Pub Date : 2018-06-19DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.6612
María Mónica Parada Hernández
En 2002 se promulgó la Ley de Mujeres Rurales en Colombia como resultado de las demandas de mujeres campesinas, indígenas y afrocolombianas por su reconocimiento como sujetos autónomos y su inclusión en los procesos de diseño e implementación de las políticas de desarrollo rural del país. Tras dieciséis años, el Estado colombiano se ha visto incapacitado, no solo para cumplir con las disposiciones de la ley, sino para abordar las desigualdades de género que afectan en particular a las mujeres rurales. La explicación que propongo es que, a pesar de que existe una preocupación por incorporar los temas de género en la agenda pública de desarrollo rural, el enfoque que ha prevalecido hasta el momento es el de la acción positiva que limita las discusiones sobre los sistemas y procesos que producen y reproducen las desigualdades de género.
{"title":"Entre el avance y las barreras. Enfoques de igualdad de género en la política pública de mujeres rurales en Colombia","authors":"María Mónica Parada Hernández","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.6612","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.6612","url":null,"abstract":"En 2002 se promulgó la Ley de Mujeres Rurales en Colombia como resultado de las demandas de mujeres campesinas, indígenas y afrocolombianas por su reconocimiento como sujetos autónomos y su inclusión en los procesos de diseño e implementación de las políticas de desarrollo rural del país. Tras dieciséis años, el Estado colombiano se ha visto incapacitado, no solo para cumplir con las disposiciones de la ley, sino para abordar las desigualdades de género que afectan en particular a las mujeres rurales. La explicación que propongo es que, a pesar de que existe una preocupación por incorporar los temas de género en la agenda pública de desarrollo rural, el enfoque que ha prevalecido hasta el momento es el de la acción positiva que limita las discusiones sobre los sistemas y procesos que producen y reproducen las desigualdades de género.","PeriodicalId":40249,"journal":{"name":"Revista Estudios Socio-Juridicos","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66182400","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-06-19DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.6311
Dilia Lozano Suárez
El presente artículo analiza la influencia de los estereotipos tradicionales de género en la baja votación recibida por las mujeres en las elecciones al Congreso de Colombia para la legislatura de 2014-2018, después de la implementación de la Ley Cuotas que, si bien es cierto ha incrementado el número de mujeres nominadas para cargos de elección popular, este aumento en la postulación femenina no ha tenido un impacto equivalente en el número de mujeres que efectivamente han resultado electas. En la primera parte del artículo se analizan los resultados de la implementación de la cuota femenina para los partidos políticos, en la segunda parte se explica por qué la cantidad de mujeres elegidas es tan baja con respecto al porcentaje de mujeres postuladas, desde la perspectiva de los estudios de género. Finalmente, se sostiene que no es posible ampliar la democracia y la ciudadanía si las mujeres no se constituyen como un actor social con capacidad de intervención y negociación política que pueda representar no solamente los intereses de las mujeres.
{"title":"Participación política de las mujeres: ¿cómo juegan los estereotipos de género en la implementación de la Ley de Cuotas en las elecciones al Congreso de la República de Colombia para el período 2014-2018?","authors":"Dilia Lozano Suárez","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.6311","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.6311","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza la influencia de los estereotipos tradicionales de género en la baja votación recibida por las mujeres en las elecciones al Congreso de Colombia para la legislatura de 2014-2018, después de la implementación de la Ley Cuotas que, si bien es cierto ha incrementado el número de mujeres nominadas para cargos de elección popular, este aumento en la postulación femenina no ha tenido un impacto equivalente en el número de mujeres que efectivamente han resultado electas. En la primera parte del artículo se analizan los resultados de la implementación de la cuota femenina para los partidos políticos, en la segunda parte se explica por qué la cantidad de mujeres elegidas es tan baja con respecto al porcentaje de mujeres postuladas, desde la perspectiva de los estudios de género. Finalmente, se sostiene que no es posible ampliar la democracia y la ciudadanía si las mujeres no se constituyen como un actor social con capacidad de intervención y negociación política que pueda representar no solamente los intereses de las mujeres.","PeriodicalId":40249,"journal":{"name":"Revista Estudios Socio-Juridicos","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66182737","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-06-19DOI: 10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.6000
Lina Malagón Penen
Partiendo del análisis de expedientes judiciales, de actas parlamentarias y de entrevistas semiestructuradas, este artículo de investigación busca contribuir al estudio de la influencia que el contramovimiento católico conservador colombiano ha ejercido sobre la formulación de las normas jurídicas, así como al de las razones que explican su interés por la legislación relativa a la familia. Para ello, en una primera parte, se muestra que, entre 2009 y 2015, la movilización en contra del reconocimiento de la igualdad de las parejas conformadas por personas del mismo sexo fue organizada por católicos integristas que defienden un Estado confesional y por laicos intransigentes que actúan de conformidad con su deber religioso de evangelizar el derecho. En una segunda parte, luego de demostrar que el modelo católico de la familia sobrevivió al proceso formal de laicización del derecho civil, se demuestra cómo algunos activistas se opusieron al matrimonio igualitario para asegurarse de que la legislación civil no se desligara de dicho modelo y, por esta vía, garantizar la dominación y la supervivencia de su estilo de vida.
{"title":"La lucha del movimiento social católico en contra del matrimonio igualitario en Colombia: un medio para legitimar el estilo de vida católico (2009-2015)","authors":"Lina Malagón Penen","doi":"10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.6000","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.6000","url":null,"abstract":"Partiendo del análisis de expedientes judiciales, de actas parlamentarias y de entrevistas semiestructuradas, este artículo de investigación busca contribuir al estudio de la influencia que el contramovimiento católico conservador colombiano ha ejercido sobre la formulación de las normas jurídicas, así como al de las razones que explican su interés por la legislación relativa a la familia. Para ello, en una primera parte, se muestra que, entre 2009 y 2015, la movilización en contra del reconocimiento de la igualdad de las parejas conformadas por personas del mismo sexo fue organizada por católicos integristas que defienden un Estado confesional y por laicos intransigentes que actúan de conformidad con su deber religioso de evangelizar el derecho. En una segunda parte, luego de demostrar que el modelo católico de la familia sobrevivió al proceso formal de laicización del derecho civil, se demuestra cómo algunos activistas se opusieron al matrimonio igualitario para asegurarse de que la legislación civil no se desligara de dicho modelo y, por esta vía, garantizar la dominación y la supervivencia de su estilo de vida.","PeriodicalId":40249,"journal":{"name":"Revista Estudios Socio-Juridicos","volume":"182 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66182282","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo muestra el resultado de un análisis efectuado a las barreras de la protección efectiva de los derechos del consumidor en el caribe colombiano, desde el marco de competencias creado por la Ley 1480 de 2011 y su aplicación en la región. Este análisis se utilizó como insumo para sugerir medidas que permitan aumentar el nivel de protección de los derechos de los consumidores en las ciudades de Cartagena, Santa Marta y Sincelejo.En este contexto se encontró que la promoción en los territorios de los derechos por parte de las instituciones que hacen parte de la Red Nacional de Protección al Consumidor adquiere un papel preponderante frente a la protección de los mismos, por esta razón se muestran en este artículo las principales consecuencias de una promoción deficiente en la ruta de acceso y garantía de los derechos del consumidor, utilizando como categoría de análisis la vulnerabilidad jurídica.
{"title":"Del desconocimiento a la vulnerabilidad jurídica: análisis de la protección efectiva de los derechos de los consumidores en la costa Caribe colombiana","authors":"Rosaura Arrieta Flórez, Katleen Marún Uparela, Rafaela Sayas Contreras","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.6009","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.6009","url":null,"abstract":"El presente artículo muestra el resultado de un análisis efectuado a las barreras de la protección efectiva de los derechos del consumidor en el caribe colombiano, desde el marco de competencias creado por la Ley 1480 de 2011 y su aplicación en la región. Este análisis se utilizó como insumo para sugerir medidas que permitan aumentar el nivel de protección de los derechos de los consumidores en las ciudades de Cartagena, Santa Marta y Sincelejo.En este contexto se encontró que la promoción en los territorios de los derechos por parte de las instituciones que hacen parte de la Red Nacional de Protección al Consumidor adquiere un papel preponderante frente a la protección de los mismos, por esta razón se muestran en este artículo las principales consecuencias de una promoción deficiente en la ruta de acceso y garantía de los derechos del consumidor, utilizando como categoría de análisis la vulnerabilidad jurídica. ","PeriodicalId":40249,"journal":{"name":"Revista Estudios Socio-Juridicos","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66182436","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-12-14DOI: 10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.5373
María Adelaida Ceballos Bedoya
El proposito de este articulo es estudiar las relaciones que existen entre la calidad de los programas de derecho en Colombia y el nivel socioeconomico de quienes aspiran a ingresar a esos programas. El articulo plantea tres conclusiones: primero, la regulacion de la educacion juridica ha sido precaria, lo cual ha propiciado un crecimiento tanto de la oferta como de la demanda en las ultimas dos decadas. Segundo, ese crecimiento no solo ha sido heterogeneo y desordenado, sino que tambien ha estado dominado por los programas privados de bajo costo y baja calidad. Finalmente, la oportunidad de acceder a la educacion juridica de calidad esta limitada a los pocos estudiantes que tienen alta capacidad de pago o resultados academicos sobresalientes.
{"title":"Educación jurídica y reproducción social en Colombia","authors":"María Adelaida Ceballos Bedoya","doi":"10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.5373","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.5373","url":null,"abstract":"El proposito de este articulo es estudiar las relaciones que existen entre la calidad de los programas de derecho en Colombia y el nivel socioeconomico de quienes aspiran a ingresar a esos programas. El articulo plantea tres conclusiones: primero, la regulacion de la educacion juridica ha sido precaria, lo cual ha propiciado un crecimiento tanto de la oferta como de la demanda en las ultimas dos decadas. Segundo, ese crecimiento no solo ha sido heterogeneo y desordenado, sino que tambien ha estado dominado por los programas privados de bajo costo y baja calidad. Finalmente, la oportunidad de acceder a la educacion juridica de calidad esta limitada a los pocos estudiantes que tienen alta capacidad de pago o resultados academicos sobresalientes.","PeriodicalId":40249,"journal":{"name":"Revista Estudios Socio-Juridicos","volume":"20 1","pages":"77-105"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41384429","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-12-14DOI: 10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.6043
Diana Rocío Bernal-Camargo, E. D. Amado, A. P. Muñoz
El presente articulo pretende proporcionar una mirada a las consideraciones y reflexiones desde la etica de la investigacion enfocada a la investigacion socio juridica. La literatura en este campo se ha ocupado de reflexionar sobre la etica de la investigacion en las ciencias sociales, dentro de la que se encuentra la investigacion socio juridica. Este tipo de investigacion en el campo del derecho presenta sus consideraciones teoricas propias, que aqui nos permiten encontrar una aproximacion a la problematica de la definicion misma de este tipo de investigacion. Para efectos de presentar el analisis desde la etica de la investigacion, se revisaron 10 articulos de resultado de investigacion socio juridica desde la perspectiva etica, tomando como punto de partida las consideraciones de la etica de la investigacion con sujetos humanos del area de la biomedicina. En los articulos referidos se encontro que en efecto este tipo de investigaciones toman en consideracion diferentes pautas eticas – no establecidas formalmente - que buscan el respeto a los derechos de los participantes, con las particularidades propias de la investigacion socio juridica que merecen ser tomadas en cuenta. El articulo concluye con algunas sugerencias desde lo practico y lo metodologico en relacion con la etica de la investigacion socio- juridica.
{"title":"Retos de la ética en la investigación socio jurídica: revisión a partir de buenas prácticas en artículos publicados","authors":"Diana Rocío Bernal-Camargo, E. D. Amado, A. P. Muñoz","doi":"10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.6043","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.6043","url":null,"abstract":"El presente articulo pretende proporcionar una mirada a las consideraciones y reflexiones desde la etica de la investigacion enfocada a la investigacion socio juridica. La literatura en este campo se ha ocupado de reflexionar sobre la etica de la investigacion en las ciencias sociales, dentro de la que se encuentra la investigacion socio juridica. Este tipo de investigacion en el campo del derecho presenta sus consideraciones teoricas propias, que aqui nos permiten encontrar una aproximacion a la problematica de la definicion misma de este tipo de investigacion. Para efectos de presentar el analisis desde la etica de la investigacion, se revisaron 10 articulos de resultado de investigacion socio juridica desde la perspectiva etica, tomando como punto de partida las consideraciones de la etica de la investigacion con sujetos humanos del area de la biomedicina. En los articulos referidos se encontro que en efecto este tipo de investigaciones toman en consideracion diferentes pautas eticas – no establecidas formalmente - que buscan el respeto a los derechos de los participantes, con las particularidades propias de la investigacion socio juridica que merecen ser tomadas en cuenta. El articulo concluye con algunas sugerencias desde lo practico y lo metodologico en relacion con la etica de la investigacion socio- juridica.","PeriodicalId":40249,"journal":{"name":"Revista Estudios Socio-Juridicos","volume":"20 1","pages":"107-131"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44029929","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-12-14DOI: 10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.5434
Ezequiel Kostenwein
En este trabajo abordaremos los cambios que genero el surgimiento del proceso de flagrancia en la justicia penal de la provincia de Buenos Aires. Para ello comenzaremos describiendo las caracteristicas de dicho proceso junto a los presupuestos y objetivos a partir de los cuales se ha fundamentado su implementacion. Estos contenidos seran complementados con la evaluacion que los actores judiciales hacen sobre el proceso de flagrancia. Posteriormente, analizaremos los argumentos que expresan los mismos actores judiciales para requerir, objetar, aceptar o denegar la utilizacion de la prision preventiva en las audiencias que se desarrollan dentro del ya mencionado proceso.
{"title":"Decidir rápido, condenar pronto. El proceso de flagrancia desde la sociología de la justicia penal","authors":"Ezequiel Kostenwein","doi":"10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.5434","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.5434","url":null,"abstract":"En este trabajo abordaremos los cambios que genero el surgimiento del proceso de flagrancia en la justicia penal de la provincia de Buenos Aires. Para ello comenzaremos describiendo las caracteristicas de dicho proceso junto a los presupuestos y objetivos a partir de los cuales se ha fundamentado su implementacion. Estos contenidos seran complementados con la evaluacion que los actores judiciales hacen sobre el proceso de flagrancia. Posteriormente, analizaremos los argumentos que expresan los mismos actores judiciales para requerir, objetar, aceptar o denegar la utilizacion de la prision preventiva en las audiencias que se desarrollan dentro del ya mencionado proceso.","PeriodicalId":40249,"journal":{"name":"Revista Estudios Socio-Juridicos","volume":"20 1","pages":"13-44"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47144709","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-12-14DOI: 10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.5014
Juan Oberto Sotomayor Acosta, F. Arboleda
El presente texto se ocupa de analizar la forma en que opera el principio de integracion en el derecho penal, ofreciendo una interpretacion sobre las relaciones entre los derechos humanos y el derecho penal, y enfatizando las tensiones que se presentan entre las ideologias de expansion del poder punitivo del Estado y la perspectiva garantista; asi mismo, analiza el principio de integracion de los tratados internacionales en el texto constitucional colombiano a partir del concepto de bloque de constitucionalidad.
{"title":"La integración de las normas internacionales sobre derechos humanos al derecho penal: una interpretación garantista","authors":"Juan Oberto Sotomayor Acosta, F. Arboleda","doi":"10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.5014","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.5014","url":null,"abstract":"El presente texto se ocupa de analizar la forma en que opera el principio de integracion en el derecho penal, ofreciendo una interpretacion sobre las relaciones entre los derechos humanos y el derecho penal, y enfatizando las tensiones que se presentan entre las ideologias de expansion del poder punitivo del Estado y la perspectiva garantista; asi mismo, analiza el principio de integracion de los tratados internacionales en el texto constitucional colombiano a partir del concepto de bloque de constitucionalidad.","PeriodicalId":40249,"journal":{"name":"Revista Estudios Socio-Juridicos","volume":"20 1","pages":"207-236"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43765366","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-12-14DOI: 10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.5883
F. Sanín, M. Jaramillo, Paola Perdomo Vaca, Diana Pérez
El articulo tiene como proposito evaluar la politica de restitucion de cinco municipios de la costa Atlantica, a partir de la estimacion local que se realiza del numero de casos relacionados con la perdida de la tierra. Mediante este ejercicio, el texto plantea algunos problemas de la politica de restitucion, entre los cuales se identifican: la debilidad en los conteos y en las cifras sobre los posibles beneficiarios; las demoras del proceso de restitucion al momento de iniciar el tramite, y en las fases judiciales; la falta de informacion sobre el proceso de restitucion; el continuo alineamiento de despojadores con las autoridades locales. Al considerar estas dificultades del proceso de restitucion, los autores indican la necesidad de complementar estos esfuerzos de la politica agraria, junto a otras reformas relacionadas con el acceso a la tierra.
{"title":"Arañando la superficie: Subestimaciones sistemáticas en la política de restitución y sus fuentes","authors":"F. Sanín, M. Jaramillo, Paola Perdomo Vaca, Diana Pérez","doi":"10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.5883","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.5883","url":null,"abstract":"El articulo tiene como proposito evaluar la politica de restitucion de cinco municipios de la costa Atlantica, a partir de la estimacion local que se realiza del numero de casos relacionados con la perdida de la tierra. Mediante este ejercicio, el texto plantea algunos problemas de la politica de restitucion, entre los cuales se identifican: la debilidad en los conteos y en las cifras sobre los posibles beneficiarios; las demoras del proceso de restitucion al momento de iniciar el tramite, y en las fases judiciales; la falta de informacion sobre el proceso de restitucion; el continuo alineamiento de despojadores con las autoridades locales. Al considerar estas dificultades del proceso de restitucion, los autores indican la necesidad de complementar estos esfuerzos de la politica agraria, junto a otras reformas relacionadas con el acceso a la tierra.","PeriodicalId":40249,"journal":{"name":"Revista Estudios Socio-Juridicos","volume":"20 1","pages":"133-177"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42917029","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-12-14DOI: 10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.5341
Gonzalo L. Bailo, N. E. Levrand
La participacion de expertos y la utilizacion de prueba cientifica en procesos judiciales se han incrementado, articulando practicas e imaginarios del sistema juridico y del tecno-cientifico. En estos procesos judiciales, puede distinguirse un grupo de “casos controversiales”, que problematizan la autoridad de jueces y expertos y renegocian los significados de conceptos tradicionales como el de “neutralidad judicial” e “imparcialidad e independencia del experto”. A fin de contribuir en la caracterizacion de estos casos controversiales, en este trabajo se propone una matriz de analisis disenada a partir de conceptos provenientes del campo de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologia (ESCT) y de la dogmatica juridica. Esta matriz se construye a partir de una dimension formal/ estructural, una material/ funcional y una institucional/ decisional. Estas dimensiones se complementan para ofrecer una perspectiva que permita caracterizar los casos controversiales y diferenciarlos de otros casos complejos. A modo ilustrativo, se incluyeron algunos casos ambientales de la jurisprudencia argentina.
{"title":"Casos Controversiales: Un estudio de la relación entre Ciencia y Derecho en el Proceso Judicial","authors":"Gonzalo L. Bailo, N. E. Levrand","doi":"10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.5341","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.5341","url":null,"abstract":"La participacion de expertos y la utilizacion de prueba cientifica en procesos judiciales se han incrementado, articulando practicas e imaginarios del sistema juridico y del tecno-cientifico. En estos procesos judiciales, puede distinguirse un grupo de “casos controversiales”, que problematizan la autoridad de jueces y expertos y renegocian los significados de conceptos tradicionales como el de “neutralidad judicial” e “imparcialidad e independencia del experto”. A fin de contribuir en la caracterizacion de estos casos controversiales, en este trabajo se propone una matriz de analisis disenada a partir de conceptos provenientes del campo de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologia (ESCT) y de la dogmatica juridica. Esta matriz se construye a partir de una dimension formal/ estructural, una material/ funcional y una institucional/ decisional. Estas dimensiones se complementan para ofrecer una perspectiva que permita caracterizar los casos controversiales y diferenciarlos de otros casos complejos. A modo ilustrativo, se incluyeron algunos casos ambientales de la jurisprudencia argentina.","PeriodicalId":40249,"journal":{"name":"Revista Estudios Socio-Juridicos","volume":"20 1","pages":"45-74"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47857680","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}