El artículo analiza la relación de la población y los casos positivos de coronavirus de la población de 60 años y más para desarrollar una estrategia prioritaria de vacunación en los municipios y alcaldías de la Zona Metropolitana del Valle de México, 2021. Se utiliza el federalismo fiscal para discutir la descentralización de competencias en los órdenes de gobierno. Se estudia la escala metropolitana donde se presenta la hegemonía del gobierno federal sobre los servicios, en este caso con relación a la vacuna Covid-19. La metodología considera los casos positivos en la población mayor de 60, se emplea la técnica cuantiles como base para el análisis de correlación espacial, concluyendo que el proceso de vacunación tuvo que haber sido distinto.
{"title":"El federalismo fiscal mexicano enfrentando la estrategia de vacunación Covid-19 en la Zona Metropolitana del Valle de México","authors":"C. Victoria","doi":"10.32457/riem25.1830","DOIUrl":"https://doi.org/10.32457/riem25.1830","url":null,"abstract":"El artículo analiza la relación de la población y los casos positivos de coronavirus de la población de 60 años y más para desarrollar una estrategia prioritaria de vacunación en los municipios y alcaldías de la Zona Metropolitana del Valle de México, 2021. Se utiliza el federalismo fiscal para discutir la descentralización de competencias en los órdenes de gobierno. Se estudia la escala metropolitana donde se presenta la hegemonía del gobierno federal sobre los servicios, en este caso con relación a la vacuna Covid-19. La metodología considera los casos positivos en la población mayor de 60, se emplea la técnica cuantiles como base para el análisis de correlación espacial, concluyendo que el proceso de vacunación tuvo que haber sido distinto.","PeriodicalId":40298,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Estudios Municipales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48238299","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Núm. 26 (2022)","authors":"","doi":"10.32457/riem26","DOIUrl":"https://doi.org/10.32457/riem26","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40298,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Estudios Municipales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43195501","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo estudia la experiencia de instalación y funcionamiento del plan piloto del Comité de Desarrollo Productivo Regional (CDPR) en la Región del Biobío. Su objetivo principal es identificar los facilitadores y obstáculos de la puesta en marcha de un diseño institucional para la descentralización. La metodología se basó en entrevistas a actores claves. Los resultados sugieren que el funcionamiento del CDPR generó un problema de legitimidad entre los encargados de aplicar las reformas. Se advierte la necesidad de reforzar la coordinación multinivel, como un factor fundamental para abordar el diseño de políticas públicas de descentralización. En el nivel subnacional, se aprecia una alta valoración del enfoque “bottom-up”, que no está suficientemente acompañada de visiones que aborden sus beneficios y riesgos. Los hallazgos entregan pistas importantes sobre elementos para cautelar durante la implementación de instituciones para la descentralización territorial en Chile y otros países.
{"title":"Facilitadores y obstáculos de una experiencia de descentralización “de arriba hacia abajo”: El caso del Comité de desarrollo productivo de la región del Biobío, Chile","authors":"Guido Rodríguez Avilés, Guillermo Sabino Díaz López, Andrés Marín Ricke","doi":"10.32457/riem25.1664","DOIUrl":"https://doi.org/10.32457/riem25.1664","url":null,"abstract":"Este artículo estudia la experiencia de instalación y funcionamiento del plan piloto del Comité de Desarrollo Productivo Regional (CDPR) en la Región del Biobío. Su objetivo principal es identificar los facilitadores y obstáculos de la puesta en marcha de un diseño institucional para la descentralización. La metodología se basó en entrevistas a actores claves. Los resultados sugieren que el funcionamiento del CDPR generó un problema de legitimidad entre los encargados de aplicar las reformas. Se advierte la necesidad de reforzar la coordinación multinivel, como un factor fundamental para abordar el diseño de políticas públicas de descentralización. En el nivel subnacional, se aprecia una alta valoración del enfoque “bottom-up”, que no está suficientemente acompañada de visiones que aborden sus beneficios y riesgos. Los hallazgos entregan pistas importantes sobre elementos para cautelar durante la implementación de instituciones para la descentralización territorial en Chile y otros países.","PeriodicalId":40298,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Estudios Municipales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43488509","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presupuesto participativo es el principal mecanismo de democracia participativa. En Chile el año 2001 apareció el primer caso en el municipio de Cerro Navia, que luego se extendió a diferentes municipios del país. A 20 años del surgimiento de este mecanismo en la gestión municipal, el balance ofrece resultados poco auspiciosos en términos cuantitativos y cualitativos. El objetivo de este artículo es analizar la evolución del presupuesto participativo y examinar los factores que han permitido que algunos casos perduren en el tiempo. Los municipios que lo han implementado corresponden mayoritariamente a comunas urbanas, con un desarrollo alto-medio, con capacidad financiera para destinar recursos y financiar proyectos, pero sin impacto significativo en la comunidad. La principal conclusión es que su desarrollo se ha estancado y bajo las condiciones políticas e institucionales predominantes que se desarrolló durante estos 20 años, no se transformó en un complemento para la democracia representativa local. Solo se ha logrado sostener en algunos casos excepcionales donde se ha vinculado con los principales instrumentos de gestión municipal. La metodología utilizada fue el método comparado del diseño del presupuesto participativo y se tomaron como referencia las dimensiones de análisis propuestas por Goldfrank (2006) y Cabannes (2004).
{"title":"Origen y evolución del presupuesto participativo en Chile","authors":"Egon Montecinos Montecinos, Manuel Carrasco Pérez","doi":"10.32457/riem25.1681","DOIUrl":"https://doi.org/10.32457/riem25.1681","url":null,"abstract":"El presupuesto participativo es el principal mecanismo de democracia participativa. En Chile el año 2001 apareció el primer caso en el municipio de Cerro Navia, que luego se extendió a diferentes municipios del país. A 20 años del surgimiento de este mecanismo en la gestión municipal, el balance ofrece resultados poco auspiciosos en términos cuantitativos y cualitativos. El objetivo de este artículo es analizar la evolución del presupuesto participativo y examinar los factores que han permitido que algunos casos perduren en el tiempo. Los municipios que lo han implementado corresponden mayoritariamente a comunas urbanas, con un desarrollo alto-medio, con capacidad financiera para destinar recursos y financiar proyectos, pero sin impacto significativo en la comunidad. La principal conclusión es que su desarrollo se ha estancado y bajo las condiciones políticas e institucionales predominantes que se desarrolló durante estos 20 años, no se transformó en un complemento para la democracia representativa local. Solo se ha logrado sostener en algunos casos excepcionales donde se ha vinculado con los principales instrumentos de gestión municipal. La metodología utilizada fue el método comparado del diseño del presupuesto participativo y se tomaron como referencia las dimensiones de análisis propuestas por Goldfrank (2006) y Cabannes (2004).","PeriodicalId":40298,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Estudios Municipales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45701067","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo analiza la relación entre el liderazgo político de las autoridades locales y la implementación de mecanismos de participación ciudadana. Para ello, se realiza un estudio cualitativo en tres ciudades en Chile, en las que se observa su implementación antes y después del estallido social del 2019. Los resultados señalan que liderazgos con visiones participativas de la democracia local son determinantes para la incidencia en la toma de decisiones de estos mecanismos, mientras que liderazgos con visiones más representativas apoyan el cumplimiento formal, sin que esto influya en un mayor involucramiento ciudadano. A su vez, en momentos de alta movilización social, los liderazgos participativos contaron con mayores y mejores herramientas para enfrentar el estallido y generar diálogo social.
{"title":"Antes y después del estallido: Democracia, liderazgos y mecanismos de participación ciudadana en tres ciudades de Chile","authors":"José Bonivento","doi":"10.32457/riem25.1682","DOIUrl":"https://doi.org/10.32457/riem25.1682","url":null,"abstract":"El artículo analiza la relación entre el liderazgo político de las autoridades locales y la implementación de mecanismos de participación ciudadana. Para ello, se realiza un estudio cualitativo en tres ciudades en Chile, en las que se observa su implementación antes y después del estallido social del 2019. Los resultados señalan que liderazgos con visiones participativas de la democracia local son determinantes para la incidencia en la toma de decisiones de estos mecanismos, mientras que liderazgos con visiones más representativas apoyan el cumplimiento formal, sin que esto influya en un mayor involucramiento ciudadano. A su vez, en momentos de alta movilización social, los liderazgos participativos contaron con mayores y mejores herramientas para enfrentar el estallido y generar diálogo social.","PeriodicalId":40298,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Estudios Municipales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48570974","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo tiene como objetivo analizar la corrupción en municipios de la Macrozona Sur de Chile, identificando el sentido, las redes y prácticas que la configuran como un fenómeno social desde la percepción de una serie de actores locales. Para cumplir con esto se utilizó una metodología cualitativa. Se realizaron 159 entrevistas entre 2017 y 2020 a funcionarios municipales, autoridades locales, expertos en temas de corrupción y stakeholders (grupos de interés) que se vinculan al municipio. Los principales resultados muestran que la corrupción es definida de manera heterogénea por los actores municipales y privados. Además, se resalta la importancia que los vínculos y las redes personales, además de la confianza y la reciprocidad, tienen para el funcionamiento de este fenómeno.
{"title":"Sentido, redes y prácticas. Percepciones de la corrupción en gobiernos locales de la Macrozona Sur (Chile)","authors":"Emilio Moya Díaz, Daniel Paillama Raimán","doi":"10.32457/riem25.1580","DOIUrl":"https://doi.org/10.32457/riem25.1580","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo analizar la corrupción en municipios de la Macrozona Sur de Chile, identificando el sentido, las redes y prácticas que la configuran como un fenómeno social desde la percepción de una serie de actores locales. Para cumplir con esto se utilizó una metodología cualitativa. Se realizaron 159 entrevistas entre 2017 y 2020 a funcionarios municipales, autoridades locales, expertos en temas de corrupción y stakeholders (grupos de interés) que se vinculan al municipio. Los principales resultados muestran que la corrupción es definida de manera heterogénea por los actores municipales y privados. Además, se resalta la importancia que los vínculos y las redes personales, además de la confianza y la reciprocidad, tienen para el funcionamiento de este fenómeno.","PeriodicalId":40298,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Estudios Municipales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41313255","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se examinan los vínculos empíricos entre la alternancia partidista y la eficiencia financiera en las últimas cinco elecciones municipales hidalguenses (2005-2020). Metodológicamente, se estimó un modelo de regresión logística con datos panel –efectos fijos– que calcula la probabilidad de darse alternancia partidista a partir de variables tales como: la eficiencia financiera del gobierno municipal saliente, la participación en las urnas, la competitividad de elecciones pasadas y la mejora en cobertura de servicios públicos. Los hallazgos sugieren la presencia de una posible asociación negativa causal entre la alternancia y el desempeño (medida a partir de la relación inversión socialgasto corriente del año anterior a la elección). Los resultados también indican que la participación electoral sigue siendo un referente para que acaezca alternancia.
{"title":"Alternancia partidista y eficiencia financiera. Un análisis municipal en el Estado de Hidalgo, México (2005-2020)","authors":"Bernabé Lugo Neria","doi":"10.32457/riem25.1725","DOIUrl":"https://doi.org/10.32457/riem25.1725","url":null,"abstract":"Se examinan los vínculos empíricos entre la alternancia partidista y la eficiencia financiera en las últimas cinco elecciones municipales hidalguenses (2005-2020). Metodológicamente, se estimó un modelo de regresión logística con datos panel –efectos fijos– que calcula la probabilidad de darse alternancia partidista a partir de variables tales como: la eficiencia financiera del gobierno municipal saliente, la participación en las urnas, la competitividad de elecciones pasadas y la mejora en cobertura de servicios públicos. Los hallazgos sugieren la presencia de una posible asociación negativa causal entre la alternancia y el desempeño (medida a partir de la relación inversión socialgasto corriente del año anterior a la elección). Los resultados también indican que la participación electoral sigue siendo un referente para que acaezca alternancia.","PeriodicalId":40298,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Estudios Municipales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48239872","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Núm. 25 (2022)","authors":"","doi":"10.32457/riem25","DOIUrl":"https://doi.org/10.32457/riem25","url":null,"abstract":"No aplica","PeriodicalId":40298,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Estudios Municipales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46669970","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El siguiente trabajo analiza exhaustivamente la forma cómo son gestionados los distintos elementos y variables que componen e inciden en la estrategia de innovación de los Municipios de Puente Alto, Peñalolén y Renca. Se propone un análisis detallado de la estructura operacional y funcional que sustenta la gestión de la innovación en cada uno de los tres casos, para, a partir de ahí, establecer elementos comunes y diferenciadores que sustentan la comparación entre cada uno de los tres modelos propuestos de innovación a nivel local. Finalmente, y producto del análisis mencionado, se desarrollan propuestas de buenas prácticas para instalar un modelo de gestión de la innovación municipal, dando cuenta de las condiciones que deben existir para su implementación.
{"title":"Innovación pública municipal en Chile. Análisis comparado de las estrategias de Puente Alto, Peñalolén y Renca","authors":"Sebastián Henríquez, Álvaro Ramírez-Alujas","doi":"10.32457/riem25.1733","DOIUrl":"https://doi.org/10.32457/riem25.1733","url":null,"abstract":"El siguiente trabajo analiza exhaustivamente la forma cómo son gestionados los distintos elementos y variables que componen e inciden en la estrategia de innovación de los Municipios de Puente Alto, Peñalolén y Renca. Se propone un análisis detallado de la estructura operacional y funcional que sustenta la gestión de la innovación en cada uno de los tres casos, para, a partir de ahí, establecer elementos comunes y diferenciadores que sustentan la comparación entre cada uno de los tres modelos propuestos de innovación a nivel local. Finalmente, y producto del análisis mencionado, se desarrollan propuestas de buenas prácticas para instalar un modelo de gestión de la innovación municipal, dando cuenta de las condiciones que deben existir para su implementación.","PeriodicalId":40298,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Estudios Municipales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43367462","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El proyecto municipalista mexicano ha sido, históricamente, una propuesta de autogobierno y de reedificación del sistema federal. Esta condición ha determinado el carácter vertical de las relaciones intergubernamentales (RIG) que ubican a los Ayuntamientos bajo un régimen excluyente en materia fiscal y autonómica. Debido a la ausencia de mecanismos para dirimir los conflictos competenciales en la esfera de la administración pública, las municipalidades recurren a la controversia constitucional como la institución que regula judicialmente los desequilibrios de las RIG. Este artículo analiza los actos reclamados por los Ayuntamientos mexicanos, para mostrar que el desequilibrio de las RIG vulnera sus facultades de autogobierno, haciendo ver la necesidad de reformar el régimen municipal para constituirse en miembro activo en el Pacto federal.
{"title":"Relaciones intergubernamentales y controversia constitucional. 25 años de conflicto y resistencia del municipio mexicano","authors":"Mercedes Verdugo López","doi":"10.32457/riem24.1451","DOIUrl":"https://doi.org/10.32457/riem24.1451","url":null,"abstract":"El proyecto municipalista mexicano ha sido, históricamente, una propuesta de autogobierno y de reedificación del sistema federal. Esta condición ha determinado el carácter vertical de las relaciones intergubernamentales (RIG) que ubican a los Ayuntamientos bajo un régimen excluyente en materia fiscal y autonómica. Debido a la ausencia de mecanismos para dirimir los conflictos competenciales en la esfera de la administración pública, las municipalidades recurren a la controversia constitucional como la institución que regula judicialmente los desequilibrios de las RIG. Este artículo analiza los actos reclamados por los Ayuntamientos mexicanos, para mostrar que el desequilibrio de las RIG vulnera sus facultades de autogobierno, haciendo ver la necesidad de reformar el régimen municipal para constituirse en miembro activo en el Pacto federal.","PeriodicalId":40298,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Estudios Municipales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69673473","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}