Pub Date : 2022-11-09DOI: 10.5354/0719-1243.2022.68838
Carlos H. Hurtado Ames
Este trabajo tiene por finalidad estudiar las características generales de estos pueblos de indios del valle de Jauja en la sierra central peruana durante el siglo XVIII. Proponemos que estas unidades poblacionales no son de naturaleza homogénea. Vale decir, aunque hay pueblos que tienen una naturaleza rural, otros tienen una naturaleza urbana, y funcionaron como “villas de facto”, principalmente las que tenían la categorización de “cabecera”. En tanto ello, la confluencia de españoles e indios cohabitando un mismo espacio urbano es más usual de lo que se pueda suponer, y marcan una característica notable de la región, que sería la de un espacio de integración.
{"title":"Los pueblos de indios del valle de Jauja en la sierra central del Perú y su configuración urbana y rural, siglo XVIII","authors":"Carlos H. Hurtado Ames","doi":"10.5354/0719-1243.2022.68838","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1243.2022.68838","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene por finalidad estudiar las características generales de estos pueblos de indios del valle de Jauja en la sierra central peruana durante el siglo XVIII. Proponemos que estas unidades poblacionales no son de naturaleza homogénea. Vale decir, aunque hay pueblos que tienen una naturaleza rural, otros tienen una naturaleza urbana, y funcionaron como “villas de facto”, principalmente las que tenían la categorización de “cabecera”. En tanto ello, la confluencia de españoles e indios cohabitando un mismo espacio urbano es más usual de lo que se pueda suponer, y marcan una característica notable de la región, que sería la de un espacio de integración.","PeriodicalId":40056,"journal":{"name":"Cuadernos de historia (Santiago, Chile)","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43663335","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-09DOI: 10.5354/0719-1243.2022.68831
Felipe Castro Gutiérrez
Este artículo aborda el estudio de los indios que proveían de leña, carbón y madera a las ciudades y reales de minas de la Nueva España. Procura demostrar que a pesar de su aparente modestia eran productos muy relevantes, y su ausencia o escasez podía tener serias consecuencias en la vida cotidiana y la buena marcha de varias actividades productivas. El texto describe las características y condiciones en que se realizaba esta labor y argumenta que este tránsito de hombres y mercancías incidía tanto en las urbes como en sus pueblos de origen. Sostiene, asimismo, que esta actividad no puede comprenderse en términos puramente económicos, dado que reflejaba las dualidades paralelas de campo/ciudad e indio/español.
{"title":"Los indios leñadores, madereros y carboneros en la sociedad novohispana","authors":"Felipe Castro Gutiérrez","doi":"10.5354/0719-1243.2022.68831","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1243.2022.68831","url":null,"abstract":"Este artículo aborda el estudio de los indios que proveían de leña, carbón y madera a las ciudades y reales de minas de la Nueva España. \u0000Procura demostrar que a pesar de su aparente modestia eran productos muy relevantes, y su ausencia o escasez podía tener serias consecuencias en la vida cotidiana y la buena marcha de varias actividades productivas. El texto describe las características y condiciones en que se realizaba esta labor y argumenta que este tránsito de hombres y mercancías incidía tanto en las urbes como en sus pueblos de origen. Sostiene, asimismo, que esta actividad no puede comprenderse en términos puramente económicos, dado que reflejaba las dualidades paralelas de campo/ciudad e indio/español.","PeriodicalId":40056,"journal":{"name":"Cuadernos de historia (Santiago, Chile)","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42332193","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-09DOI: 10.5354/0719-1243.2022.68837
Luis Andrade Ciudad, Nicanor Domínguez Faura
A partir de un corpus de 33 testamentos de miembros de la élite indígena cajamarquina, producidos entre 1565 y 1758, analizamos las maneras de denominar la localidad de Cajamarca, tomando en cuenta la importancia creciente que esta cobró a lo largo de los dos siglos cubiertos por el conjunto documental. Nuestros resultados permiten evaluar y complementar la propuesta de Argouse (2015) a partir de material proveniente de diversos escribanos y con un arco temporal más amplio. Si bien identificamos un claro predominio de villa frente a pueblo a lo largo del siglo XVII, la ausencia de mención del tipo de localidad urbana que era Cajamarca cobra importancia creciente al final de esa centuria y durante el siglo XVIII. Interpretamos estos datos a la luz de los particulares cambios experimentados por Cajamarca en relación con su estatus urbano durante el período colonial.
{"title":"Nombrando la Villa: Cajamarca colonial a través de los testamentos de su élite indígena","authors":"Luis Andrade Ciudad, Nicanor Domínguez Faura","doi":"10.5354/0719-1243.2022.68837","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1243.2022.68837","url":null,"abstract":"A partir de un corpus de 33 testamentos de miembros de la élite indígena cajamarquina, producidos entre 1565 y 1758, analizamos las maneras de denominar la localidad de Cajamarca, tomando en cuenta la importancia creciente que esta cobró a lo largo de los dos siglos cubiertos por el conjunto documental. Nuestros resultados permiten evaluar y complementar la propuesta de Argouse (2015) a partir de material proveniente de diversos escribanos y con un arco temporal más amplio. Si bien identificamos un claro predominio de villa frente a pueblo a lo largo del siglo XVII, la ausencia de mención del tipo de localidad urbana que era Cajamarca cobra importancia creciente al final de esa centuria y durante el siglo XVIII. Interpretamos estos datos a la luz de los particulares cambios experimentados por Cajamarca en relación con su estatus urbano durante el período colonial.","PeriodicalId":40056,"journal":{"name":"Cuadernos de historia (Santiago, Chile)","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48757275","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-09DOI: 10.5354/0719-1243.2022.68832
Ana Laura Vázquez Martínez
El estudio de la fiesta de Corpus Christi ha dado lugar a numerosos estudios interdisciplinarios que reflejan la complejidad y participación de las altas jerarquías, pero pocos estudios se han enfocado al análisis y participación de los pueblos de indios. El presente artículo pretende analizar el enramado y aderezamiento que los pueblos comarcanos realizaban anualmente en la Ciudad de México, a finales del siglo XVII y durante el siglo XVIII, como parte de un trabajo religioso que les encomendaba el ayuntamiento de la ciudad para la procesión del Santísimo Sacramento. Estos adornos eran las enramadas. A lo largo de la exposición se describirá todo lo que implicaba su hechura. El argumento se reconstruye a través de un corpus documental –único en su tipo– resguardado en el Archivo Histórico del Distrito Federal y de algunos documentos del Archivo General de la Nación, para entender una parte de la historia de estas “multitudes invitadas”.
{"title":"Limpiar, enramar y aderezar para Corpus Christi: los indios circunvecinos de la Ciudad de México, siglos XVII-XVIII","authors":"Ana Laura Vázquez Martínez","doi":"10.5354/0719-1243.2022.68832","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1243.2022.68832","url":null,"abstract":"El estudio de la fiesta de Corpus Christi ha dado lugar a numerosos estudios interdisciplinarios que reflejan la complejidad y participación de las altas jerarquías, pero pocos estudios se han enfocado al análisis y participación de los pueblos de indios. El presente artículo pretende analizar el enramado y aderezamiento que los pueblos comarcanos realizaban anualmente en la Ciudad de México, a finales del siglo XVII y durante el siglo XVIII, como parte de un trabajo religioso que les encomendaba el ayuntamiento de la ciudad para la procesión del Santísimo Sacramento. Estos adornos eran las enramadas. A lo largo de la exposición se describirá todo lo que implicaba su hechura. El argumento se reconstruye a través de un corpus documental –único en su tipo– resguardado en el Archivo Histórico del Distrito Federal y de algunos documentos del Archivo General de la Nación, para entender una parte de la historia de estas “multitudes invitadas”. \u0000","PeriodicalId":40056,"journal":{"name":"Cuadernos de historia (Santiago, Chile)","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41942225","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-09DOI: 10.5354/0719-1243.2022.68830
Teresa Vergara, Xochitl Inostroza, Marina Zuloaga
{"title":"Presentación del Dossier Articulación, derroteros y confluencia de los indios entre el mundo rural y el urbano (Virreinatos de Nueva España y del Perú)","authors":"Teresa Vergara, Xochitl Inostroza, Marina Zuloaga","doi":"10.5354/0719-1243.2022.68830","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1243.2022.68830","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40056,"journal":{"name":"Cuadernos de historia (Santiago, Chile)","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43541681","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-09DOI: 10.5354/0719-1243.2022.68833
Xochitl Inostroza Ponce, Pedro Pablo Peralta Casani
A partir del análisis de registros de defunción de los asentamientos de Moquegua, Tacna, Altos de Arica y Tarapacá, buscaremos observar la estrecha relación que existió entre epidemias, fenómenos naturales (sobre todo climáticos) y sociales, así como evaluar el impacto que tuvieron en la mortalidad. Las similitudes que se podrán observar entre las localidades de nuestro estudio y el contexto regional, principalmente en cuanto a los efectos que provocaron en la población algunos fenómenos naturales y otros epidémicos, nos dan cuenta tanto de la cercanía de los espacios como de la estrecha relación que mantuvieron asentamientos urbanos y rurales en este amplio territorio que integraba el espacio andino del eje Arica-Potosí.
根据对Moquegua、Tacna、Altos de Arica和Tarapacá定居点死亡记录的分析,我们将寻求观察流行病、自然(特别是气候)和社会现象之间的密切关系,并评估它们对死亡率的影响。我们研究中的城镇与区域背景之间可以观察到的相似之处,主要是在一些自然现象和其他流行病对人口的影响方面,使我们意识到这些空间的封闭性,以及城市和农村定居点在这片广阔的领土上保持的密切关系,这片领土是阿里卡-波托西轴线安第斯空间的一部分。
{"title":"Crisis de mortalidad en el sur andino: Moquegua, Tacna, Altos de Arica y Tarapacá (1754-1820)","authors":"Xochitl Inostroza Ponce, Pedro Pablo Peralta Casani","doi":"10.5354/0719-1243.2022.68833","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1243.2022.68833","url":null,"abstract":"A partir del análisis de registros de defunción de los asentamientos de Moquegua, Tacna, Altos de Arica y Tarapacá, buscaremos observar la \u0000estrecha relación que existió entre epidemias, fenómenos naturales (sobre todo climáticos) y sociales, así como evaluar el impacto que tuvieron en la mortalidad. Las similitudes que se podrán observar entre las localidades de nuestro estudio y el contexto regional, principalmente en cuanto a los efectos que provocaron en la población algunos fenómenos naturales y otros epidémicos, nos dan cuenta tanto de la cercanía de los espacios como de la estrecha relación que mantuvieron asentamientos urbanos y rurales en este amplio territorio que integraba el espacio andino del eje Arica-Potosí.","PeriodicalId":40056,"journal":{"name":"Cuadernos de historia (Santiago, Chile)","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41792969","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-10DOI: 10.5354/0719-1243.2022.67425
Francis Goicovich
Este trabajo presenta la transcripción de un documento inédito de singular importancia para los estudios fronterizos coloniales en Chile. Se trata del testimonio más temprano de las Paces de Quillín de 1641. La importancia del texto reside en la divergencia de algunos de sus contenidos respecto al relato de Diego de Rosales, cuyo Flandes Indiano ha sido hasta ahora la fuente más utilizada por historiadores, etnohistoriadores y antropólogos al momento de reconstruir las vicisitudes de este evento de nuestra historia.
{"title":"Un testimonio inédito y (casi) desconocido de la Paces de Quillín, 1641","authors":"Francis Goicovich","doi":"10.5354/0719-1243.2022.67425","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1243.2022.67425","url":null,"abstract":"Este trabajo presenta la transcripción de un documento inédito de singular importancia para los estudios fronterizos coloniales en Chile. Se trata del testimonio más temprano de las Paces de Quillín de 1641. La importancia del texto reside en la divergencia de algunos de sus contenidos respecto al relato de Diego de Rosales, cuyo Flandes Indiano ha sido hasta ahora la fuente más utilizada por historiadores, etnohistoriadores y antropólogos al momento de reconstruir las vicisitudes de este evento de nuestra historia.","PeriodicalId":40056,"journal":{"name":"Cuadernos de historia (Santiago, Chile)","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46611490","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-10DOI: 10.5354/0719-1243.2022.67429
Gabriel Cid
{"title":"Javier Fernández Sebastián. Historia conceptual en el Atlántico ibérico: lenguaje, tiempos, revoluciones","authors":"Gabriel Cid","doi":"10.5354/0719-1243.2022.67429","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1243.2022.67429","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40056,"journal":{"name":"Cuadernos de historia (Santiago, Chile)","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42604801","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-10DOI: 10.5354/0719-1243.2022.67427
Mario Vega Henríquez
{"title":"Enzo Traverso. Passés singuliers. Le “je” dans l’écriture de l’histoire","authors":"Mario Vega Henríquez","doi":"10.5354/0719-1243.2022.67427","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1243.2022.67427","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40056,"journal":{"name":"Cuadernos de historia (Santiago, Chile)","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44383726","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-10DOI: 10.5354/0719-1243.2022.67424
Vicente Mellado Carrasco
Los documentos que se presentan en este artículo corresponden a una selección de informes y folletería del volumen 100 y 101 (año 1925) del fondo de la Dirección General del Trabajo, que se encuentra en el Archivo Nacional de la Administración (ARNAD) en Santiago de Chile. El folleto corresponde a un breve instructivo de la Ley 4057 de Organización Sindical para ser difundido entre los obreros de las oficinas salitreras de la Provincia de Antofagasta; luego, en orden cronológico, se expone un informe de la Inspección Regional del Trabajo (IRT) de Valparaíso de junio de 1925, un extracto de un extenso informe de la IRT de Concepción de junio y un breve reporte de julio de 1925; los informes describen y abordan el estado actual del movimiento obrero, su recepción de las leyes laborales y las inclinaciones ideológicas de este. Por último, se presenta un registro de la cantidad de sindicatos industriales (22) y la nómina de los directorios constituidos en la provincia de Antofagasta hasta el mes de agosto de 1925.
{"title":"Intervención del Estado en los sindicatos, leyes laborales y situación del movimiento obrero en Chile a través de folletos e informes de la Dirección General del Trabajo (1925)","authors":"Vicente Mellado Carrasco","doi":"10.5354/0719-1243.2022.67424","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1243.2022.67424","url":null,"abstract":"Los documentos que se presentan en este artículo corresponden a una selección de informes y folletería del volumen 100 y 101 (año 1925) del fondo de la Dirección General del Trabajo, que se encuentra en el Archivo Nacional de la Administración (ARNAD) en Santiago de Chile. El folleto corresponde a un breve instructivo de la Ley 4057 de Organización Sindical para ser difundido entre los obreros de las oficinas salitreras de la Provincia de Antofagasta; luego, en orden cronológico, se expone un informe de la Inspección Regional del Trabajo (IRT) de Valparaíso de junio de 1925, un extracto de un extenso informe de la IRT de Concepción de junio y un breve reporte de julio de 1925; los informes describen y abordan el estado actual del movimiento obrero, su recepción de las leyes laborales y las inclinaciones ideológicas de este. Por último, se presenta un registro de la cantidad de sindicatos industriales (22) y la nómina de los directorios constituidos en la provincia de Antofagasta hasta el mes de agosto de 1925.","PeriodicalId":40056,"journal":{"name":"Cuadernos de historia (Santiago, Chile)","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42716605","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}