Alicia Krikorian, Ana María Restrepo Siegert, Mónica María Restrepo Soto, Carolina Palacio, John Jairo Vargas, Sandra Liliana Parra, Consuelo Mesa
Introducción: La calidad de vida profesional (que incluye satisfacción y fatiga por compasión) y sus factores asociados, han sido poco explorados en cuidados paliativos (CP) en Latinoamérica. Objetivo: Determinar la calidad de vida profesional en CP y su relación con el autocuidado, la capacidad de atención plena y el sentido de vida. Método: Estudio observacional, de corte transversal. Participaron profesionales laborando en CP en Colombia. Se empleó el PROQOL para evaluar satisfacción por compasión (SC), Burnout y trauma secundario (TS), el PSCS para examinar autocuidado, el MAAS para examinar atención plena y la Escala dimensional de sentido de vida (EDSV). Se realizaron análisis descriptivos, correlacionales y de regresión múltiple. Resultados: participaron 108 profesionales. Edad promedio 38 años, 55% médicos, 73% mujeres, 32,4% reportaron elevada afectación del bienestar por la Covid-19. El 85% obtuvieron puntuaciones medias o altas en SC, el 75,9% en Burnout y el 81,5% en TS (con medianas de 42.5, 21 y 12, respectivamente). Hubo una correlación positiva y significativa entre PSCS, MAAS y EDSV con SC, pero negativa y significativa con Burnout y TS. En conjunto, la SC, el MAAS y el autocuidado social tuvieron un efecto predictivo negativo sobre los niveles de Burnout (R2=0,535). Conclusiones: Aunque la mayoría de participantes están satisfechos con su labor, los índices de Burnout y TS fueron elevados durante el período de pandemia. El en conjunto, la satisfacción por compasión, la atención plena y el autocuidado social predijeron niveles menores de Burnout, indicando potenciales vías de apoyo para quienes ejercen CP.
{"title":"Calidad de vida profesional de quienes laboran en cuidados paliativos y su relación con el autocuidado, la atención plena y el sentido de vida","authors":"Alicia Krikorian, Ana María Restrepo Siegert, Mónica María Restrepo Soto, Carolina Palacio, John Jairo Vargas, Sandra Liliana Parra, Consuelo Mesa","doi":"10.5209/psic.88671","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/psic.88671","url":null,"abstract":"Introducción: La calidad de vida profesional (que incluye satisfacción y fatiga por compasión) y sus factores asociados, han sido poco explorados en cuidados paliativos (CP) en Latinoamérica. Objetivo: Determinar la calidad de vida profesional en CP y su relación con el autocuidado, la capacidad de atención plena y el sentido de vida. Método: Estudio observacional, de corte transversal. Participaron profesionales laborando en CP en Colombia. Se empleó el PROQOL para evaluar satisfacción por compasión (SC), Burnout y trauma secundario (TS), el PSCS para examinar autocuidado, el MAAS para examinar atención plena y la Escala dimensional de sentido de vida (EDSV). Se realizaron análisis descriptivos, correlacionales y de regresión múltiple. Resultados: participaron 108 profesionales. Edad promedio 38 años, 55% médicos, 73% mujeres, 32,4% reportaron elevada afectación del bienestar por la Covid-19. El 85% obtuvieron puntuaciones medias o altas en SC, el 75,9% en Burnout y el 81,5% en TS (con medianas de 42.5, 21 y 12, respectivamente). Hubo una correlación positiva y significativa entre PSCS, MAAS y EDSV con SC, pero negativa y significativa con Burnout y TS. En conjunto, la SC, el MAAS y el autocuidado social tuvieron un efecto predictivo negativo sobre los niveles de Burnout (R2=0,535). Conclusiones: Aunque la mayoría de participantes están satisfechos con su labor, los índices de Burnout y TS fueron elevados durante el período de pandemia. El en conjunto, la satisfacción por compasión, la atención plena y el autocuidado social predijeron niveles menores de Burnout, indicando potenciales vías de apoyo para quienes ejercen CP.","PeriodicalId":39994,"journal":{"name":"Psicooncologia","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134907214","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elena Force Castells, Irina Denisa Toader, Alberto Carpio Moreno, Almudena Narváez Arróspide, Anhara García Valverde, Luis Paz-Ares Rodríguez
Objetivo: determinar el impacto psicológico del COVID-19 en los pacientes con cáncer y valorar las variables clínicas y sociodemográficas que influyen en este. Método: se evaluó mediante una metodología observacional, analítica y transversal (T1), el impacto psicológico de la pandemia en 88 pacientes con cáncer de los servicios de Oncología Médica (n=31), Oncología Radioterápica (n=31) y Hemato-Oncología (n=26) del Hospital Universitario 12 de Octubre. Para ello se empleó la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HAD) y The Posttraumatic Stress Disorder Checklist (PCL-5). Además, se evaluaron las variables sociodemográficas y clínicas empleando un cuestionario de elaboración propia. Resultados: no se hallaron diferencias significativas en la sintomatología presentada por los pacientes de los tres servicios. Del total de participantes, un 22,7%, un 13,6% y un 15,9% obtuvieron puntuaciones clínicas de ansiedad, depresión y estrés postraumático, respectivamente. Asimismo, se encontró una relación directa entre el miedo a contraer el virus y la sintomatología ansioso-depresiva y postraumática (p<0,001). También entre el miedo a contagiar el virus y la depresión (p=0,002) y el miedo a contagiarlo y la sintomatología ansiosa y postraumática (p<0,001). Conclusiones: a pesar de la elevada presencia de sintomatología ansioso-depresiva y postraumática en los participantes, los porcentajes hallados son parecidos a los obtenidos en estudios pre-pandémicos. Los pacientes con un mayor miedo a contraer/contagiar el virus presentaron mayores puntuaciones en la sintomatología clínica, indicando esto la relevancia de evaluar el miedo y la posibilidad de emplearlo como herramienta de cribado.
{"title":"Impacto psicológico del COVID-19 en los pacientes de Oncología Médica, Hemato-Oncología y Oncología Radioterápica de un hospital público en España","authors":"Elena Force Castells, Irina Denisa Toader, Alberto Carpio Moreno, Almudena Narváez Arróspide, Anhara García Valverde, Luis Paz-Ares Rodríguez","doi":"10.5209/psic.91235","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/psic.91235","url":null,"abstract":"Objetivo: determinar el impacto psicológico del COVID-19 en los pacientes con cáncer y valorar las variables clínicas y sociodemográficas que influyen en este. Método: se evaluó mediante una metodología observacional, analítica y transversal (T1), el impacto psicológico de la pandemia en 88 pacientes con cáncer de los servicios de Oncología Médica (n=31), Oncología Radioterápica (n=31) y Hemato-Oncología (n=26) del Hospital Universitario 12 de Octubre. Para ello se empleó la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HAD) y The Posttraumatic Stress Disorder Checklist (PCL-5). Además, se evaluaron las variables sociodemográficas y clínicas empleando un cuestionario de elaboración propia. Resultados: no se hallaron diferencias significativas en la sintomatología presentada por los pacientes de los tres servicios. Del total de participantes, un 22,7%, un 13,6% y un 15,9% obtuvieron puntuaciones clínicas de ansiedad, depresión y estrés postraumático, respectivamente. Asimismo, se encontró una relación directa entre el miedo a contraer el virus y la sintomatología ansioso-depresiva y postraumática (p<0,001). También entre el miedo a contagiar el virus y la depresión (p=0,002) y el miedo a contagiarlo y la sintomatología ansiosa y postraumática (p<0,001). Conclusiones: a pesar de la elevada presencia de sintomatología ansioso-depresiva y postraumática en los participantes, los porcentajes hallados son parecidos a los obtenidos en estudios pre-pandémicos. Los pacientes con un mayor miedo a contraer/contagiar el virus presentaron mayores puntuaciones en la sintomatología clínica, indicando esto la relevancia de evaluar el miedo y la posibilidad de emplearlo como herramienta de cribado.","PeriodicalId":39994,"journal":{"name":"Psicooncologia","volume":"47 6","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136381941","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Kenlys Yera-Rodríguez, Ferrán Padrós-Blázquez, Victoria González-Ramírez, Alejandra Sierra-Murguía
La propagación del coronavirus SARS-CoV-2 por todo el mundo fue de manera rápida y sorprendente. A raíz de ello, se tomaron medidas y políticas de salud pública para evitar la infección y reducir el contagio, por lo que millones de personas se encontraron en situación de aislamiento o cuarentena. Esta pandemia y el confinamiento han tenido un impacto en la salud mental, bienestar psicológico y calidad de vida de las personas, principalmente en la de aquellas que presentan mayor vulnerabilidad al contagio y mayor riesgo de complicaciones como el caso de los enfermos de cáncer. Objetivo: Determinar las diferencias entre los niveles de distrés, ansiedad, depresión y calidad de vida de pacientes con cáncer antes (grupo pre-COVID) y durante (grupo COVID) la pandemia por COVID-19, tomando en cuenta la posible influencia de la variable sexo en los niveles de distrés, ansiedad, depresión y calidad de vida. Método: Se conformó una muestra de 339 participantes, de los cuales 147 formaron parte del grupo pre- COVID y 192 del grupo COVID. Los instrumentos utilizados fueron el Termómetro de Distrés (TD), la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS) y el Cuestionario de Calidad de Vida (QLQ-C30) de la Organización Europea para la Investigación y Tratamiento del Cáncer (EORTC). Resultados: Entre los principales hallazgos se obtuvo que el grupo covid presentó niveles significativamente más altos de distrés, ansiedad, depresión y en general, peores indicadores de calidad de vida que el grupo pre-Covid. Conclusión: Los resultados sugieren que los pacientes con cáncer ante pandemias requieren de mayor apoyo psicológico.
{"title":"Impacto de la COVID-19 en el distrés, ansiedad, depresión y calidad de vida en pacientes con cáncer","authors":"Kenlys Yera-Rodríguez, Ferrán Padrós-Blázquez, Victoria González-Ramírez, Alejandra Sierra-Murguía","doi":"10.5209/psic.91528","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/psic.91528","url":null,"abstract":"La propagación del coronavirus SARS-CoV-2 por todo el mundo fue de manera rápida y sorprendente. A raíz de ello, se tomaron medidas y políticas de salud pública para evitar la infección y reducir el contagio, por lo que millones de personas se encontraron en situación de aislamiento o cuarentena. Esta pandemia y el confinamiento han tenido un impacto en la salud mental, bienestar psicológico y calidad de vida de las personas, principalmente en la de aquellas que presentan mayor vulnerabilidad al contagio y mayor riesgo de complicaciones como el caso de los enfermos de cáncer. Objetivo: Determinar las diferencias entre los niveles de distrés, ansiedad, depresión y calidad de vida de pacientes con cáncer antes (grupo pre-COVID) y durante (grupo COVID) la pandemia por COVID-19, tomando en cuenta la posible influencia de la variable sexo en los niveles de distrés, ansiedad, depresión y calidad de vida. Método: Se conformó una muestra de 339 participantes, de los cuales 147 formaron parte del grupo pre- COVID y 192 del grupo COVID. Los instrumentos utilizados fueron el Termómetro de Distrés (TD), la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS) y el Cuestionario de Calidad de Vida (QLQ-C30) de la Organización Europea para la Investigación y Tratamiento del Cáncer (EORTC). Resultados: Entre los principales hallazgos se obtuvo que el grupo covid presentó niveles significativamente más altos de distrés, ansiedad, depresión y en general, peores indicadores de calidad de vida que el grupo pre-Covid. Conclusión: Los resultados sugieren que los pacientes con cáncer ante pandemias requieren de mayor apoyo psicológico.","PeriodicalId":39994,"journal":{"name":"Psicooncologia","volume":"12 9","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134908215","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2013-01-01DOI: 10.5209/rev_PSIC.2013.v10.41947
Gloria Juarez, Lina Mayorga, Arti Hurria, Betty Ferrell
Objectives: Nueva Luz is an English and Spanish quality of life (QOL) intervention developed to address the educational needs of Latina breast cancer survivors and provide strategies to assist in their transition into survivorship.
Methods: A qualitative approach was used to evaluate the English and Spanish educational intervention (Nueva Luz). A purposive sample of eight Latina breast cancer survivors was selected from the group who received the intervention to participate in a digitally recorded interview. Data was analyzed using thematic analysis.
Results: Findings provide evidence that the one-on-one tailored approach is a feasible and acceptable method of providing a bilingual psychosocial intervention. The provision of printed bilingual information along with the verbal instruction from a bilingual and culturally competent health care provider can be effective in helping Latina breast cancer survivor's transition successfully into survivorship, improve QOL and contribute to better patient outcomes.
Conclusions: The study informs our understanding of the cultural context in patient education content and delivery of psychosocial interventions. The findings may also have relevance for other ethnic minority cancer survivors.
{"title":"Survivorship education for Latina breast cancer survivors: Empowering Survivors through education.","authors":"Gloria Juarez, Lina Mayorga, Arti Hurria, Betty Ferrell","doi":"10.5209/rev_PSIC.2013.v10.41947","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rev_PSIC.2013.v10.41947","url":null,"abstract":"<p><strong>Objectives: </strong>Nueva Luz is an English and Spanish quality of life (QOL) intervention developed to address the educational needs of Latina breast cancer survivors and provide strategies to assist in their transition into survivorship.</p><p><strong>Methods: </strong>A qualitative approach was used to evaluate the English and Spanish educational intervention (Nueva Luz). A purposive sample of eight Latina breast cancer survivors was selected from the group who received the intervention to participate in a digitally recorded interview. Data was analyzed using thematic analysis.</p><p><strong>Results: </strong>Findings provide evidence that the one-on-one tailored approach is a feasible and acceptable method of providing a bilingual psychosocial intervention. The provision of printed bilingual information along with the verbal instruction from a bilingual and culturally competent health care provider can be effective in helping Latina breast cancer survivor's transition successfully into survivorship, improve QOL and contribute to better patient outcomes.</p><p><strong>Conclusions: </strong>The study informs our understanding of the cultural context in patient education content and delivery of psychosocial interventions. The findings may also have relevance for other ethnic minority cancer survivors.</p>","PeriodicalId":39994,"journal":{"name":"Psicooncologia","volume":"10 1","pages":"57-68"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2013-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.5209/rev_PSIC.2013.v10.41947","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"32020699","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}