René Fidel González García, Grisel Veloz Fernández
El presente artículo realiza un abordaje de la realidad política cubana actual, a través de un enfoque que fija su atención en el accionar político de las generaciones, sus modos de reproducción y lo constitucional como forma de sintetizar y defender sus aspiraciones y metas de cambio social y político. En ese esfuerzo, hace énfasis en la importancia de la Constitución del 2019 y la declaración del Estado cubano como un Estado de Derecho, mientras explora la importancia y la complejidad de su desarrollo y las expectativas de la ciudadanía en una sociedad que, como la cubana, experimenta, en medio de un contexto de crisis económica y pandémica, un proceso de transición en su régimen político, económico y social.
{"title":"El código Licurgo: generaciones, legados y Estado de Derecho en Cuba","authors":"René Fidel González García, Grisel Veloz Fernández","doi":"10.53689/ea.v12i2.164","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v12i2.164","url":null,"abstract":"El presente artículo realiza un abordaje de la realidad política cubana actual, a través de un enfoque que fija su atención en el accionar político de las generaciones, sus modos de reproducción y lo constitucional como forma de sintetizar y defender sus aspiraciones y metas de cambio social y político. En ese esfuerzo, hace énfasis en la importancia de la Constitución del 2019 y la declaración del Estado cubano como un Estado de Derecho, mientras explora la importancia y la complejidad de su desarrollo y las expectativas de la ciudadanía en una sociedad que, como la cubana, experimenta, en medio de un contexto de crisis económica y pandémica, un proceso de transición en su régimen político, económico y social.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88633096","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los hechos de octubre de 2019, marcan un momento crítico en la historia de Chile. Los estudiantes secundarios invitan a evadir el pago del Metro de Santiago, como una forma de lucha. Ese hecho marca el inicio de una crisis social y política que se hace sentir con fuerza a nivel nacional. Rápidamente, el periodo es denominado como ‘Estallido Social’ y, si bien, diversos datos anticipaban la crisis, desde la administración del Estado y la Agenda Pública, estos no fueron valorados. Pero ¿cómo llegamos a esta situación? Los factores a la base del Estallido dan cuenta de que la crisis es profunda, arraigada hace décadas y muy compleja de abordar. No obstante, los hechos ocurridos desafían a la política pública a incorporar categorías de análisis no tradicionales que permitan a quienes toman las decisiones, comprender la variedad de elementos que afectan lo público. En este sentido, la gravedad de la situación requiere de un ejercicio inteligente de administración del poder que libere las tensiones en contradicción y genere espacios de bienestar y seguridad social, que sean percibido como tales por la ciudadanía.
{"title":"“El Oasis” Ensayo sobre la Agenda Pública y el Estallido Social de Octubre","authors":"Luz Marchant Salamanca","doi":"10.53689/ea.v12i2.165","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v12i2.165","url":null,"abstract":"Los hechos de octubre de 2019, marcan un momento crítico en la historia de Chile. Los estudiantes secundarios invitan a evadir el pago del Metro de Santiago, como una forma de lucha. Ese hecho marca el inicio de una crisis social y política que se hace sentir con fuerza a nivel nacional. Rápidamente, el periodo es denominado como ‘Estallido Social’ y, si bien, diversos datos anticipaban la crisis, desde la administración del Estado y la Agenda Pública, estos no fueron valorados. Pero ¿cómo llegamos a esta situación? Los factores a la base del Estallido dan cuenta de que la crisis es profunda, arraigada hace décadas y muy compleja de abordar. No obstante, los hechos ocurridos desafían a la política pública a incorporar categorías de análisis no tradicionales que permitan a quienes toman las decisiones, comprender la variedad de elementos que afectan lo público. En este sentido, la gravedad de la situación requiere de un ejercicio inteligente de administración del poder que libere las tensiones en contradicción y genere espacios de bienestar y seguridad social, que sean percibido como tales por la ciudadanía.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81088089","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los gobiernos autodenominados progresistas en la América Latina del siglo XXI manifestaron en sus inicios querer modificar la matriz productiva y dar el salto hacia el posneoliberalismo. Esto quería decir, alejarse del modelo primario exportador-extractivista e implementar estrategias de diversificación económica. Estas medidas tendrían como consecuencia directa el aminoramiento de la conflictividad socioambiental en los territorios. A poco andar el siglo, los gobiernos que dieron este viraje ideológico presentaron una paradoja que se manifestó no sólo en la continuidad del modelo primario exportador, sino en la profundización del mismo, dando paso a un neoextractivismo selectivo. Como consecuencia del proceso ha habido un aumento de la conflictividad socioambiental en los territorios. El objetivo de este artículo es caracterizar los progresismos de Argentina, Bolivia y Chile enfatizando en sus procesos extractivos. La hipótesis postula que durante los gobiernos progresistas aumentó la conflictividad socioambiental de los tres casos. En términos metodológicos, se ha optado por el debate bibliográfico para caracterizar los progresismos y la construcción de una matriz de análisis a partir de aquellos conflictos socioambientales que tuvieran relación con la extracción minera, antes y durante los gobiernos progresistas de los tres países analizados, entre los años 2001 y 2013.
{"title":"El gatopardismo progresista y el neoextractivismo: los casos de Argentina, Bolivia y Chile en el contexto del boom de los commodities","authors":"Felipe Aracena Hrepic","doi":"10.53689/ea.v12i1.156","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v12i1.156","url":null,"abstract":"Los gobiernos autodenominados progresistas en la América Latina del siglo XXI manifestaron en sus inicios querer modificar la matriz productiva y dar el salto hacia el posneoliberalismo. Esto quería decir, alejarse del modelo primario exportador-extractivista e implementar estrategias de diversificación económica. Estas medidas tendrían como consecuencia directa el aminoramiento de la conflictividad socioambiental en los territorios. \u0000A poco andar el siglo, los gobiernos que dieron este viraje ideológico presentaron una paradoja que se manifestó no sólo en la continuidad del modelo primario exportador, sino en la profundización del mismo, dando paso a un neoextractivismo selectivo. Como consecuencia del proceso ha habido un aumento de la conflictividad socioambiental en los territorios. \u0000El objetivo de este artículo es caracterizar los progresismos de Argentina, Bolivia y Chile enfatizando en sus procesos extractivos. La hipótesis postula que durante los gobiernos progresistas aumentó la conflictividad socioambiental de los tres casos. En términos metodológicos, se ha optado por el debate bibliográfico para caracterizar los progresismos y la construcción de una matriz de análisis a partir de aquellos conflictos socioambientales que tuvieran relación con la extracción minera, antes y durante los gobiernos progresistas de los tres países analizados, entre los años 2001 y 2013.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81719463","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo es resultado de un estudio analítico y reflexivo sobre el texto de El Cosmopolita Ilustrado, desde el cual se podrá comprender las variables culturales, sociales, políticas, históricas en torno a las cuales la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, se desarrolla. El objetivo del artículo es reflexionar sobre estos roles, poner en debate la necesidad de una transformación del Ethos de la mujer cruceña en el siglo XXI. El estudio está centrado en el rol de la mujer en esta sociedad, es un documento de carácter sociológico, filológico y, por lo tanto, de valor histórico y político para comprender las dinámicas internas que subyacen en el Ethos de la sociedad cruceña, respecto al rol de la mujer en el siglo XIX. Asimismo, se deja ver la identidad y rol que persiste en algunas formas de comportamiento y pensamiento en relación a la mujer, durante el siglo XX y principios del siglo XXI.
{"title":"La búsqueda de la identidad y el desarrollo: El papel de la mujer en la sociedad cruceña según El Cosmopolita Ilustrado1","authors":"María Pía Franco, Ana María Gottret","doi":"10.53689/ea.v12i1.159","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v12i1.159","url":null,"abstract":"El presente artículo es resultado de un estudio analítico y reflexivo sobre el texto de El Cosmopolita Ilustrado, desde el cual se podrá comprender las variables culturales, sociales, políticas, históricas en torno a las cuales la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, se desarrolla. El objetivo del artículo es reflexionar sobre estos roles, poner en debate la necesidad de una transformación del Ethos de la mujer cruceña en el siglo XXI. El estudio está centrado en el rol de la mujer en esta sociedad, es un documento de carácter sociológico, filológico y, por lo tanto, de valor histórico y político para comprender las dinámicas internas que subyacen en el Ethos de la sociedad cruceña, respecto al rol de la mujer en el siglo XIX. Asimismo, se deja ver la identidad y rol que persiste en algunas formas de comportamiento y pensamiento en relación a la mujer, durante el siglo XX y principios del siglo XXI.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"45 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84955287","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el marco de la investigación sobre desigualdades territoriales en la vida cotidiana del departamento de Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado, la comunicación reflexiona, a partir del análisis de entrevistas cualitativas y notas de prensa, sobre los efectos de una noción minimalista de Estado en la persistencia de la desigualdad, en la desarticulación del conflicto social y en el enmascaramiento discursivo por parte de la élite económica y política, de condiciones estructurales que despolitizan las relaciones sociales. Nuestra tesis es que la revuelta popular de 2019, en tanto emergencia de discursos opositores, desmonta la ficción meritocrática y reivindica la democracia concebida como participación y goce de derechos sociales. Ello exige la refundación de un pacto social en igualdad y dignidad, develando la conflictividad en torno a la interpretación de la desigualdad: normalizada desde la política gubernamental, por un lado, y constatada como déficit democrático y atropello a la dignidad, desde la ciudadanía. Abordamos la dimensión más política de este escenario para contribuir al estudio de las desigualdades, en tanto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), suscrito por Chile ante las Naciones Unidas.
{"title":"Élite y revuelta popular en Chile: interpretaciones de la desigualdad","authors":"C. Garrido","doi":"10.53689/ea.v12i1.157","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v12i1.157","url":null,"abstract":"En el marco de la investigación sobre desigualdades territoriales en la vida cotidiana del departamento de Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado, la comunicación reflexiona, a partir del análisis de entrevistas cualitativas y notas de prensa, sobre los efectos de una noción minimalista de Estado en la persistencia de la desigualdad, en la desarticulación del conflicto social y en el enmascaramiento discursivo por parte de la élite económica y política, de condiciones estructurales que despolitizan las relaciones sociales. Nuestra tesis es que la revuelta popular de 2019, en tanto emergencia de discursos opositores, desmonta la ficción meritocrática y reivindica la democracia concebida como participación y goce de derechos sociales. Ello exige la refundación de un pacto social en igualdad y dignidad, develando la conflictividad en torno a la interpretación de la desigualdad: normalizada desde la política gubernamental, por un lado, y constatada como déficit democrático y atropello a la dignidad, desde la ciudadanía. Abordamos la dimensión más política de este escenario para contribuir al estudio de las desigualdades, en tanto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), suscrito por Chile ante las Naciones Unidas.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77590960","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo de investigación es resultado de dos años de investigación, en torno a la lectura en universitarios de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. La investigación que nos llevó a producir el Estudio 2018 sobre hábitos de lectura de los estudiantes universitarios en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra fue desarrollada en el contexto de las reflexiones sobre el desarrollo educativo de Santa Cruz de la Sierra, con el propósito de explorar en forma extensa y objetiva las prácticas lectoras de los estudiantes de educación superior y generar una base de información válida y pertinente para que instituciones educativas competentes y personas interesadas en el tema (docentes y autoridades universitarias, profesores de colegio, bibliotecarios, gestores culturales, editores, libreros, entre otros) puedan diseñar propuestas pertinentes, con el fin de difundir y estimular esta competencia básica para el desarrollo cognitivo, académico y social en los jóvenes de nuestra ciudad.
{"title":"Desarrollo educativo y ciudadanía: universitarios y lectura en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia","authors":"María Pía Franco","doi":"10.53689/ea.v12i1.158","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v12i1.158","url":null,"abstract":"El presente artículo de investigación es resultado de dos años de investigación, en torno a la lectura en universitarios de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. La investigación que nos llevó a producir el Estudio 2018 sobre hábitos de lectura de los estudiantes universitarios en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra fue desarrollada en el contexto de las reflexiones sobre el desarrollo educativo de Santa Cruz de la Sierra, con el propósito de explorar en forma extensa y objetiva las prácticas lectoras de los estudiantes de educación superior y generar una base de información válida y pertinente para que instituciones educativas competentes y personas interesadas en el tema (docentes y autoridades universitarias, profesores de colegio, bibliotecarios, gestores culturales, editores, libreros, entre otros) puedan diseñar propuestas pertinentes, con el fin de difundir y estimular esta competencia básica para el desarrollo cognitivo, académico y social en los jóvenes de nuestra ciudad.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77889930","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El ensayo aborda el fenómeno de la comunicación mediada en un contexto de convergencia tecnológica que ha reorganizado las lógicas de producción y transmisión de contenido simbólico a nivel mundial. Para ello, se enfoca en la dimensión cultural de la participación que hoy tienen las audiencias, particularmente en su capacidad para interactuar y las implicancias que esto tiene a nivel de industria de medios y de nuestra sociedad. Esto resulta especialmente sensible en tiempos de catástrofe, donde se pierden o modifican relaciones personales de largo plazo que son importantes para nuestro bienestar. Describe algunos enfoques conceptuales que merecen cierta atención, por su pertinencia al debate y su manifestación cotidiana en la vida social. Finalmente, advierte sobre ciertos riesgos, particularmente asociados a algunos principios que pueden verse amenazados en este proceso de reordenamiento del ecosistema mediático.
{"title":"La interacción mediática en entornos de convergencia digital","authors":"S. Urrutia","doi":"10.53689/ea.v12i1.160","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v12i1.160","url":null,"abstract":"El ensayo aborda el fenómeno de la comunicación mediada en un contexto de convergencia tecnológica que ha reorganizado las lógicas de producción y transmisión de contenido simbólico a nivel mundial. Para ello, se enfoca en la dimensión cultural de la participación que hoy tienen las audiencias, particularmente en su capacidad para interactuar y las implicancias que esto tiene a nivel de industria de medios y de nuestra sociedad. Esto resulta especialmente sensible en tiempos de catástrofe, donde se pierden o modifican relaciones personales de largo plazo que son importantes para nuestro bienestar. Describe algunos enfoques conceptuales que merecen cierta atención, por su pertinencia al debate y su manifestación cotidiana en la vida social. Finalmente, advierte sobre ciertos riesgos, particularmente asociados a algunos principios que pueden verse amenazados en este proceso de reordenamiento del ecosistema mediático.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78976092","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo explica las variaciones de la política exterior chilena en su ámbito regional entre 2000 y 2010 a partir del enfoque del liderazgo político. Sobre la base de la tipología de liderazgos en política exterior, propuesta por Margaret Hermann, se establece que el estilo directivo de liderazgo ejercido por Lagos influyó en la profunda desconexión de Chile respecto de los procesos regionales sudamericanos, siendo su principal manifestación la triple tensión vecinal de 2004. Por su parte, el liderazgo de tipo adaptativo ejercido por Bachelet favoreció una progresiva correspondencia entre el accionar de Chile en el espacio sudamericano y los procesos que en este tenían lugar, alcanzando su mayor expresión en la actuación chilena durante la crisis boliviana de 2008, mientras ejerció la Presidencia Pro-Tempore de la recién creada UNASUR.
{"title":"El papel del liderazgo político en la orientación de la política exterior chilena hacia el espacio sudamericano (2000-2010)","authors":"Shirley Götz Betancourt","doi":"10.53689/ea.v11i2.151","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v11i2.151","url":null,"abstract":"El presente trabajo explica las variaciones de la política exterior chilena en su ámbito regional entre 2000 y 2010 a partir del enfoque del liderazgo político. Sobre la base de la tipología de liderazgos en política exterior, propuesta por Margaret Hermann, se establece que el estilo directivo de liderazgo ejercido por Lagos influyó en la profunda desconexión de Chile respecto de los procesos regionales sudamericanos, siendo su principal manifestación la triple tensión vecinal de 2004. Por su parte, el liderazgo de tipo adaptativo ejercido por Bachelet favoreció una progresiva correspondencia entre el accionar de Chile en el espacio sudamericano y los procesos que en este tenían lugar, alcanzando su mayor expresión en la actuación chilena durante la crisis boliviana de 2008, mientras ejerció la Presidencia Pro-Tempore de la recién creada UNASUR.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"90 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84571756","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lo viejo y lo nuevo cada tanto aparecen como ejes diferenciadores en el pensamiento humano. Tal parece ser que nuestro presente olvida fácilmente el pasado y asigna un factor “novedoso y único” a los hechos más recientes. Este “presente-centrismo” opera tanto a niveles individuales como colectivos. En esta línea, por ejemplo, hace 2500 años Sócrates (Sócrates 469 a.C. -399 a.c.) señalaba: La juventud de hoy ama el lujo. Es mal educada, desprecia la autoridad, no respeta a sus mayores, y chismea mientras debería trabajar. Los jóvenes ya no se ponen de pie cuando los mayores entran al cuarto. Contradicen a sus padres, fanfarronean en la sociedad, devoran en la mesa los postres, cruzan las piernas y tiranizan a sus maestros. En la actualidad no es inusual seguir escuchando a diversos adultos quejándose del comportamiento de los jóvenes, crítica que se extiende no solo a ellos, sino también al mundo, a las cosas, las costumbres y tradiciones. Así por ejemplo, entre la frase de Sócrates y los jóvenes irracionales prisioneros de pulsiones3 que utiliza el rector Carlos Peña -con más o menos argumentos- hay un hilo normativo común.
{"title":"Conflicto social en Chile: del particularismo, excepcionalismo y presente-centrismo a la revalorización de la estructura","authors":"F. E. Penaglia Vásquez","doi":"10.53689/ea.v11i2.150","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v11i2.150","url":null,"abstract":"Lo viejo y lo nuevo cada tanto aparecen como ejes diferenciadores en el pensamiento humano. Tal parece ser que nuestro presente olvida fácilmente el pasado y asigna un factor “novedoso y único” a los hechos más recientes. Este “presente-centrismo” opera tanto a niveles individuales como colectivos. En esta línea, por ejemplo, hace 2500 años Sócrates (Sócrates 469 a.C. -399 a.c.) señalaba: \u0000La juventud de hoy ama el lujo. Es mal educada, desprecia la autoridad, no respeta a sus mayores, y chismea mientras debería trabajar. Los jóvenes ya no se ponen de pie cuando los mayores entran al cuarto. Contradicen a sus padres, fanfarronean en la sociedad, devoran en la mesa los postres, cruzan las piernas y tiranizan a sus maestros. \u0000En la actualidad no es inusual seguir escuchando a diversos adultos quejándose del comportamiento de los jóvenes, crítica que se extiende no solo a ellos, sino también al mundo, a las cosas, las costumbres y tradiciones. Así por ejemplo, entre la frase de Sócrates y los jóvenes irracionales prisioneros de pulsiones3 que utiliza el rector Carlos Peña -con más o menos argumentos- hay un hilo normativo común.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89136533","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este ensayo expone reflexiones y resultados de la investigación en ética social y desarrollo humano, plantea los desafíos de la lectura y la educación en el siglo XXI. La investigación fue cualitativa: se realizó análisis documental y técnica corpus para análisis semántico textual entre las categorías educación, lectura, lectores, diversidad cultural, sociedad de la información. El estudio permitió relevar preguntas y reflexiones en torno a los desafíos políticos, administrativos, epistemológicos y culturales de la alfabetización y la lectura en el siglo XXI, donde la información, los libros como territorios y los lectores como habitantes están constantemente interpelados, conscientemente o no, por las mallas de poder a las que se refiere Foucault. Asimismo, por la constante deconstrucción de las palabras y las formas de administrar el poder de la palabra y el lenguaje en la educación.
{"title":"Ethos lector: innovación educativa y diversidad cultural en la lectura","authors":"Claudia Vaca","doi":"10.53689/ea.v11i2.149","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v11i2.149","url":null,"abstract":"Este ensayo expone reflexiones y resultados de la investigación en ética social y desarrollo humano, plantea los desafíos de la lectura y la educación en el siglo XXI. La investigación fue cualitativa: se realizó análisis documental y técnica corpus para análisis semántico textual entre las categorías educación, lectura, lectores, diversidad cultural, sociedad de la información. El estudio permitió relevar preguntas y reflexiones en torno a los desafíos políticos, administrativos, epistemológicos y culturales de la alfabetización y la lectura en el siglo XXI, donde la información, los libros como territorios y los lectores como habitantes están constantemente interpelados, conscientemente o no, por las mallas de poder a las que se refiere Foucault. Asimismo, por la constante deconstrucción de las palabras y las formas de administrar el poder de la palabra y el lenguaje en la educación.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87124645","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}