En este artículo estudiamos los contrastes que Nicaragua posee en cuanto a desarrollo humano, historia y contexto político a través de sus cifras, economía, instituciones, calidad democrática, interculturalidad, realidad medioambiental e índices de igualdad. Esta nación decidió dejar los cañones de las guerras fratricidas de los siglos XIX y XX y escapar del subdesarrollo. Sus esfuerzos han sido exitosos en cuanto a crecimiento, tasa de natalidad e índice de género. Empero, la corrupción, el clientelismo y la falta de representatividad política crean resentimiento y desconfianza contra el Frente Sandinista de Liberación Nacional y el presidente Daniel Ortega en algunos sectores de la sociedad.
{"title":"De la voz del cañón al trabajo y el honor: contrastes de la Nicaragua real y la aspiracional","authors":"Héctor Bravo Román, Roxana Henríquez Maugard","doi":"10.53689/ea.v8i2.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v8i2.14","url":null,"abstract":"En este artículo estudiamos los contrastes que Nicaragua posee en cuanto a desarrollo humano, historia y contexto político a través de sus cifras, economía, instituciones, calidad democrática, interculturalidad, realidad medioambiental e índices de igualdad. Esta nación decidió dejar los cañones de las guerras fratricidas de los siglos XIX y XX y escapar del subdesarrollo. Sus esfuerzos han sido exitosos en cuanto a crecimiento, tasa de natalidad e índice de género. Empero, la corrupción, el clientelismo y la falta de representatividad política crean resentimiento y desconfianza contra el Frente Sandinista de Liberación Nacional y el presidente Daniel Ortega en algunos sectores de la sociedad.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2016-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81295945","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Durante todo el siglo XX el proceso de industrialización junto con el crecimiento demográfico dio pie a un exorbitante omnivorismo energético sin precedentes a escala mundial. Es por esto que en estas últimas décadas surge la necesidad de buscar un modelo alternativo de desarrollo que diera un vuelco al discurso economicista propio del capitalismo y planteara un nuevo modelo basado en un crecimiento económico a largo plazo combinado con el bienestar y la prosperidad futura. Así nace la corriente del postdesarrollo y el modelo de Desarrollo sostenible planteado por las Naciones Unidas. En este artículo se profundiza el caso de Costa Rica sobre la base de la perspectiva del Desarrollo sostenible. Para ello se analizan 6 índices que dan luces sobre el Desarrollo sostenible en Costa Rica: Felicidad y Bienestar, Progreso social, Desempeño Ambiental, Competitividad, Desarrollo Humano y Democracia. Se concluye que Costa Rica ha sentado las bases de un Desarrollo sostenible, pero si bien se ha forjado en su dimensión institucional, aún queda un largo camino para poder asegurar los derechos fundamentales de todos los costarricenses.
{"title":"El camino alternativo: Costa Rica hacia la construcción de un modelo de desarrollo sustentable. luz y sombra","authors":"Consuelo Díaz, Francesca Mascetti","doi":"10.53689/ea.v8i2.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v8i2.13","url":null,"abstract":"Durante todo el siglo XX el proceso de industrialización junto con el crecimiento demográfico dio pie a un exorbitante omnivorismo energético sin precedentes a escala mundial. Es por esto que en estas últimas décadas surge la necesidad de buscar un modelo alternativo de desarrollo que diera un vuelco al discurso economicista propio del capitalismo y planteara un nuevo modelo basado en un crecimiento económico a largo plazo combinado con el bienestar y la prosperidad futura. Así nace la corriente del postdesarrollo y el modelo de Desarrollo sostenible planteado por las Naciones Unidas. En este artículo se profundiza el caso de Costa Rica sobre la base de la perspectiva del Desarrollo sostenible. Para ello se analizan 6 índices que dan luces sobre el Desarrollo sostenible en Costa Rica: Felicidad y Bienestar, Progreso social, Desempeño Ambiental, Competitividad, Desarrollo Humano y Democracia. Se concluye que Costa Rica ha sentado las bases de un Desarrollo sostenible, pero si bien se ha forjado en su dimensión institucional, aún queda un largo camino para poder asegurar los derechos fundamentales de todos los costarricenses.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"356 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2016-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82620886","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Haití es el país más pobre y más desigual de América Latina, lo era antes del terremoto y lo es hoy en día. En la actualidad, la comunidad internacional tiene una presencia activa en Haití y entre los actores más importantes están los Estados de América Latina a través de la Unión de Repúblicas Suramericanas (UNASUR) y la participación activa en la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH). En este artículo se profundizan en las distintas iniciativas que llevan a cabo de manera coordinada los países latinoamericanos en Haití. En base a las cuales se podrá observar una tensión entre una política internacional con objetivos pluralistas que apelan a la solidaridad regional, los rasgos realistas que muestran intereses particulares de los países que la llevan a cabo y los resultados efectivos de la presencia latinoamericana en Haití.
{"title":"Política internacional latinoamericana en Haití: entre la solidaridad y el realismo","authors":"L. Bonilla","doi":"10.53689/ea.v8i2.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v8i2.9","url":null,"abstract":"Haití es el país más pobre y más desigual de América Latina, lo era antes del terremoto y lo es hoy en día. En la actualidad, la comunidad internacional tiene una presencia activa en Haití y entre los actores más importantes están los Estados de América Latina a través de la Unión de Repúblicas Suramericanas (UNASUR) y la participación activa en la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH). En este artículo se profundizan en las distintas iniciativas que llevan a cabo de manera coordinada los países latinoamericanos en Haití. En base a las cuales se podrá observar una tensión entre una política internacional con objetivos pluralistas que apelan a la solidaridad regional, los rasgos realistas que muestran intereses particulares de los países que la llevan a cabo y los resultados efectivos de la presencia latinoamericana en Haití.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"96 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2016-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89519365","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Bolivia es uno de los países menos avanzados a nivel regional, de hecho es catalogado por la ALADI como un país que no logra producir lo que consume, es decir, un País de Menor Desarrollo Económico Relativo (PMDER). Del mismo modo, y siguiendo a uno de los internacionalistas latinoamericanos más destacados, Carlos Escudé, Bolivia podría catalogarse como un país de pertenencia al hemisferio de manera periférica. Con ello a la luz de los organismos internacionales, aparece como una nación en desventaja a todos los países de la región, y de hecho en materia económica negocia en términos de nación menos favorecida. Hoy el PIB de Bolivia alcanza los 73.880 millones de dólares, frente a los 424.000 millones de Chile, aún teniendo 300 mil km2 más que su vecino Chile. Sin embargo, Bolivia demanda una salida al mar y destaca su cualidad significativamente más delicada en materia comercial, esto es su mediterraneidad en el concierto mundial. Este artículo pone en el tapete el contexto y las condiciones de la relación bilateral y demuestra, en base a la construcción de un discurso multilateral y nacional funcional a la reivindicación marítima, el elevado nivel de toxicidad al cual han llegado las relaciones entre ambos Estados a principios del Siglo XXI.
{"title":"¿Irredentismo, casus belli plurinacional?: el escenario de crisis entre Bolivia y Chile","authors":"Loreto Correa Vera","doi":"10.53689/ea.v8i2.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v8i2.10","url":null,"abstract":"Bolivia es uno de los países menos avanzados a nivel regional, de hecho es catalogado por la ALADI como un país que no logra producir lo que consume, es decir, un País de Menor Desarrollo Económico Relativo (PMDER). Del mismo modo, y siguiendo a uno de los internacionalistas latinoamericanos más destacados, Carlos Escudé, Bolivia podría catalogarse como un país de pertenencia al hemisferio de manera periférica. Con ello a la luz de los organismos internacionales, aparece como una nación en desventaja a todos los países de la región, y de hecho en materia económica negocia en términos de nación menos favorecida. Hoy el PIB de Bolivia alcanza los 73.880 millones de dólares, frente a los 424.000 millones de Chile, aún teniendo 300 mil km2 más que su vecino Chile. Sin embargo, Bolivia demanda una salida al mar y destaca su cualidad significativamente más delicada en materia comercial, esto es su mediterraneidad en el concierto mundial. Este artículo pone en el tapete el contexto y las condiciones de la relación bilateral y demuestra, en base a la construcción de un discurso multilateral y nacional funcional a la reivindicación marítima, el elevado nivel de toxicidad al cual han llegado las relaciones entre ambos Estados a principios del Siglo XXI.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"93 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2016-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86209096","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Uruguay se ha posicionado en América Latina como un país de altos estándares sociales y democráticos, sin embargo cuando complejizamos el análisis y recurrimos a otras dimensiones vemos que aún existen temas pendientes. En este artículo nos involucraremos en el ámbito intercultural, que según lo investigado a través de fuentes secundarias, se ha invisibillizado desde el exterminio charrúa durante la colonización española hasta la actualidad. En América Latina la identidad cultural ha emergido como una demanda no sólo para su reconocimiento, sino también en relación a la ampliación de derechos, medidas reivindicatorias y autogobierno; todo aquello tendiente a romper con el modelo colonial europeo. Uruguay no es la excepción, si bien aún el movimiento no es mayoritario ni demasiado influyente, será objeto de este trabajo buscar cómo el Estado uruguayo ha enfrentado esta tendencia e incorporado, desde lo intercultural, la “garra charrúa”.
{"title":"Uruguay y la dimensión intercultural del desarrollo","authors":"Javiera Wong, Constanza Zambrano","doi":"10.53689/ea.v8i2.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v8i2.12","url":null,"abstract":"Uruguay se ha posicionado en América Latina como un país de altos estándares sociales y democráticos, sin embargo cuando complejizamos el análisis y recurrimos a otras dimensiones vemos que aún existen temas pendientes. En este artículo nos involucraremos en el ámbito intercultural, que según lo investigado a través de fuentes secundarias, se ha invisibillizado desde el exterminio charrúa durante la colonización española hasta la actualidad. En América Latina la identidad cultural ha emergido como una demanda no sólo para su reconocimiento, sino también en relación a la ampliación de derechos, medidas reivindicatorias y autogobierno; todo aquello tendiente a romper con el modelo colonial europeo. Uruguay no es la excepción, si bien aún el movimiento no es mayoritario ni demasiado influyente, será objeto de este trabajo buscar cómo el Estado uruguayo ha enfrentado esta tendencia e incorporado, desde lo intercultural, la “garra charrúa”.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"114 3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2016-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91015814","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Uno de los factores que ha marcado las relaciones entre Colombia y EEUU desde la década de los ochenta es la guerra contra el narcotráfico. El país ha sido presionado para mostrar de resultados y aplicar la política antinarcóticos propuesta por Estados Unidos. En el marco de estos acuerdos se concreta el Plan Colombia, aprobado por el congreso de EEUU como una estrategia antinarcóticos y antiterrorista. Esta estrategia se diseña para contrarrestar, por un lado, la creciente inestabilidad sociopolítica de la región y, por otro, impedir el avance militar de la insurgencia colombiana, que se encontraba fortalecida luego de grandes golpes a las fuerzas armadas, pero que al mismo tiempo participaba en una mesa de diálogo por la paz (1999).
{"title":"Los 15 años del plan Colombia ¿Intervención o ayuda?","authors":"Aurora Moreno Torres","doi":"10.53689/ea.v8i2.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v8i2.11","url":null,"abstract":"Uno de los factores que ha marcado las relaciones entre Colombia y EEUU desde la década de los ochenta es la guerra contra el narcotráfico. El país ha sido presionado para mostrar de resultados y aplicar la política antinarcóticos propuesta por Estados Unidos. En el marco de estos acuerdos se concreta el Plan Colombia, aprobado por el congreso de EEUU como una estrategia antinarcóticos y antiterrorista. \u0000Esta estrategia se diseña para contrarrestar, por un lado, la creciente inestabilidad sociopolítica de la región y, por otro, impedir el avance militar de la insurgencia colombiana, que se encontraba fortalecida luego de grandes golpes a las fuerzas armadas, pero que al mismo tiempo participaba en una mesa de diálogo por la paz (1999).","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2016-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85383251","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En los últimos años, los patrones de inserción internacional y los modos de relacionamiento regional han sufrido mutaciones importantes. Habría que recordar que la década de los noventa supuso el desmantelamiento del orden bipolar, el triunfo hegemónico de los Estados Unidos y una fuerte homogeneidad de los procesos latinoamericanos, a partir de la adopción del modelo de Estado neoliberal, la adhesión a una agenda de valores hegemónicos, como la promoción de la democracia y de visiones liberales sobre la globalización. En este escenario, las políticas exteriores desplegadas por los países latinoamericanos, con excepción de Cuba, se exhibieron cercanas y convergentes a Washington, al tiempo que se fomentó el desarrollo de esquemas integrativos bajo el paraguas del denominado regionalismo abierto. Dicho panorama cambiaría ostensiblemente al despuntar el nuevo siglo. El fracaso del programa de reformas neoliberales, aunado a visiones diferenciadas sobre la democracia y el desarrollo, propiciaron una reconfiguración del mapa político regional que sustentó posiciones divergentes respecto del modelo de Estado, la apertura económica, los vínculos con los Estados Unidos y los patrones de inserción internacional. Junto a lo anterior, procesos desencadenados a nivel de la estructura internacional, relacionados con la reorientación de los intereses estratégicos de los Estados Unidos hacia el Medio Oriente y el ascenso internacional de China, ofrecieron nuevas coordenadas para el despliegue de políticas exteriores regionales que encontraron mayores espacios para un actuar autonómico, dando pie a nuevos modos de relacionamiento regional tipificado como un regionalismo de carácter posthegemónico o postliberal. En la actualidad, parecemos asistir a un nuevo cambio de rumbo en la geopolítica y las relaciones regionales. El acercamiento entre Estados Unidos y Cuba, el desarrollo de una nueva institucionalidad regional a partir de la constitución de la CELAC, la articulación de una nueva vertiente de integración en los marcos de la Alianza del Pacífico y UNASUR, el creciente papel de China, especialmente en Centroamérica (se destaca el financiamiento que realizará en Nicaragua para el desarrollo de un canal paralelo al existente en Panamá), y la reaparición de México como un actor relevante, son expresiones de las transformaciones en curso. En esta edición de Encrucijada Americana buscamos reflexionar sobre tales mutaciones, confrontando visiones, experiencias y casos de la diversa realidad latinoamericana. Esperamos que este nuevo número contribuya a mejorar la comprensión y enriquecer el debate sobre el actual escenario regional.
{"title":"¿Cambio de rumbo? Transformaciones de la política exterior y de las relaciones regionales latinoamericanas.","authors":"Shirley Götz, D. Bello","doi":"10.53689/ea.v8i2.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v8i2.8","url":null,"abstract":"En los últimos años, los patrones de inserción internacional y los modos de relacionamiento regional han sufrido mutaciones importantes. Habría que recordar que la década de los noventa supuso el desmantelamiento del orden bipolar, el triunfo hegemónico de los Estados Unidos y una fuerte homogeneidad de los procesos latinoamericanos, a partir de la adopción del modelo de Estado neoliberal, la adhesión a una agenda de valores hegemónicos, como la promoción de la democracia y de visiones liberales sobre la globalización. En este escenario, las políticas exteriores desplegadas por los países latinoamericanos, con excepción de Cuba, se exhibieron cercanas y convergentes a Washington, al tiempo que se fomentó el desarrollo de esquemas integrativos bajo el paraguas del denominado regionalismo abierto. \u0000Dicho panorama cambiaría ostensiblemente al despuntar el nuevo siglo. El fracaso del programa de reformas neoliberales, aunado a visiones diferenciadas sobre la democracia y el desarrollo, propiciaron una reconfiguración del mapa político regional que sustentó posiciones divergentes respecto del modelo de Estado, la apertura económica, los vínculos con los Estados Unidos y los patrones de inserción internacional. Junto a lo anterior, procesos desencadenados a nivel de la estructura internacional, relacionados con la reorientación de los intereses estratégicos de los Estados Unidos hacia el Medio Oriente y el ascenso internacional de China, ofrecieron nuevas coordenadas para el despliegue de políticas exteriores regionales que encontraron mayores espacios para un actuar autonómico, dando pie a nuevos modos de relacionamiento regional tipificado como un regionalismo de carácter posthegemónico o postliberal. \u0000En la actualidad, parecemos asistir a un nuevo cambio de rumbo en la geopolítica y las relaciones regionales. El acercamiento entre Estados Unidos y Cuba, el desarrollo de una nueva institucionalidad regional a partir de la constitución de la CELAC, la articulación de una nueva vertiente de integración en los marcos de la Alianza del Pacífico y UNASUR, el creciente papel de China, especialmente en Centroamérica (se destaca el financiamiento que realizará en Nicaragua para el desarrollo de un canal paralelo al existente en Panamá), y la reaparición de México como un actor relevante, son expresiones de las transformaciones en curso. \u0000En esta edición de Encrucijada Americana buscamos reflexionar sobre tales mutaciones, confrontando visiones, experiencias y casos de la diversa realidad latinoamericana. Esperamos que este nuevo número contribuya a mejorar la comprensión y enriquecer el debate sobre el actual escenario regional.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2016-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77532659","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo realiza un análisis de las acciones diplomáticas chilenas durante el conflicto del Chaco, en el cual Chile actuó como mediador junto con otras naciones americanas. Postulamos que, aunque el principal interés de Chile fue la búsqueda de la paz, también fue una oportunidad para la diplomacia chilena de mejorar su posición en el continente, utilizando las negociaciones de paz para mejorar sus relaciones con Perú y Bolivia, junto con intentar contener la influencia argentina en la región.
{"title":"La diplomacia chilena y el conflicto del Chaco (1928-1938)","authors":"Milton Andrés Cortés Díaz","doi":"10.53689/ea.v8i1.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v8i1.6","url":null,"abstract":"Este artículo realiza un análisis de las acciones diplomáticas chilenas durante el conflicto del Chaco, en el cual Chile actuó como mediador junto con otras naciones americanas. Postulamos que, aunque el principal interés de Chile fue la búsqueda de la paz, también fue una oportunidad para la diplomacia chilena de mejorar su posición en el continente, utilizando las negociaciones de paz para mejorar sus relaciones con Perú y Bolivia, junto con intentar contener la influencia argentina en la región.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"27 7-8","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2016-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72479073","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente documento tiene por finalidad exponer la estrategia descentralizadora y autonomista del Gobierno ecuatoriano, impulsada y plasmada en una nueva constitución, desarrollada a partir de la experiencia participativa de una asamblea nacional constituyente. Adicionalmente, se realizará una descripción general de un nuevo paradigma de planificación y gestión pública, propuesto en la última década por la CEPAL, que sentó las bases para el proceso ecuatoriano. Atendiendo también, a la doble intención del gobierno chileno; de ejecutar un plan descentralizador, con miras de un mayor desarrollo y equidad, como también la propuesta de un proceso constituyente, se vuelve trascendente indagar en el proceso ecuatoriano y rescatar buenas prácticas que pudieran ser replicables a nivel nacional.
{"title":"Descentralización y participación en la constitución ecuatoriana: lecciones para el proceso constituyente en Chile","authors":"Constanza Pavez Montenegro","doi":"10.53689/ea.v8i1.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v8i1.4","url":null,"abstract":"El presente documento tiene por finalidad exponer la estrategia descentralizadora y autonomista del Gobierno ecuatoriano, impulsada y plasmada en una nueva constitución, desarrollada a partir de la experiencia participativa de una asamblea nacional constituyente. Adicionalmente, se realizará una descripción general de un nuevo paradigma de planificación y gestión pública, propuesto en la última década por la CEPAL, que sentó las bases para el proceso ecuatoriano. \u0000Atendiendo también, a la doble intención del gobierno chileno; de ejecutar un plan descentralizador, con miras de un mayor desarrollo y equidad, como también la propuesta de un proceso constituyente, se vuelve trascendente indagar en el proceso ecuatoriano y rescatar buenas prácticas que pudieran ser replicables a nivel nacional.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2016-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82376788","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El Informe sobre Desarrollo Multidimensional de América Latina 2015 es producto de los trabajos finales de grupos de estudiantes del curso sobre modelos de desarrollo impartido para los magísteres en Estudios Sociales y Políticos latinoamericanos (ESPO), Ética Social y Desarrollo (ESODE) y del programa de intercambio con el Magíster en América Latina de la U. de Georgetown (EE.UU.). De este modo se puede apreciar las convergencias y divergencias entre países que resisten mejor la crisis económica producto de la baja de los precios de los commodities (petróleo/gas, minerales, soja y otros granos), así como el levantamiento de nuevos movimientos sociales en contra de la corrupción y la violencia, demandando servicios sociales y pujando por mayor democracia. América Latina muestra sus contrastes, retrocesos y esperanzas en su historia de claroscuros tras una década de auge económico sin transformación de sus economías en modelos diversificados y competitivos, en disminución de la pobreza pero persistencia de la desigualdad, en algunos avances en estatalidad pero una grave falta de calidad de sus instituciones por la corrupción, así como las tensiones que provoca el extractivismo con el medio ambiente y los movimientos indígenas. Sobre Bolivia las investigadoras Arlette Gay y Bárbara Donoso, junto a Luis Campos, nos muestran los resultados sociales de la mejora en recaudación tributaria, la consolidación política del proyecto socialista democrático indigenista de Evo Morales, así como rezagos en superación de violencia de género. Brasil entre el crecimiento con equidad y la desigualdad es el título del trabajo de Marinelly Díaz (Venezuela), Natacha Romero (Chile) y Egna Sidumo. (Mozambique), con el cual muestran los logros en superación de la pobreza extrema de la década y media gobernada por el petismo (Partido de los Trabajadores de Lula y Dilma), pero que a su vez no logra romper la política cooptada por el dinero sucio de los grupos económicos, la dependencia a los ciclos económicos internacionales y la fragilidad de las instituciones para hacer sostenible el camino a la equidad. El proceso de Colombia es presentado con esperanza y realismo de los claroscuros del país que camina a la paz. El análisis de los colombianos Milena Castellanos y Federico Galvis, junto a Paul Endre (Chile), permite acercarse a los avances económicos, sociales y en gestión territorial del país cafetero, pero a su vez da cuenta de la desigualdad profunda, la cuestión de la tierra y las preguntas para la paz que requiere justicia. La valorada Costa Rica por sus altos niveles de desarrollo humano es considerada casi como una excepción en la convulsionada Centro América y en el contexto de dependencia a los commodities del continente. Para los investigadores Francisco De Ferrari, Susana Basis y Filipe Nhatuguês (Mozambique) su economía en servicios y ecoturismo, con niveles altos de equidad y servicios de educación y salud, son la clave que pervive. En cambio, como mue
{"title":"Dossier: Informe sobre desarrollo multidimensional de América Latina 2015: asimétrica lucha contra la pobreza, bajón del extractivismo y persistencia de la violencia/corrupción.","authors":"Esteban Valenzuela Van Treek","doi":"10.53689/ea.v8i1.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v8i1.7","url":null,"abstract":"El Informe sobre Desarrollo Multidimensional de América Latina 2015 es producto de los trabajos finales de grupos de estudiantes del curso sobre modelos de desarrollo impartido para los magísteres en Estudios Sociales y Políticos latinoamericanos (ESPO), Ética Social y Desarrollo (ESODE) y del programa de intercambio con el Magíster en América Latina de la U. de Georgetown (EE.UU.). De este modo se puede apreciar las convergencias y divergencias entre países que resisten mejor la crisis económica producto de la baja de los precios de los commodities (petróleo/gas, minerales, soja y otros granos), así como el levantamiento de nuevos movimientos sociales en contra de la corrupción y la violencia, demandando servicios sociales y pujando por mayor democracia. \u0000América Latina muestra sus contrastes, retrocesos y esperanzas en su historia de claroscuros tras una década de auge económico sin transformación de sus economías en modelos diversificados y competitivos, en disminución de la pobreza pero persistencia de la desigualdad, en algunos avances en estatalidad pero una grave falta de calidad de sus instituciones por la corrupción, así como las tensiones que provoca el extractivismo con el medio ambiente y los movimientos indígenas. \u0000Sobre Bolivia las investigadoras Arlette Gay y Bárbara Donoso, junto a Luis Campos, nos muestran los resultados sociales de la mejora en recaudación tributaria, la consolidación política del proyecto socialista democrático indigenista de Evo Morales, así como rezagos en superación de violencia de género. \u0000Brasil entre el crecimiento con equidad y la desigualdad es el título del trabajo de Marinelly Díaz (Venezuela), Natacha Romero (Chile) y Egna Sidumo. (Mozambique), con el cual muestran los logros en superación de la pobreza extrema de la década y media gobernada por el petismo (Partido de los Trabajadores de Lula y Dilma), pero que a su vez no logra romper la política cooptada por el dinero sucio de los grupos económicos, la dependencia a los ciclos económicos internacionales y la fragilidad de las instituciones para hacer sostenible el camino a la equidad. \u0000El proceso de Colombia es presentado con esperanza y realismo de los claroscuros del país que camina a la paz. El análisis de los colombianos Milena Castellanos y Federico Galvis, junto a Paul Endre (Chile), permite acercarse a los avances económicos, sociales y en gestión territorial del país cafetero, pero a su vez da cuenta de la desigualdad profunda, la cuestión de la tierra y las preguntas para la paz que requiere justicia. \u0000La valorada Costa Rica por sus altos niveles de desarrollo humano es considerada casi como una excepción en la convulsionada Centro América y en el contexto de dependencia a los commodities del continente. Para los investigadores Francisco De Ferrari, Susana Basis y Filipe Nhatuguês (Mozambique) su economía en servicios y ecoturismo, con niveles altos de equidad y servicios de educación y salud, son la clave que pervive. \u0000En cambio, como mue","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2016-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83661142","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}