Pub Date : 2021-10-15DOI: 10.15446/innovar.v31n82.98427
Juan David Arias Suárez, Vanessa Cano Mejía
Este artículo tiene por objetivo aproximarse a una comprensión crítica de los regímenes de poder que subyacen a las prácticas de contabilidad de gestión, a través de una revisión de la literatura y una reflexión crítica sobre los eufemismos que estructuran y las formas de modelización que aplican los sistemas de costos en las organizaciones desde diversas perspectivas heterodoxas de la investigación contable. Metodológicamente, el artículo se apoya en una revisión de 145 documentos del área temática, publicados en revistas contables colombianas, donde menos del 4% pueden ubicarse en enfoques críticos, aunado a la identificación de 27 textos paradigmáticos en las perspectivas críticas del management accounting. Como resultados y contribuciones se presenta un análisis de la revisión realizada y paralelos de interpretación entre los procesos clásicos de segregación de los sistemas de costos tradicionales, sus usos como dispositivos de control y la participación de la contabilidad en el establecimiento de regímenes de poder en las organizaciones.
{"title":"Contabilidad de gestión y regímenes de poder: revisión de la literatura y reflexión crítica sobre los eufemismos de los sistemas de costos en las organizaciones","authors":"Juan David Arias Suárez, Vanessa Cano Mejía","doi":"10.15446/innovar.v31n82.98427","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/innovar.v31n82.98427","url":null,"abstract":"Este artículo tiene por objetivo aproximarse a una comprensión crítica de los regímenes de poder que subyacen a las prácticas de contabilidad de gestión, a través de una revisión de la literatura y una reflexión crítica sobre los eufemismos que estructuran y las formas de modelización que aplican los sistemas de costos en las organizaciones desde diversas perspectivas heterodoxas de la investigación contable. Metodológicamente, el artículo se apoya en una revisión de 145 documentos del área temática, publicados en revistas contables colombianas, donde menos del 4% pueden ubicarse en enfoques críticos, aunado a la identificación de 27 textos paradigmáticos en las perspectivas críticas del management accounting. Como resultados y contribuciones se presenta un análisis de la revisión realizada y paralelos de interpretación entre los procesos clásicos de segregación de los sistemas de costos tradicionales, sus usos como dispositivos de control y la participación de la contabilidad en el establecimiento de regímenes de poder en las organizaciones.","PeriodicalId":40012,"journal":{"name":"Innovar","volume":"125 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77091761","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este documento estudia las contracuentas como una forma de ejercicio de la crítica. En particular, se da cuenta del uso y el sentido atribuido a este tipo de informes por los movimientos sociales alrededor de los conflictos socioambientales causados por Ecopetrol en Colombia a partir del análisis de las protestas —método de análisis de los eventos de protestas de los movimientos sociales— para estudiar su acción colectiva mediante el uso de contracuentas. El estudio implicó dos momentos importantes: en primer lugar, se realizó una descripción de los conflictos socioambientales en El Lipa (Arauca) y el corredor Puerto Vega-Teteyé (Putumayo) a partir de las contracuentas de Crudotransparente, Federación Luterana Mundial y Fundación Paz y Reconciliación; por último, se caracterizó el sentido de las contracuentas a partir del tipo de crítica ejercida por estos movimientos sociales a través de ellas. Los resultados muestran que las contracuentas pueden fungir como tecnologías de confrontación que viabilizan una crítica estructural o decolonial para promover la emancipación, resistir el conflicto, o ambas, a partir de la contestación o el diálogo.
本文将反论题作为批评的一种形式进行研究。尤其意识到使用和归因于这种意义上的报告引起的环境冲突社会运动约Ecopetrol抗议在哥伦比亚分析—抗议事件的分析方法—社会运动以研究通过使用contracuentas其集体行动。这项研究涉及两个重要时刻:首先,根据Crudotransparente、federation Luterana world和fundacion Paz y reconciliacion的反建议,对Lipa(阿劳卡)和Puerto vega - teteye走廊(普图马约)的社会环境冲突进行了描述;最后,从这些社会运动通过它们所施加的批评类型来描述反建议的意义。本研究的目的是分析反论题的使用,并确定反论题的使用方式,以确定反论题的使用方式,并确定反论题的使用方式。
{"title":"Movimientos sociales y Contabilidad social y ambiental: el rol de las contra-cuentas como ejercicio de la crítica","authors":"Andrés Cabrera-Narváez, Fabián Leonardo Quinche-Martín","doi":"10.15446/innovar.v31n82.98428","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/innovar.v31n82.98428","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000Este documento estudia las contracuentas como una forma de ejercicio de la crítica. En particular, se da cuenta del uso y el sentido atribuido a este tipo de informes por los movimientos sociales alrededor de los conflictos socioambientales causados por Ecopetrol en Colombia a partir del análisis de las protestas —método de análisis de los eventos de protestas de los movimientos sociales— para estudiar su acción colectiva mediante el uso de contracuentas. El estudio implicó dos momentos importantes: en primer lugar, se realizó una descripción de los conflictos socioambientales en El Lipa (Arauca) y el corredor Puerto Vega-Teteyé (Putumayo) a partir de las contracuentas de Crudotransparente, Federación Luterana Mundial y Fundación Paz y Reconciliación; por último, se caracterizó el sentido de las contracuentas a partir del tipo de crítica ejercida por estos movimientos sociales a través de ellas. Los resultados muestran que las contracuentas pueden fungir como tecnologías de confrontación que viabilizan una crítica estructural o decolonial para promover la emancipación, resistir el conflicto, o ambas, a partir de la contestación o el diálogo.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":40012,"journal":{"name":"Innovar","volume":"44 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89736738","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La contabilidad popular se propone desde la educación popular como posibilidad de construcción de prácticas y procesos contables en las organizaciones sociales, comunitarias y de economía solidaria y alternativa, en contraposición a la concepción bancaria de la práctica contable. El objetivo de este artículo es significar la sistematización de la experiencia de contabilidad popular con siete organizaciones sociales y comunitarias de la vereda Granizal, ubicada en el municipio de Bello (Antioquia, Colombia), y presentar los sentidos y lugares de la contabilidad popular en ellas como una práctica pedagógico-política. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo desde el paradigma sociocrítico, un método de investigación-acción y marcos sociales de interacción que posibilitan la conversación y la acción. Desde la contabilidad popular se piensan y se resignifican las prácticas contables de las organizaciones sociales y comunitarias a partir del contexto, la vivencia y la construcción colectiva y solidaria. Se concluye que los sentidos de la contabilidad popular en estas organizaciones se evidencian en el reconocimiento y proceso de concienciación de su accionar, de los recursos que se tienen, su uso, asignación de valor y en la autogestión como acción que incluye prácticas solidarias, de intercambio y de apoyo colectivo y comunitario.
{"title":"Contabilidad popular. Sentidos y experiencias en organizaciones sociales y comunitarias de la vereda Granizal (Bello, Antioquia, Colombia)","authors":"Yuliana Gómez-Zapata, Natalia Gallón Vargas, María Alejandra Rodríguez Triana, Leidy Jhojana Usma Zuleta","doi":"10.15446/innovar.v31n82.98426","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/innovar.v31n82.98426","url":null,"abstract":"La contabilidad popular se propone desde la educación popular como posibilidad de construcción de prácticas y procesos contables en las organizaciones sociales, comunitarias y de economía solidaria y alternativa, en contraposición a la concepción bancaria de la práctica contable. El objetivo de este artículo es significar la sistematización de la experiencia de contabilidad popular con siete organizaciones sociales y comunitarias de la vereda Granizal, ubicada en el municipio de Bello (Antioquia, Colombia), y presentar los sentidos y lugares de la contabilidad popular en ellas como una práctica pedagógico-política. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo desde el paradigma sociocrítico, un método de investigación-acción y marcos sociales de interacción que posibilitan la conversación y la acción. Desde la contabilidad popular se piensan y se resignifican las prácticas contables de las organizaciones sociales y comunitarias a partir del contexto, la vivencia y la construcción colectiva y solidaria. Se concluye que los sentidos de la contabilidad popular en estas organizaciones se evidencian en el reconocimiento y proceso de concienciación de su accionar, de los recursos que se tienen, su uso, asignación de valor y en la autogestión como acción que incluye prácticas solidarias, de intercambio y de apoyo colectivo y comunitario.","PeriodicalId":40012,"journal":{"name":"Innovar","volume":"67 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82598288","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-01DOI: 10.15446/innovar.v31n82.98422
Felipe Teixeira Genta Maragni, Jo-Yu Hsiao, Silvia Pereira de Castro Casa Nova, Natalia Dinoá Duarte Cardoso de Brito, A. L. Aranha e Silva
There is a socially constructed perception that people with mental illnesses do not have the resilience to endure the pressures of the capitalist model of work. Solidarity economy (SE) appears as an alternative for the inclusion of mentally ill people in the realm of work and productivity, enabling them to (re)produce their subjectivities. In this study, we develop a critical reflection on the possibilities of entrepreneuring, solidarity economy, and financial/accounting literacy as tools towards a health promotion strategy that empowers and allows the emancipation of the individuals, so that they may (re)write their stories and give society an account of themselves other than their mental illness. This paper starts from the analysis of the experience of two Brazilian se ventures engaged in mental health promotion, in which we proposed and conducted a financial education program aimed at providing SE worker-members with tools to actively participate in discussions about financial and accounting-related decisions. Afterwards, we engaged in an action research exercise, building on lessons learned: the importance of abandoning preconceived ideas of mental illness and relying on sharing experiences and participation; and how real-life struggles are a source of knowledge, as discussed through the concept of “learning by doing.”
{"title":"Healthily Crazy Business! Solidarity Economy and Financial Education as Emancipation Tools for the Mentally Ill","authors":"Felipe Teixeira Genta Maragni, Jo-Yu Hsiao, Silvia Pereira de Castro Casa Nova, Natalia Dinoá Duarte Cardoso de Brito, A. L. Aranha e Silva","doi":"10.15446/innovar.v31n82.98422","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/innovar.v31n82.98422","url":null,"abstract":"There is a socially constructed perception that people with mental illnesses do not have the resilience to endure the pressures of the capitalist model of work. Solidarity economy (SE) appears as an alternative for the inclusion of mentally ill people in the realm of work and productivity, enabling them to (re)produce their subjectivities. In this study, we develop a critical reflection on the possibilities of entrepreneuring, solidarity economy, and financial/accounting literacy as tools towards a health promotion strategy that empowers and allows the emancipation of the individuals, so that they may (re)write their stories and give society an account of themselves other than their mental illness. This paper starts from the analysis of the experience of two Brazilian se ventures engaged in mental health promotion, in which we proposed and conducted a financial education program aimed at providing SE worker-members with tools to actively participate in discussions about financial and accounting-related decisions. Afterwards, we engaged in an action research exercise, building on lessons learned: the importance of abandoning preconceived ideas of mental illness and relying on sharing experiences and participation; and how real-life struggles are a source of knowledge, as discussed through the concept of “learning by doing.”","PeriodicalId":40012,"journal":{"name":"Innovar","volume":"192 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81069550","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-01DOI: 10.15446/innovar.v31n82.98419
Y. Gendron, B. Malsch, Marie-Soleil Tremblay
This paper investigates the dynamics of complexity and expertise in the context of compensation committees (ccs). Drawing on semi-structured interviews, mostly with cc members and consultants, we bring to light two axes of subordination that impact the mindset of corporate governance participants, and may ultimately undermine directors’ degree of accountability to shareholders. The first axis involves cc members’ subordination to consultant expertise, which tends to be considered as an indispensable ally in dealing appropriately with the webs of complexity that allegedly characterize executive compensation. Nourished partially by the first axis, the second implies subservience to these webs of complexity, which are widely presumed and naturalized by cc members and the consulting experts they employ. One of our main contributory statements is to question the ascendancy of complexity in the boardroom, casting doubt on one of the key assumptions upon which practices and expertise in contemporary corporate governance institutions are built and promoted. We also question the extent of epistemic dependency in many compensation committees, where much of the knowledge necessary to properly operate the repertoire of practices (deemed necessary to address the problem of executive compensation determination) is not primarily in the hands of cc members, but rather in those of consultants.
{"title":"Getting Back to Basics: Challenging Complexity and Accountability in the Boardroom","authors":"Y. Gendron, B. Malsch, Marie-Soleil Tremblay","doi":"10.15446/innovar.v31n82.98419","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/innovar.v31n82.98419","url":null,"abstract":"This paper investigates the dynamics of complexity and expertise in the context of compensation committees (ccs). Drawing on semi-structured interviews, mostly with cc members and consultants, we bring to light two axes of subordination that impact the mindset of corporate governance participants, and may ultimately undermine directors’ degree of accountability to shareholders. The first axis involves cc members’ subordination to consultant expertise, which tends to be considered as an indispensable ally in dealing appropriately with the webs of complexity that allegedly characterize executive compensation. Nourished partially by the first axis, the second implies subservience to these webs of complexity, which are widely presumed and naturalized by cc members and the consulting experts they employ. One of our main contributory statements is to question the ascendancy of complexity in the boardroom, casting doubt on one of the key assumptions upon which practices and expertise in contemporary corporate governance institutions are built and promoted. We also question the extent of epistemic dependency in many compensation committees, where much of the knowledge necessary to properly operate the repertoire of practices (deemed necessary to address the problem of executive compensation determination) is not primarily in the hands of cc members, but rather in those of consultants.","PeriodicalId":40012,"journal":{"name":"Innovar","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88156830","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-01DOI: 10.15446/innovar.v31n82.98416
Mauricio Gómez-Villegas, Yuli Marcela Suárez-Rico, Luis Fernando Valenzuela-Jiménez, M. García-Benau
Diversos estudios muestran un creciente uso del Internet y las redes por parte de grandes empresas para divulgar información social y medioambiental, ampliando la rendición de cuentas y la transparencia. No obstante, aún no existe claridad sobre los pros y contras de dicho proceso. Este trabajo plantea la necesidad de una reinterpretación crítica de la transparencia y la rendición de cuentas sociales y medioambientales a través de las redes sociales. Para ello, retoma algunos argumentos de la perspectiva dialógica de la rendición de cuentas, así como planteamientos del filósofo coreano Byung-Chul Han. Se estudia el caso de la compañía minera Vale, caracterizando la forma en que las corporaciones utilizan las redes sociales argumentando mayor transparencia y rendición de cuentas sociales y medioambientales frente a graves catástrofes socioambientales. Sin embargo, el caso muestra que tal divulgación no visibiliza los conflictos intrínsecos de esta actividad, ni incorpora las visiones, expectativas y reclamos de los afectados.
{"title":"La transparencia y la rendición de cuentas en redes sociales. Un caso de conflictos mineros en Latinoamérica","authors":"Mauricio Gómez-Villegas, Yuli Marcela Suárez-Rico, Luis Fernando Valenzuela-Jiménez, M. García-Benau","doi":"10.15446/innovar.v31n82.98416","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/innovar.v31n82.98416","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000Diversos estudios muestran un creciente uso del Internet y las redes por parte de grandes empresas para divulgar información social y medioambiental, ampliando la rendición de cuentas y la transparencia. No obstante, aún no existe claridad sobre los pros y contras de dicho proceso. Este trabajo plantea la necesidad de una reinterpretación crítica de la transparencia y la rendición de cuentas sociales y medioambientales a través de las redes sociales. Para ello, retoma algunos argumentos de la perspectiva dialógica de la rendición de cuentas, así como planteamientos del filósofo coreano Byung-Chul Han. Se estudia el caso de la compañía minera Vale, caracterizando la forma en que las corporaciones utilizan las redes sociales argumentando mayor transparencia y rendición de cuentas sociales y medioambientales frente a graves catástrofes socioambientales. Sin embargo, el caso muestra que tal divulgación no visibiliza los conflictos intrínsecos de esta actividad, ni incorpora las visiones, expectativas y reclamos de los afectados.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":40012,"journal":{"name":"Innovar","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83519618","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-01DOI: 10.15446/innovar.v31n82.98424
William Rojas-Rojas, Carlos Mario Ospina-Zapata, Juan David Cardona, C. Ocampo-Salazar, D. García
Las condiciones de la contemporaneidad reclaman una reconceptualización del campo contable que permita desmitificar lo que el saber/poder ha naturalizado respecto de los alcances de la contabilidad para defender la vida y la naturaleza. Ubicamos una perspectiva alternativa de la socioeconomía centrada en el estudio de las necesidades humanas para resaltar algunas limitaciones de los enfoques más ortodoxos de la contabilidad y las potencialidades de propuestas como la contabilidad verde y la contabilidad ecológica. Utilizando como metodología la revisión documental, en clave interpretativa, se propone una conexión con el marco teórico del desarrollo a escala humana (DEH), perfilando una perspectiva de la contabilidad que ubica en el centro de su trabajo las necesidades y satisfactores comprometidos con la dignidad humana y la resolución de las consecuencias ecológicas de las dinámicas económicas vigentes. Sugerimos un marco general para una contabilidad que trascienda la medición del lucro, supere los límites de la entidad, incorpore distintos lenguajes valorativos, se descentre de la idea tradicional de patrimonio e incorpore en su episteme la comprensión de redes locales bajo criterios de cuidado ecológico y social.
{"title":"Perspectivas para la reconceptualización de la Contabilidad en el marco de las necesidades humanas","authors":"William Rojas-Rojas, Carlos Mario Ospina-Zapata, Juan David Cardona, C. Ocampo-Salazar, D. García","doi":"10.15446/innovar.v31n82.98424","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/innovar.v31n82.98424","url":null,"abstract":"Las condiciones de la contemporaneidad reclaman una reconceptualización del campo contable que permita desmitificar lo que el saber/poder ha naturalizado respecto de los alcances de la contabilidad para defender la vida y la naturaleza. Ubicamos una perspectiva alternativa de la socioeconomía centrada en el estudio de las necesidades humanas para resaltar algunas limitaciones de los enfoques más ortodoxos de la contabilidad y las potencialidades de propuestas como la contabilidad verde y la contabilidad ecológica. Utilizando como metodología la revisión documental, en clave interpretativa, se propone una conexión con el marco teórico del desarrollo a escala humana (DEH), perfilando una perspectiva de la contabilidad que ubica en el centro de su trabajo las necesidades y satisfactores comprometidos con la dignidad humana y la resolución de las consecuencias ecológicas de las dinámicas económicas vigentes. Sugerimos un marco general para una contabilidad que trascienda la medición del lucro, supere los límites de la entidad, incorpore distintos lenguajes valorativos, se descentre de la idea tradicional de patrimonio e incorpore en su episteme la comprensión de redes locales bajo criterios de cuidado ecológico y social.","PeriodicalId":40012,"journal":{"name":"Innovar","volume":"343 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79749283","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-01DOI: 10.15446/innovar.v31n82.98423
Jony Alexander Acevedo Alonso, Efrén Danilo Ariza-Buenaventura
La rendición de cuentas y la transparencia son temas de estudio de la contabilidad pública. Los Estados se transforman en función del mercado y no de la ciudadanía, presionados por las políticas de la gobernanza internacional que impone a los países periféricos la explotación de sus recursos naturales. Este proceso genera crisis social porque pone al Gobierno en tensión con las comunidades por los recursos naturales. Este documento tiene como objetivo evaluar el proceso de implementación de las políticas de rendición de cuentas y transparencia, para retar los saberes y las prácticas sociales hegemónicas que se han impuesto en el contexto latinoamericano sobre la producción de información gubernamental y empresarial, mediante un estudio de caso de subsector energético colombiano entre 2010 y 2016. Los datos fueron recolectados a partir de documentos institucionales, información empresarial y de entrevistas semiestructuradas a actores del movimiento socioambiental. El método es cualitativo con sentido crítico, y consiste en el análisis crítico del discurso para evaluar los artefactos sujetos a su triangulación. Los resultados muestran una dominación sobre los discursos que producen el Gobierno e Isagen que se distancian de los discursos de los actores sociales. En este sentido, este trabajo presenta evidencia empírica en aras de contribuir a la discusión sobre la investigación contable crítica y contextual.
{"title":"Rendición de cuentas y transparencia en Latinoamérica: un análisis crítico a partir del estudio de caso del sector público de generación de energía eléctrica colombiano entre 2010 y 2016","authors":"Jony Alexander Acevedo Alonso, Efrén Danilo Ariza-Buenaventura","doi":"10.15446/innovar.v31n82.98423","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/innovar.v31n82.98423","url":null,"abstract":"La rendición de cuentas y la transparencia son temas de estudio de la contabilidad pública. Los Estados se transforman en función del mercado y no de la ciudadanía, presionados por las políticas de la gobernanza internacional que impone a los países periféricos la explotación de sus recursos naturales. Este proceso genera crisis social porque pone al Gobierno en tensión con las comunidades por los recursos naturales. Este documento tiene como objetivo evaluar el proceso de implementación de las políticas de rendición de cuentas y transparencia, para retar los saberes y las prácticas sociales hegemónicas que se han impuesto en el contexto latinoamericano sobre la producción de información gubernamental y empresarial, mediante un estudio de caso de subsector energético colombiano entre 2010 y 2016. Los datos fueron recolectados a partir de documentos institucionales, información empresarial y de entrevistas semiestructuradas a actores del movimiento socioambiental. El método es cualitativo con sentido crítico, y consiste en el análisis crítico del discurso para evaluar los artefactos sujetos a su triangulación. Los resultados muestran una dominación sobre los discursos que producen el Gobierno e Isagen que se distancian de los discursos de los actores sociales. En este sentido, este trabajo presenta evidencia empírica en aras de contribuir a la discusión sobre la investigación contable crítica y contextual.","PeriodicalId":40012,"journal":{"name":"Innovar","volume":"44 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80952098","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-01DOI: 10.15446/innovar.v31n82.98418
Héctor José Sarmiento, Carlos Larrinaga
Desde una perspectiva conceptual latinoamericana, los informes de sostenibilidad vienen de otro mundo y hablan otra lengua. Para sustentarlo, este estudio pretende identificar prácticas invisibilizantes de la perspectiva indígena en los informes de sostenibilidad de reconocidas empresas extractivas, mediante el análisis de discurso y desarrollos del pensamiento crítico alternativo, aplicados a algunos conflictos ambientales que comprometen territorios y comunidades indígenas en Latinoamérica. Los informes, en tanto instrumento comunicacional de la contabilidad social y ambiental, son la principal fuente y se analizan desde las teorías (institucional, grupos de interés y legitimidad) que han soportado su enfoque y contenido. En contraste, la invisibilización y subalternación en los informes es examinada desde la visión crítica de las epistemologías del Sur y el pensamiento decolonial. Los hallazgos, contrastados con ong, prensa alternativa y fuentes estatales, muestran negación de los conflictos, invisibilización de las contrapartes y su resistencia, reproducción de la lógica dominante y colonialismo intelectual. Se concluye que el ocultamiento de hechos y la invisibilización cuestionan la transparencia y credibilidad de la gestión empresarial, y que las teorías hegemónicas no son pertinentes para examinar los problemas socioambientales del Sur Global, por lo que deben acogerse enfoques alternativos para su estudio y comprensión. Finalmente, se propone profundizar el estudio de la problemática mediante técnicas de investigación- acción-participación y enfoques decoloniales que relieven las perspectivas silenciadas.
{"title":"De otro mundo y en otra lengua. Informes de sostenibilidad sin conflictos ambientales ni pueblos originarios","authors":"Héctor José Sarmiento, Carlos Larrinaga","doi":"10.15446/innovar.v31n82.98418","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/innovar.v31n82.98418","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000Desde una perspectiva conceptual latinoamericana, los informes de sostenibilidad vienen de otro mundo y hablan otra lengua. Para sustentarlo, este estudio pretende identificar prácticas invisibilizantes de la perspectiva indígena en los informes de sostenibilidad de reconocidas empresas extractivas, mediante el análisis de discurso y desarrollos del pensamiento crítico alternativo, aplicados a algunos conflictos ambientales que comprometen territorios y comunidades indígenas en Latinoamérica. Los informes, en tanto instrumento comunicacional de la contabilidad social y ambiental, son la principal fuente y se analizan desde las teorías (institucional, grupos de interés y legitimidad) que han soportado su enfoque y contenido. En contraste, la invisibilización y subalternación en los informes es examinada desde la visión crítica de las epistemologías del Sur y el pensamiento decolonial. Los hallazgos, contrastados con ong, prensa alternativa y fuentes estatales, muestran negación de los conflictos, invisibilización de las contrapartes y su resistencia, reproducción de la lógica dominante y colonialismo intelectual. Se concluye que el ocultamiento de hechos y la invisibilización cuestionan la transparencia y credibilidad de la gestión empresarial, y que las teorías hegemónicas no son pertinentes para examinar los problemas socioambientales del Sur Global, por lo que deben acogerse enfoques alternativos para su estudio y comprensión. Finalmente, se propone profundizar el estudio de la problemática mediante técnicas de investigación- acción-participación y enfoques decoloniales que relieven las perspectivas silenciadas.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":40012,"journal":{"name":"Innovar","volume":"os-29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87215549","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo del presente documento es explicar la dinámica de construcción y circu- lación de discursos sobre las formas de regulación de capital con relación al concepto de “lo público” en las empresas de servicios públicos (ESP) de la ciudad de Bogotá. El objeto es comprender la manera en que estas instituciones han servido de dispositivos de gubernamentalidad a partir de tres discursos: modernización, bienestar y planificación. Metodológicamente, el estudio recurrió a dos estrategias de investigación social, el análisis documental y el análisis del discurso de 94 documentos institucionales. Como resultado, se identificó que la imposición de los discursos configuró una estrategia histórica de las élites locales para mantener el control de las ESP en función de sus propios intereses. Así, fenómenos como la privatización y la estatización son esquemas de la misma dinámica funcional.
{"title":"Tres discursos sobre los modos de regulación del capital y su relación con el concepto de lo público en las empresas de servicios públicos de Bogotá","authors":"Evelyn Ivonne Díaz Montaño, Edison Fredy León Paime","doi":"10.15446/innovar.v31n82.98421","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/innovar.v31n82.98421","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000El objetivo del presente documento es explicar la dinámica de construcción y circu- lación de discursos sobre las formas de regulación de capital con relación al concepto de “lo público” en las empresas de servicios públicos (ESP) de la ciudad de Bogotá. El objeto es comprender la manera en que estas instituciones han servido de dispositivos de gubernamentalidad a partir de tres discursos: modernización, bienestar y planificación. Metodológicamente, el estudio recurrió a dos estrategias de investigación social, el análisis documental y el análisis del discurso de 94 documentos institucionales. Como resultado, se identificó que la imposición de los discursos configuró una estrategia histórica de las élites locales para mantener el control de las ESP en función de sus propios intereses. Así, fenómenos como la privatización y la estatización son esquemas de la misma dinámica funcional.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":40012,"journal":{"name":"Innovar","volume":"58 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78271921","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}