fisioterapia y reposo. El 93,8 % no había recibido capacitación ergonómica y hay percepción positiva (74,1 % a 90,9 %) de recibir una didáctica formal. \u0000Discusión: la prevalencia evidenció el problema de salud y seguridad para el endoscopista. Los factores de riesgo demográficos más los propios de la práctica endoscópica generan un marco de riesgo individualizado que le permite al endoscopista entender el aprendizaje y la capacitación para prevenir trastornos musculoesqueléticos en sí mismo y su equipo de trabajo.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":"36 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68194080","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Santiago Sánchez Pardo, Nathaly Garzón Orjuela, John Edison Prieto Ortíz, Robín Germán Prieto Ortiz, J. E. Eslava Schmalbach
Introducción: la infección por coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2 (SARS-CoV-2) concentra la mayor atención en el momento. En el hígado es frecuente la elevación asintomática de transaminasas y la afectación hepática varía del 14 % al 78 %. La evaluación de las comorbilidades hepáticas es escasa, con prevalencias que oscilan entre el 2 % y el 11 %. Objetivo: describir el comportamiento de una cohorte de pacientes con enfermedades hepáticas que presentaron el coronavirus de 2019 (COVID-19). Materiales y métodos: estudio observacional retrospectivo que analizó el comportamiento de una cohorte de pacientes con hepatopatías que enfermaron por COVID-19. Resultados: 543 pacientes padecieron por COVID-19, de los cuales 300 fueron mujeres (55,3 %). La mediana de edad al diagnóstico de la enfermedad hepática fue de 52 años. Las principales causas de las hepatopatías fueron esteatohepatitis no alcohólica (49,5 %), enfermedad colestásica (7,7 %), virus de la hepatitis C y B (6,3 %). La alanina-aminotransferasa (ALT) presentó una mediana de 52 U/L (rango intercuartílico [RIC]: 30-98) y aspartato-aminotransferasa (AST) 32 U/L (RIC: 23-62). La mortalidad por la infección viral fue del 5,7 % con una tasa de incidencia de 2,9 (intervalo de confianza [IC] 95 %: 2-4,2). Conclusiones: es un estudio de carácter retrospectivo; sin embargo, hasta la elaboración del manuscrito es la primera cohorte en Colombia en describir el comportamiento de las enfermedades hepáticas en pacientes que enferman de COVID-19. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las causas de hepatopatía que confieran un mayor riesgo de mortalidad; sin embargo, tener una descompensación de cirrosis es la única condición que tiene una relación con la mortalidad.
{"title":"Comportamiento de las enfermedades hepáticas en una cohorte de pacientes colombianos con COVID 19","authors":"Santiago Sánchez Pardo, Nathaly Garzón Orjuela, John Edison Prieto Ortíz, Robín Germán Prieto Ortiz, J. E. Eslava Schmalbach","doi":"10.22516/25007440.853","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.853","url":null,"abstract":"Introducción: la infección por coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2 (SARS-CoV-2) concentra la mayor atención en el momento. En el hígado es frecuente la elevación asintomática de transaminasas y la afectación hepática varía del 14 % al 78 %. La evaluación de las comorbilidades hepáticas es escasa, con prevalencias que oscilan entre el 2 % y el 11 %. \u0000Objetivo: describir el comportamiento de una cohorte de pacientes con enfermedades hepáticas que presentaron el coronavirus de 2019 (COVID-19). \u0000Materiales y métodos: estudio observacional retrospectivo que analizó el comportamiento de una cohorte de pacientes con hepatopatías que enfermaron por COVID-19. \u0000Resultados: 543 pacientes padecieron por COVID-19, de los cuales 300 fueron mujeres (55,3 %). La mediana de edad al diagnóstico de la enfermedad hepática fue de 52 años. Las principales causas de las hepatopatías fueron esteatohepatitis no alcohólica (49,5 %), enfermedad colestásica (7,7 %), virus de la hepatitis C y B (6,3 %). La alanina-aminotransferasa (ALT) presentó una mediana de 52 U/L (rango intercuartílico [RIC]: 30-98) y aspartato-aminotransferasa (AST) 32 U/L (RIC: 23-62). La mortalidad por la infección viral fue del 5,7 % con una tasa de incidencia de 2,9 (intervalo de confianza [IC] 95 %: 2-4,2). \u0000Conclusiones: es un estudio de carácter retrospectivo; sin embargo, hasta la elaboración del manuscrito es la primera cohorte en Colombia en describir el comportamiento de las enfermedades hepáticas en pacientes que enferman de COVID-19. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las causas de hepatopatía que confieran un mayor riesgo de mortalidad; sin embargo, tener una descompensación de cirrosis es la única condición que tiene una relación con la mortalidad.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47651753","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Clara Patricia Barreto Noratto, Luis Manuel Limas Solano
Introducción: el pseudoquiste pancreático es una de las complicaciones locales tardías de la pancreatitis aguda. Para el manejo del pseudoquiste pancreático gigante existen múltiples estrategias. Objetivo: presentar el caso de una paciente con pseudoquiste pancreático gigante manejado mediante cistogastrostomía endoscópica. Caso clínico: mujer de 41 años que desarrolló un pseudoquiste pancreático gigante como complicación de una pancreatitis aguda y se manejó mediante cistogastrostomía endoscópica sin guía ecoendoscópica, con una adecuada evolución. Conclusiones: la cistogastrostomía endoscópica, con la ayuda o no de ecoendoscopia ni stent de aposición luminal (LAMS), es una opción terapéutica viable, segura, efectiva y económica para pacientes seleccionados con pseudoquiste pancreático gigante.
{"title":"Drenaje de pseudoquiste pancreático gigante mediante cistogastrostomía endoscópica: reporte de caso","authors":"Clara Patricia Barreto Noratto, Luis Manuel Limas Solano","doi":"10.22516/25007440.734","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.734","url":null,"abstract":"Introducción: el pseudoquiste pancreático es una de las complicaciones locales tardías de la pancreatitis aguda. Para el manejo del pseudoquiste pancreático gigante existen múltiples estrategias. \u0000Objetivo: presentar el caso de una paciente con pseudoquiste pancreático gigante manejado mediante cistogastrostomía endoscópica. \u0000Caso clínico: mujer de 41 años que desarrolló un pseudoquiste pancreático gigante como complicación de una pancreatitis aguda y se manejó mediante cistogastrostomía endoscópica sin guía ecoendoscópica, con una adecuada evolución. \u0000Conclusiones: la cistogastrostomía endoscópica, con la ayuda o no de ecoendoscopia ni stent de aposición luminal (LAMS), es una opción terapéutica viable, segura, efectiva y económica para pacientes seleccionados con pseudoquiste pancreático gigante.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":"95 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68194083","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Robín Germán Prieto Ortiz, Juliana Rendón Hernández, Hernán Ballén-Párraga
Introducción: la colitis microscópica es una enfermedad benigna y multifactorial caracterizada por la presencia de diarrea acuosa y alteraciones histológicas en la mucosa colónica. La incidencia de esta enfermedad viene en aumento y su diagnóstico se realiza cada vez con mayor frecuencia. Métodos: estudio retrospectivo en el que se revisaron los pacientes por medio de colonoscopia y biopsias por diagnóstico de diarrea crónica en un período de 22 meses en una unidad de gastroenterología, y en quienes mediante la clínica y el análisis histológico se confirmó el diagnóstico de colitis microscópica. Resultados: en el período de estudio se realizó un total de 2849 colonoscopias, 116 en pacientes con diarrea crónica. Se identificaron 15 pacientes con colitis microscópica, 12 fueron hombres (80 %) y solo hubo 3 mayores de 60 años (20 %). Conclusión: a diferencia de lo informado en la literatura mundial, en este estudio se encontró que la colitis microscópica en nuestros pacientes compromete especialmente al sexo masculino (relación hombre/mujer: 4/1) y se presenta en personas jóvenes, con un promedio de edad de 47,5 años (rango de 21 a 82 años).
{"title":"Colitis microscópica, serie de casos y revisión de la literatura","authors":"Robín Germán Prieto Ortiz, Juliana Rendón Hernández, Hernán Ballén-Párraga","doi":"10.22516/25007440.817","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.817","url":null,"abstract":"Introducción: la colitis microscópica es una enfermedad benigna y multifactorial caracterizada por la presencia de diarrea acuosa y alteraciones histológicas en la mucosa colónica. La incidencia de esta enfermedad viene en aumento y su diagnóstico se realiza cada vez con mayor frecuencia. Métodos: estudio retrospectivo en el que se revisaron los pacientes por medio de colonoscopia y biopsias por diagnóstico de diarrea crónica en un período de 22 meses en una unidad de gastroenterología, y en quienes mediante la clínica y el análisis histológico se confirmó el diagnóstico de colitis microscópica. Resultados: en el período de estudio se realizó un total de 2849 colonoscopias, 116 en pacientes con diarrea crónica. Se identificaron 15 pacientes con colitis microscópica, 12 fueron hombres (80 %) y solo hubo 3 mayores de 60 años (20 %). Conclusión: a diferencia de lo informado en la literatura mundial, en este estudio se encontró que la colitis microscópica en nuestros pacientes compromete especialmente al sexo masculino (relación hombre/mujer: 4/1) y se presenta en personas jóvenes, con un promedio de edad de 47,5 años (rango de 21 a 82 años).","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47874038","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alvaro Andres Gomez-Venegas, G. Mosquera-Klinger, Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, Fabián Juliao Baños, Andrés Goldstein Rothstein, Juan Camilo Pérez Cadavid, Juan Felipe Morantes Rubiano
La enfermedad de injerto contra huésped es una complicación frecuente después del trasplante de células madre. El tracto digestivo se afecta en una gran proporción de los pacientes que la sufren, con consecuencias que pueden llegar a ser fatales. El abordaje adecuado, que incluye el uso de estudios endoscópicos, permite descartar diagnósticos diferenciales y brindar un manejo temprano de la enfermedad.
{"title":"Compromiso gastrointestinal por enfermedad de injerto contra huésped","authors":"Alvaro Andres Gomez-Venegas, G. Mosquera-Klinger, Jhon Jaime Carvajal Gutiérrez, Fabián Juliao Baños, Andrés Goldstein Rothstein, Juan Camilo Pérez Cadavid, Juan Felipe Morantes Rubiano","doi":"10.22516/25007440.771","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.771","url":null,"abstract":"La enfermedad de injerto contra huésped es una complicación frecuente después del trasplante de células madre. El tracto digestivo se afecta en una gran proporción de los pacientes que la sufren, con consecuencias que pueden llegar a ser fatales. El abordaje adecuado, que incluye el uso de estudios endoscópicos, permite descartar diagnósticos diferenciales y brindar un manejo temprano de la enfermedad.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48499548","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La atención de los pacientes con fístula enterocutánea constituye un gran reto, por las alteraciones con las que suelen acompañarse. Para lograr un tratamiento exitoso es necesario realizar un adecuado manejo de los líquidos y electrolitos, brindar un apoyo nutricional eficaz y controlar la sepsis hasta lograr su erradicación; de esta manera, muchas fístulas cierran espontáneamente. Se expone el caso de un paciente de 36 años de edad, con un cuadro de secreción umbilical de aspecto fecaloideo de 4 meses de evolución. Al realizar la fistulografía se constató un trayecto fistuloso de 9 cm, el cual terminaba a nivel del colon sigmoide, localización poco frecuente. En los casos en que la fístula enterocutánea no cierre y tenga indicación de tratamiento quirúrgico, es necesario extremar los cuidados perioperatorios, minimizar el tiempo quirúrgico, elegir la técnica quirúrgica correcta y preparar al paciente para la cirugía, de modo que se eviten complicaciones que pueden tener un desenlace fatal.
{"title":"Fístula enterocutánea sigmoidea umbilical como una rara complicación de una diverticulitis del colon sigmoide","authors":"Germán Brito Sosa, Ana María Iraizoz Barrios","doi":"10.22516/25007440.722","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.722","url":null,"abstract":"La atención de los pacientes con fístula enterocutánea constituye un gran reto, por las alteraciones con las que suelen acompañarse. Para lograr un tratamiento exitoso es necesario realizar un adecuado manejo de los líquidos y electrolitos, brindar un apoyo nutricional eficaz y controlar la sepsis hasta lograr su erradicación; de esta manera, muchas fístulas cierran espontáneamente. Se expone el caso de un paciente de 36 años de edad, con un cuadro de secreción umbilical de aspecto fecaloideo de 4 meses de evolución. Al realizar la fistulografía se constató un trayecto fistuloso de 9 cm, el cual terminaba a nivel del colon sigmoide, localización poco frecuente. En los casos en que la fístula enterocutánea no cierre y tenga indicación de tratamiento quirúrgico, es necesario extremar los cuidados perioperatorios, minimizar el tiempo quirúrgico, elegir la técnica quirúrgica correcta y preparar al paciente para la cirugía, de modo que se eviten complicaciones que pueden tener un desenlace fatal.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48802929","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Oscra Javier Patarroyo Henao, Rómulo Darío Vargas Rubio, Alan Felipe Ovalle Hernández
Introducción: típicamente, cuando se menciona la perforación esofágica secundaria a barotrauma como el mecanismo fisiopatológico causal de la perforación, la literatura se refiere a la perforación esofágica espontánea o síndrome de Boerhaave como entidad, la cual hace referencia a la ruptura longitudinal y transmural del esófago (previamente sano) secundaria a un aumento abrupto de la presión intraluminal esofágica, que se desencadena frecuentemente durante el vómito. Sin embargo, en la literatura médica existen algunos reportes que mencionan otros mecanismos de barotrauma diferentes a esta entidad. Reporte de caso: se presenta el caso de una paciente de 64 años con antecedente de adenocarcinoma gástrico manejado quirúrgicamente (gastrectomía total y anastomosis esofagoenteral), quien presentaba estenosis de anastomosis esofagoyeyunal, que requirió un protocolo de dilatación endoscópica con balón CRETM. Se llevó a una tercera sesión de dilatación endoscópica, en la que durante la extracción del endoscopio se identificó una laceración esofágica profunda con perforación de 4 cm de longitud a nivel del esófago medio (8 cm proximal a anastomosis dilatada), y se sospechó del mecanismo de barotrauma como agente causal. Requirió traslado urgente a sala de cirugía, en la que se realizó esofagorrafia por toracoscopia, cubrimiento antimicrobiano empírico de amplio espectro y nutrición enteral por sonda avanzada durante la vigilancia intrahospitalaria. El esofagograma de control a los 7 días mostró una pequeña fuga sobre el área anastomótica, la cual se manejó de manera conservadora. El control imagenológico a los 14 días evidenció una disminución del tamaño de la fuga, con una evolución satisfactoria y tolerancia a la vía oral, y posteriormente se dio el egreso.
{"title":"Perforación barogénica del esófago: una presentación inusual","authors":"Oscra Javier Patarroyo Henao, Rómulo Darío Vargas Rubio, Alan Felipe Ovalle Hernández","doi":"10.22516/25007440.758","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.758","url":null,"abstract":"Introducción: típicamente, cuando se menciona la perforación esofágica secundaria a barotrauma como el mecanismo fisiopatológico causal de la perforación, la literatura se refiere a la perforación esofágica espontánea o síndrome de Boerhaave como entidad, la cual hace referencia a la ruptura longitudinal y transmural del esófago (previamente sano) secundaria a un aumento abrupto de la presión intraluminal esofágica, que se desencadena frecuentemente durante el vómito. Sin embargo, en la literatura médica existen algunos reportes que mencionan otros mecanismos de barotrauma diferentes a esta entidad. \u0000Reporte de caso: se presenta el caso de una paciente de 64 años con antecedente de adenocarcinoma gástrico manejado quirúrgicamente (gastrectomía total y anastomosis esofagoenteral), quien presentaba estenosis de anastomosis esofagoyeyunal, que requirió un protocolo de dilatación endoscópica con balón CRETM. Se llevó a una tercera sesión de dilatación endoscópica, en la que durante la extracción del endoscopio se identificó una laceración esofágica profunda con perforación de 4 cm de longitud a nivel del esófago medio (8 cm proximal a anastomosis dilatada), y se sospechó del mecanismo de barotrauma como agente causal. Requirió traslado urgente a sala de cirugía, en la que se realizó esofagorrafia por toracoscopia, cubrimiento antimicrobiano empírico de amplio espectro y nutrición enteral por sonda avanzada durante la vigilancia intrahospitalaria. El esofagograma de control a los 7 días mostró una pequeña fuga sobre el área anastomótica, la cual se manejó de manera conservadora. El control imagenológico a los 14 días evidenció una disminución del tamaño de la fuga, con una evolución satisfactoria y tolerancia a la vía oral, y posteriormente se dio el egreso.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68194156","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Julian Andrés Romo Sanchez, Laura Ximena Covelli Salazar, Laura Alejandra López Bello, Carlos Edgar Figueroa Avendaño, David Ricardo Baquero Zamarra, Andrea Camila Recamán Pinzón, Horacio Humberto Garzón Olarte
Introducción: los tumores primarios del canal anal diferentes a carcinomas son entidades poco frecuentes; dentro de estos, los linfomas del canal anal son extremadamente raros y generan un reto tanto diagnóstico como terapéutico para el coloproctólogo. Presentación de caso: se presenta a continuación un caso clínico de un paciente con virus de inmunodeficiencia humana (VIH) positivo con proctalgia y sensación de masa a nivel perianal, se documentó por resonancia magnética un engrosamiento concéntrico de las paredes del recto inferior, con realización de colonoscopia y biopsias con histopatología compatible con linfoma plasmablástico, por lo que se realizó una colostomía derivativa y, posteriormente, se indicó por el servicio de hematología una quimioterapia con esquema EPOCH. Discusión: el linfoma de ano representa el 0,2 % de los tumores anorrectales, la mayoría de estos corresponde a linfomas no Hodgkin, y es aún más rara la enfermedad de Hodgkin a nivel anorrectal. La población con mayor riesgo de presentar esta entidad es los pacientes con VIH positivo, como el paciente descrito en el caso, aunque existen otros factores asociados descritos en la literatura.
{"title":"Linfoma de canal anal, reporte de caso y revisión de la literatura","authors":"Julian Andrés Romo Sanchez, Laura Ximena Covelli Salazar, Laura Alejandra López Bello, Carlos Edgar Figueroa Avendaño, David Ricardo Baquero Zamarra, Andrea Camila Recamán Pinzón, Horacio Humberto Garzón Olarte","doi":"10.22516/25007440.777","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.777","url":null,"abstract":"Introducción: los tumores primarios del canal anal diferentes a carcinomas son entidades poco frecuentes; dentro de estos, los linfomas del canal anal son extremadamente raros y generan un reto tanto diagnóstico como terapéutico para el coloproctólogo. \u0000Presentación de caso: se presenta a continuación un caso clínico de un paciente con virus de inmunodeficiencia humana (VIH) positivo con proctalgia y sensación de masa a nivel perianal, se documentó por resonancia magnética un engrosamiento concéntrico de las paredes del recto inferior, con realización de colonoscopia y biopsias con histopatología compatible con linfoma plasmablástico, por lo que se realizó una colostomía derivativa y, posteriormente, se indicó por el servicio de hematología una quimioterapia con esquema EPOCH. \u0000Discusión: el linfoma de ano representa el 0,2 % de los tumores anorrectales, la mayoría de estos corresponde a linfomas no Hodgkin, y es aún más rara la enfermedad de Hodgkin a nivel anorrectal. La población con mayor riesgo de presentar esta entidad es los pacientes con VIH positivo, como el paciente descrito en el caso, aunque existen otros factores asociados descritos en la literatura.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47910030","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se presenta el caso de una paciente de raza negra de 56 años procedente de área rural de Morón, provincia Ciego de Ávila (Cuba), quien ingresa por cuadro clínico de disentería de varios días de evolución acompañado de fiebre, compromiso de su estado general y dolor abdominal en el hipocondrio derecho. Los estudios analíticos de laboratorio mostraron leucocitosis con predominio de neutrófilos y presencia de trofozoitos de Entamoeba histolytica en la materia fecal. La ecografía de abdomen reporto una imagen mixta de 110 x 84 mm en el lóbulo derecho del hígado y la tomografía confirmó la lesión que se interpretó como un posible absceso hepático. Se inició tratamiento antimicrobiano por un periodo de 4 semanas sin adecuada respuesta por lo que requirió tratamiento quirúrgico. Su evolución fue favorable con egreso a los 21 días.
一名56岁的黑人患者来自古巴阿维拉盲人省莫隆农村地区,她因患有几天的痢疾而入院,伴有发烧、全身状况恶化和右疑病症腹痛。实验室分析研究表明,白细胞增多症以中性粒细胞为主,粪便中存在溶组织内阿米巴滋养细胞。腹部超声报告肝右叶有110 x 84毫米的混合图像,CT证实该病变被解释为可能的肝脓肿。抗菌治疗开始了4周,没有足够的反应,因此需要手术治疗。他的发展是有利的,他在21天内出院。
{"title":"Absceso hepático amebiano modificado: reporte de un caso","authors":"Armando Rivero León, Margis Nuñez Calatayud","doi":"10.22516/25007440.787","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.787","url":null,"abstract":"Se presenta el caso de una paciente de raza negra de 56 años procedente de área rural de Morón, provincia Ciego de Ávila (Cuba), quien ingresa por cuadro clínico de disentería de varios días de evolución acompañado de fiebre, compromiso de su estado general y dolor abdominal en el hipocondrio derecho. Los estudios analíticos de laboratorio mostraron leucocitosis con predominio de neutrófilos y presencia de trofozoitos de Entamoeba histolytica en la materia fecal. La ecografía de abdomen reporto una imagen mixta de 110 x 84 mm en el lóbulo derecho del hígado y la tomografía confirmó la lesión que se interpretó como un posible absceso hepático. Se inició tratamiento antimicrobiano por un periodo de 4 semanas sin adecuada respuesta por lo que requirió tratamiento quirúrgico. Su evolución fue favorable con egreso a los 21 días.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48831204","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Manuel Hernández Torres, Gustavo Alexander López Paredes, José Mauricio González Murrillo, Rigoberto Gómez Gutiérrez, José Mauricio Ocampo Chaparro
La trombosis venosa de sitios inusuales como la esplácnica continúa siendo un reto no solo diagnóstico sino también terapéutico para el clínico debido a su forma de presentación y las patologías asociadas. La neoplasia mieloproliferativa latente JAK2 (cinasa de Janus 2) positiva asociada con síndrome de plaqueta pegajosa es inusual. Se presenta un caso clínico de una paciente de 38 años de edad que debutó con dolor abdominal de inicio súbito que sugirió un posible origen vascular. Se diagnosticó trombosis esplácnica en relación con neoplasia mieloproliferativa latente por la identificación de la mutación de la JAK2V617F y síndrome de plaqueta pegajosa mediante agregometría plaquetaria. Se administró de manera off-label anticoagulación con rivaroxabán 20 mg/día. Durante su seguimiento ambulatorio no ha presentado nuevos episodios trombóticos.
{"title":"Trombosis esplácnica como presentación de neoplasia mieloproliferativa latente asociada con síndrome de plaqueta pegajosa","authors":"Juan Manuel Hernández Torres, Gustavo Alexander López Paredes, José Mauricio González Murrillo, Rigoberto Gómez Gutiérrez, José Mauricio Ocampo Chaparro","doi":"10.22516/25007440.779","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.779","url":null,"abstract":"La trombosis venosa de sitios inusuales como la esplácnica continúa siendo un reto no solo diagnóstico sino también terapéutico para el clínico debido a su forma de presentación y las patologías asociadas. La neoplasia mieloproliferativa latente JAK2 (cinasa de Janus 2) positiva asociada con síndrome de plaqueta pegajosa es inusual. Se presenta un caso clínico de una paciente de 38 años de edad que debutó con dolor abdominal de inicio súbito que sugirió un posible origen vascular. Se diagnosticó trombosis esplácnica en relación con neoplasia mieloproliferativa latente por la identificación de la mutación de la JAK2V617F y síndrome de plaqueta pegajosa mediante agregometría plaquetaria. Se administró de manera off-label anticoagulación con rivaroxabán 20 mg/día. Durante su seguimiento ambulatorio no ha presentado nuevos episodios trombóticos.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48839115","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}