La pandemia de COVID-19 impulsó varios procesos de digitalización de los presupuestos participativos que se desarrollaban antes de modo presencial a nivel municipal. En Argentina, sobresalen los casos de los municipios de Escobar, San Lorenzo y Vicente López. La hipótesis general de este artículo sostiene que la digitalización de los presupuestos participativos argentinos constituyó más bien una adaptación que un cambio de paradigma en la participación, es decir: el modelo de la participación comunitaria y territorial se mantuvo predominante y se trató se sostener por medios digitales. Para recolectar la información la investigación recurrió al análisis documental (del material creado por los mismos municipios para difusión, sus reglamentos, plataformas y proyectos) y a la realización de entrevistas en profundidad en los tres municipios con los equipos responsables.
{"title":"Presupuestos participativos digitales en los municipios argentinos: ¿cambio de paradigma o adaptación?","authors":"Rocío Annunziata","doi":"10.32457/riem25.1891","DOIUrl":"https://doi.org/10.32457/riem25.1891","url":null,"abstract":"La pandemia de COVID-19 impulsó varios procesos de digitalización de los presupuestos participativos que se desarrollaban antes de modo presencial a nivel municipal. En Argentina, sobresalen los casos de los municipios de Escobar, San Lorenzo y Vicente López. La hipótesis general de este artículo sostiene que la digitalización de los presupuestos participativos argentinos constituyó más bien una adaptación que un cambio de paradigma en la participación, es decir: el modelo de la participación comunitaria y territorial se mantuvo predominante y se trató se sostener por medios digitales. Para recolectar la información la investigación recurrió al análisis documental (del material creado por los mismos municipios para difusión, sus reglamentos, plataformas y proyectos) y a la realización de entrevistas en profundidad en los tres municipios con los equipos responsables.","PeriodicalId":40298,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Estudios Municipales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45428086","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Bernardo Eric Navarrete Yáñez, Esther Del Campo García, Manuel Sánchez Reinón, Gonzalo Parra Corey
¿Qué factores influyen en la evaluación ciudadana sobre la transparencia municipal? El estudio, a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Transparencia de 2020 elaborado por el Consejo para la Transparencia de Chile, evalúa dos hipótesis sobre los determinantes de la satisfacción ciudadana con el acceso a la información pública a nivel local: una mayor confianza en el sector público y una ideología de izquierda moldean positivamente la percepción ciudadana sobre la transparencia local. A partir de un análisis de regresión logística se encuentra evidencia que indica que la confianza con los organismos públicos sí afecta la evaluación ciudadana incrementando la probabilidad de estar satisfecho con la información recibida, descartando la influencia de la orientación ideológica.
{"title":"La confianza institucional como un determinante de la evaluación ciudadana del acceso a la información a nivel municipal en Chile","authors":"Bernardo Eric Navarrete Yáñez, Esther Del Campo García, Manuel Sánchez Reinón, Gonzalo Parra Corey","doi":"10.32457/riem26.1855","DOIUrl":"https://doi.org/10.32457/riem26.1855","url":null,"abstract":"¿Qué factores influyen en la evaluación ciudadana sobre la transparencia municipal? El estudio, a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Transparencia de 2020 elaborado por el Consejo para la Transparencia de Chile, evalúa dos hipótesis sobre los determinantes de la satisfacción ciudadana con el acceso a la información pública a nivel local: una mayor confianza en el sector público y una ideología de izquierda moldean positivamente la percepción ciudadana sobre la transparencia local. A partir de un análisis de regresión logística se encuentra evidencia que indica que la confianza con los organismos públicos sí afecta la evaluación ciudadana incrementando la probabilidad de estar satisfecho con la información recibida, descartando la influencia de la orientación ideológica.","PeriodicalId":40298,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Estudios Municipales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47575708","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Saidón, Santiago Sorroche, Sabina Sabina, Pablo Schaber
En Argentina, las políticas de gestión de residuos tienden a apoyarse en una imagen bastante uniforme de los recuperadores6. Este artículo explora, mediante un estudio de base empírica propio y fuentes secundarias, algunas características de distintos tipos de recuperadores del Área Metropolitana de Buenos Aires y, al hacerlo, interpela esa mirada homogeneizadora. Se sostiene que, para lograr la inclusión socio-laboral de este sector, las políticas deben atender a su heterogeneidad, sus expectativas, sus modalidades de trabajo y relaciones.
{"title":"Heterogeneidad de la recuperación de residuos en municipios del Área Metropolitana de Buenos Aires. Reflexiones para la promoción de políticas inclusivas","authors":"M. Saidón, Santiago Sorroche, Sabina Sabina, Pablo Schaber","doi":"10.32457/riem26.1839","DOIUrl":"https://doi.org/10.32457/riem26.1839","url":null,"abstract":"En Argentina, las políticas de gestión de residuos tienden a apoyarse en una imagen bastante uniforme de los recuperadores6. Este artículo explora, mediante un estudio de base empírica propio y fuentes secundarias, algunas características de distintos tipos de recuperadores del Área Metropolitana de Buenos Aires y, al hacerlo, interpela esa mirada homogeneizadora. Se sostiene que, para lograr la inclusión socio-laboral de este sector, las políticas deben atender a su heterogeneidad, sus expectativas, sus modalidades de trabajo y relaciones.","PeriodicalId":40298,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Estudios Municipales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-11-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43095264","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo analiza la importancia que los gobiernos locales salvadoreños identifican en las alianzas y procesos de asociatividad como un mecanismo para el cumplimiento de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible con relación a cuatro variables: a) planificación municipal, b) asociaciones y entidades descentralizadas, c) acuerdos con el sector privado y d) colaboración con instituciones del Estado. El estudio realiza un análisis de asociación estadística de municipalidades salvadoreñas (n = 257) y permite extrapolar resultados concretos a fin de caracterizar condiciones existentes en los territorios, los cuales revelan potencialidades y desafíos en la gestión de los procesos de desarrollo territorial. Con base en su desarrollo, el estudio propone mejoras en la gestión técnica y administrativa en el interior de las municipalidades salvadoreñas para potenciar las alianzas existentes entre actores públicos y privados como esfuerzos complementarios en la generación de sinergias y la promoción de resultados compartidos.
{"title":"Alianzas y asociatividad para el logro de los ODS en El Salvador: una perspectiva desde los gobiernos locales","authors":"Lisandro Pérez-Hernández, Antonio Caballer-Miedes","doi":"10.32457/riem25.1886","DOIUrl":"https://doi.org/10.32457/riem25.1886","url":null,"abstract":"Este artículo analiza la importancia que los gobiernos locales salvadoreños identifican en las alianzas y procesos de asociatividad como un mecanismo para el cumplimiento de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible con relación a cuatro variables: a) planificación municipal, b) asociaciones y entidades descentralizadas, c) acuerdos con el sector privado y d) colaboración con instituciones del Estado. El estudio realiza un análisis de asociación estadística de municipalidades salvadoreñas (n = 257) y permite extrapolar resultados concretos a fin de caracterizar condiciones existentes en los territorios, los cuales revelan potencialidades y desafíos en la gestión de los procesos de desarrollo territorial. Con base en su desarrollo, el estudio propone mejoras en la gestión técnica y administrativa en el interior de las municipalidades salvadoreñas para potenciar las alianzas existentes entre actores públicos y privados como esfuerzos complementarios en la generación de sinergias y la promoción de resultados compartidos.","PeriodicalId":40298,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Estudios Municipales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46892547","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Osvaldo Blanco, Dasten Julián Véjar, Felipe Gutiérrez
El presente artículo realiza una propuesta de segmentos y perfiles laborales para la región del Maule, Chile. Se trata de un territorio históricamente significativo para el país, no obstante, mantiene una estructura laboral rezagada en diferentes aspectos ligados a las características de sus perfiles de empleadores, de sus fracciones de trabajo por cuenta propia y de las actividades dependientes. Se propone entonces una caracterización del mercado laboral de la región, dando cuenta no solo de sus particularidades territoriales, sino también de la variabilidad interna de la distribución de los agregados laborales por el territorio. Para para elaborar nuestra tipología de segmentos y perfiles laborales, se aplica una metodología que combina las técnicas del análisis de correspondencias y el clúster de k-medias, dando como resultado un total de ocho grupos laborales representativos de la realidad laboral de la región.
{"title":"Segmentos, perfiles y variabilidad intra-regional. La fisonomía del mercado laboral en la región del Maule, Chile","authors":"Osvaldo Blanco, Dasten Julián Véjar, Felipe Gutiérrez","doi":"10.32457//riem26.1918","DOIUrl":"https://doi.org/10.32457//riem26.1918","url":null,"abstract":"El presente artículo realiza una propuesta de segmentos y perfiles laborales para la región del Maule, Chile. Se trata de un territorio históricamente significativo para el país, no obstante, mantiene una estructura laboral rezagada en diferentes aspectos ligados a las características de sus perfiles de empleadores, de sus fracciones de trabajo por cuenta propia y de las actividades dependientes. Se propone entonces una caracterización del mercado laboral de la región, dando cuenta no solo de sus particularidades territoriales, sino también de la variabilidad interna de la distribución de los agregados laborales por el territorio. Para para elaborar nuestra tipología de segmentos y perfiles laborales, se aplica una metodología que combina las técnicas del análisis de correspondencias y el clúster de k-medias, dando como resultado un total de ocho grupos laborales representativos de la realidad laboral de la región.","PeriodicalId":40298,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Estudios Municipales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-10-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42730787","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo analiza la relación de la población y los casos positivos de coronavirus de la población de 60 años y más para desarrollar una estrategia prioritaria de vacunación en los municipios y alcaldías de la Zona Metropolitana del Valle de México, 2021. Se utiliza el federalismo fiscal para discutir la descentralización de competencias en los órdenes de gobierno. Se estudia la escala metropolitana donde se presenta la hegemonía del gobierno federal sobre los servicios, en este caso con relación a la vacuna Covid-19. La metodología considera los casos positivos en la población mayor de 60, se emplea la técnica cuantiles como base para el análisis de correlación espacial, concluyendo que el proceso de vacunación tuvo que haber sido distinto.
{"title":"El federalismo fiscal mexicano enfrentando la estrategia de vacunación Covid-19 en la Zona Metropolitana del Valle de México","authors":"C. Victoria","doi":"10.32457/riem25.1830","DOIUrl":"https://doi.org/10.32457/riem25.1830","url":null,"abstract":"El artículo analiza la relación de la población y los casos positivos de coronavirus de la población de 60 años y más para desarrollar una estrategia prioritaria de vacunación en los municipios y alcaldías de la Zona Metropolitana del Valle de México, 2021. Se utiliza el federalismo fiscal para discutir la descentralización de competencias en los órdenes de gobierno. Se estudia la escala metropolitana donde se presenta la hegemonía del gobierno federal sobre los servicios, en este caso con relación a la vacuna Covid-19. La metodología considera los casos positivos en la población mayor de 60, se emplea la técnica cuantiles como base para el análisis de correlación espacial, concluyendo que el proceso de vacunación tuvo que haber sido distinto.","PeriodicalId":40298,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Estudios Municipales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48238299","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Núm. 26 (2022)","authors":"","doi":"10.32457/riem26","DOIUrl":"https://doi.org/10.32457/riem26","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40298,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Estudios Municipales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43195501","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo estudia la experiencia de instalación y funcionamiento del plan piloto del Comité de Desarrollo Productivo Regional (CDPR) en la Región del Biobío. Su objetivo principal es identificar los facilitadores y obstáculos de la puesta en marcha de un diseño institucional para la descentralización. La metodología se basó en entrevistas a actores claves. Los resultados sugieren que el funcionamiento del CDPR generó un problema de legitimidad entre los encargados de aplicar las reformas. Se advierte la necesidad de reforzar la coordinación multinivel, como un factor fundamental para abordar el diseño de políticas públicas de descentralización. En el nivel subnacional, se aprecia una alta valoración del enfoque “bottom-up”, que no está suficientemente acompañada de visiones que aborden sus beneficios y riesgos. Los hallazgos entregan pistas importantes sobre elementos para cautelar durante la implementación de instituciones para la descentralización territorial en Chile y otros países.
{"title":"Facilitadores y obstáculos de una experiencia de descentralización “de arriba hacia abajo”: El caso del Comité de desarrollo productivo de la región del Biobío, Chile","authors":"Guido Rodríguez Avilés, Guillermo Sabino Díaz López, Andrés Marín Ricke","doi":"10.32457/riem25.1664","DOIUrl":"https://doi.org/10.32457/riem25.1664","url":null,"abstract":"Este artículo estudia la experiencia de instalación y funcionamiento del plan piloto del Comité de Desarrollo Productivo Regional (CDPR) en la Región del Biobío. Su objetivo principal es identificar los facilitadores y obstáculos de la puesta en marcha de un diseño institucional para la descentralización. La metodología se basó en entrevistas a actores claves. Los resultados sugieren que el funcionamiento del CDPR generó un problema de legitimidad entre los encargados de aplicar las reformas. Se advierte la necesidad de reforzar la coordinación multinivel, como un factor fundamental para abordar el diseño de políticas públicas de descentralización. En el nivel subnacional, se aprecia una alta valoración del enfoque “bottom-up”, que no está suficientemente acompañada de visiones que aborden sus beneficios y riesgos. Los hallazgos entregan pistas importantes sobre elementos para cautelar durante la implementación de instituciones para la descentralización territorial en Chile y otros países.","PeriodicalId":40298,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Estudios Municipales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43488509","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presupuesto participativo es el principal mecanismo de democracia participativa. En Chile el año 2001 apareció el primer caso en el municipio de Cerro Navia, que luego se extendió a diferentes municipios del país. A 20 años del surgimiento de este mecanismo en la gestión municipal, el balance ofrece resultados poco auspiciosos en términos cuantitativos y cualitativos. El objetivo de este artículo es analizar la evolución del presupuesto participativo y examinar los factores que han permitido que algunos casos perduren en el tiempo. Los municipios que lo han implementado corresponden mayoritariamente a comunas urbanas, con un desarrollo alto-medio, con capacidad financiera para destinar recursos y financiar proyectos, pero sin impacto significativo en la comunidad. La principal conclusión es que su desarrollo se ha estancado y bajo las condiciones políticas e institucionales predominantes que se desarrolló durante estos 20 años, no se transformó en un complemento para la democracia representativa local. Solo se ha logrado sostener en algunos casos excepcionales donde se ha vinculado con los principales instrumentos de gestión municipal. La metodología utilizada fue el método comparado del diseño del presupuesto participativo y se tomaron como referencia las dimensiones de análisis propuestas por Goldfrank (2006) y Cabannes (2004).
{"title":"Origen y evolución del presupuesto participativo en Chile","authors":"Egon Montecinos Montecinos, Manuel Carrasco Pérez","doi":"10.32457/riem25.1681","DOIUrl":"https://doi.org/10.32457/riem25.1681","url":null,"abstract":"El presupuesto participativo es el principal mecanismo de democracia participativa. En Chile el año 2001 apareció el primer caso en el municipio de Cerro Navia, que luego se extendió a diferentes municipios del país. A 20 años del surgimiento de este mecanismo en la gestión municipal, el balance ofrece resultados poco auspiciosos en términos cuantitativos y cualitativos. El objetivo de este artículo es analizar la evolución del presupuesto participativo y examinar los factores que han permitido que algunos casos perduren en el tiempo. Los municipios que lo han implementado corresponden mayoritariamente a comunas urbanas, con un desarrollo alto-medio, con capacidad financiera para destinar recursos y financiar proyectos, pero sin impacto significativo en la comunidad. La principal conclusión es que su desarrollo se ha estancado y bajo las condiciones políticas e institucionales predominantes que se desarrolló durante estos 20 años, no se transformó en un complemento para la democracia representativa local. Solo se ha logrado sostener en algunos casos excepcionales donde se ha vinculado con los principales instrumentos de gestión municipal. La metodología utilizada fue el método comparado del diseño del presupuesto participativo y se tomaron como referencia las dimensiones de análisis propuestas por Goldfrank (2006) y Cabannes (2004).","PeriodicalId":40298,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Estudios Municipales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45701067","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo analiza la relación entre el liderazgo político de las autoridades locales y la implementación de mecanismos de participación ciudadana. Para ello, se realiza un estudio cualitativo en tres ciudades en Chile, en las que se observa su implementación antes y después del estallido social del 2019. Los resultados señalan que liderazgos con visiones participativas de la democracia local son determinantes para la incidencia en la toma de decisiones de estos mecanismos, mientras que liderazgos con visiones más representativas apoyan el cumplimiento formal, sin que esto influya en un mayor involucramiento ciudadano. A su vez, en momentos de alta movilización social, los liderazgos participativos contaron con mayores y mejores herramientas para enfrentar el estallido y generar diálogo social.
{"title":"Antes y después del estallido: Democracia, liderazgos y mecanismos de participación ciudadana en tres ciudades de Chile","authors":"José Bonivento","doi":"10.32457/riem25.1682","DOIUrl":"https://doi.org/10.32457/riem25.1682","url":null,"abstract":"El artículo analiza la relación entre el liderazgo político de las autoridades locales y la implementación de mecanismos de participación ciudadana. Para ello, se realiza un estudio cualitativo en tres ciudades en Chile, en las que se observa su implementación antes y después del estallido social del 2019. Los resultados señalan que liderazgos con visiones participativas de la democracia local son determinantes para la incidencia en la toma de decisiones de estos mecanismos, mientras que liderazgos con visiones más representativas apoyan el cumplimiento formal, sin que esto influya en un mayor involucramiento ciudadano. A su vez, en momentos de alta movilización social, los liderazgos participativos contaron con mayores y mejores herramientas para enfrentar el estallido y generar diálogo social.","PeriodicalId":40298,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Estudios Municipales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48570974","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}