Este artículo tiene como objetivo analizar la corrupción en municipios de la Macrozona Sur de Chile, identificando el sentido, las redes y prácticas que la configuran como un fenómeno social desde la percepción de una serie de actores locales. Para cumplir con esto se utilizó una metodología cualitativa. Se realizaron 159 entrevistas entre 2017 y 2020 a funcionarios municipales, autoridades locales, expertos en temas de corrupción y stakeholders (grupos de interés) que se vinculan al municipio. Los principales resultados muestran que la corrupción es definida de manera heterogénea por los actores municipales y privados. Además, se resalta la importancia que los vínculos y las redes personales, además de la confianza y la reciprocidad, tienen para el funcionamiento de este fenómeno.
{"title":"Sentido, redes y prácticas. Percepciones de la corrupción en gobiernos locales de la Macrozona Sur (Chile)","authors":"Emilio Moya Díaz, Daniel Paillama Raimán","doi":"10.32457/riem25.1580","DOIUrl":"https://doi.org/10.32457/riem25.1580","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo analizar la corrupción en municipios de la Macrozona Sur de Chile, identificando el sentido, las redes y prácticas que la configuran como un fenómeno social desde la percepción de una serie de actores locales. Para cumplir con esto se utilizó una metodología cualitativa. Se realizaron 159 entrevistas entre 2017 y 2020 a funcionarios municipales, autoridades locales, expertos en temas de corrupción y stakeholders (grupos de interés) que se vinculan al municipio. Los principales resultados muestran que la corrupción es definida de manera heterogénea por los actores municipales y privados. Además, se resalta la importancia que los vínculos y las redes personales, además de la confianza y la reciprocidad, tienen para el funcionamiento de este fenómeno.","PeriodicalId":40298,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Estudios Municipales","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41313255","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se examinan los vínculos empíricos entre la alternancia partidista y la eficiencia financiera en las últimas cinco elecciones municipales hidalguenses (2005-2020). Metodológicamente, se estimó un modelo de regresión logística con datos panel –efectos fijos– que calcula la probabilidad de darse alternancia partidista a partir de variables tales como: la eficiencia financiera del gobierno municipal saliente, la participación en las urnas, la competitividad de elecciones pasadas y la mejora en cobertura de servicios públicos. Los hallazgos sugieren la presencia de una posible asociación negativa causal entre la alternancia y el desempeño (medida a partir de la relación inversión socialgasto corriente del año anterior a la elección). Los resultados también indican que la participación electoral sigue siendo un referente para que acaezca alternancia.
{"title":"Alternancia partidista y eficiencia financiera. Un análisis municipal en el Estado de Hidalgo, México (2005-2020)","authors":"Bernabé Lugo Neria","doi":"10.32457/riem25.1725","DOIUrl":"https://doi.org/10.32457/riem25.1725","url":null,"abstract":"Se examinan los vínculos empíricos entre la alternancia partidista y la eficiencia financiera en las últimas cinco elecciones municipales hidalguenses (2005-2020). Metodológicamente, se estimó un modelo de regresión logística con datos panel –efectos fijos– que calcula la probabilidad de darse alternancia partidista a partir de variables tales como: la eficiencia financiera del gobierno municipal saliente, la participación en las urnas, la competitividad de elecciones pasadas y la mejora en cobertura de servicios públicos. Los hallazgos sugieren la presencia de una posible asociación negativa causal entre la alternancia y el desempeño (medida a partir de la relación inversión socialgasto corriente del año anterior a la elección). Los resultados también indican que la participación electoral sigue siendo un referente para que acaezca alternancia.","PeriodicalId":40298,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Estudios Municipales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48239872","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Núm. 25 (2022)","authors":"","doi":"10.32457/riem25","DOIUrl":"https://doi.org/10.32457/riem25","url":null,"abstract":"No aplica","PeriodicalId":40298,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Estudios Municipales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46669970","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El siguiente trabajo analiza exhaustivamente la forma cómo son gestionados los distintos elementos y variables que componen e inciden en la estrategia de innovación de los Municipios de Puente Alto, Peñalolén y Renca. Se propone un análisis detallado de la estructura operacional y funcional que sustenta la gestión de la innovación en cada uno de los tres casos, para, a partir de ahí, establecer elementos comunes y diferenciadores que sustentan la comparación entre cada uno de los tres modelos propuestos de innovación a nivel local. Finalmente, y producto del análisis mencionado, se desarrollan propuestas de buenas prácticas para instalar un modelo de gestión de la innovación municipal, dando cuenta de las condiciones que deben existir para su implementación.
{"title":"Innovación pública municipal en Chile. Análisis comparado de las estrategias de Puente Alto, Peñalolén y Renca","authors":"Sebastián Henríquez, Álvaro Ramírez-Alujas","doi":"10.32457/riem25.1733","DOIUrl":"https://doi.org/10.32457/riem25.1733","url":null,"abstract":"El siguiente trabajo analiza exhaustivamente la forma cómo son gestionados los distintos elementos y variables que componen e inciden en la estrategia de innovación de los Municipios de Puente Alto, Peñalolén y Renca. Se propone un análisis detallado de la estructura operacional y funcional que sustenta la gestión de la innovación en cada uno de los tres casos, para, a partir de ahí, establecer elementos comunes y diferenciadores que sustentan la comparación entre cada uno de los tres modelos propuestos de innovación a nivel local. Finalmente, y producto del análisis mencionado, se desarrollan propuestas de buenas prácticas para instalar un modelo de gestión de la innovación municipal, dando cuenta de las condiciones que deben existir para su implementación.","PeriodicalId":40298,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Estudios Municipales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43367462","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El proyecto municipalista mexicano ha sido, históricamente, una propuesta de autogobierno y de reedificación del sistema federal. Esta condición ha determinado el carácter vertical de las relaciones intergubernamentales (RIG) que ubican a los Ayuntamientos bajo un régimen excluyente en materia fiscal y autonómica. Debido a la ausencia de mecanismos para dirimir los conflictos competenciales en la esfera de la administración pública, las municipalidades recurren a la controversia constitucional como la institución que regula judicialmente los desequilibrios de las RIG. Este artículo analiza los actos reclamados por los Ayuntamientos mexicanos, para mostrar que el desequilibrio de las RIG vulnera sus facultades de autogobierno, haciendo ver la necesidad de reformar el régimen municipal para constituirse en miembro activo en el Pacto federal.
{"title":"Relaciones intergubernamentales y controversia constitucional. 25 años de conflicto y resistencia del municipio mexicano","authors":"Mercedes Verdugo López","doi":"10.32457/riem24.1451","DOIUrl":"https://doi.org/10.32457/riem24.1451","url":null,"abstract":"El proyecto municipalista mexicano ha sido, históricamente, una propuesta de autogobierno y de reedificación del sistema federal. Esta condición ha determinado el carácter vertical de las relaciones intergubernamentales (RIG) que ubican a los Ayuntamientos bajo un régimen excluyente en materia fiscal y autonómica. Debido a la ausencia de mecanismos para dirimir los conflictos competenciales en la esfera de la administración pública, las municipalidades recurren a la controversia constitucional como la institución que regula judicialmente los desequilibrios de las RIG. Este artículo analiza los actos reclamados por los Ayuntamientos mexicanos, para mostrar que el desequilibrio de las RIG vulnera sus facultades de autogobierno, haciendo ver la necesidad de reformar el régimen municipal para constituirse en miembro activo en el Pacto federal.","PeriodicalId":40298,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Estudios Municipales","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69673473","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Christian Christian Martinez Olivera, Karina Aidee Martínez García, Andrés Enrique Andrés Enrique Miguel Velasco
El artículo analiza a Oaxaca de Juárez, San Juan Bautista Tuxtepec y Salina Cruz, municipios del estado de Oaxaca, México, durante el período 2008-2019, con el objetivo de conocer la relación entre la incidencia delictiva y el subsidio para la seguridad municipal. Utiliza una metodología cuantitativa a través del diseño de una base de datos con información documentada de instituciones gubernamentales. La hipótesis que se propone es que el subsidio para la seguridad tiene un impacto positivo y significativo en la reducción de la incidencia delictiva de los municipios de estudio. Para su comprobación se aplican métodos de estadística descriptiva y regresión, obteniendo una alta asociación positiva entre las variables analizadas. Así, representa una información valiosa para el diseño de políticas públicas para la seguridad pública.
{"title":"Incidencia delictiva y subsidio para la seguridad pública local. Caso de estudio de Oaxaca, México, 2008-2019","authors":"Christian Christian Martinez Olivera, Karina Aidee Martínez García, Andrés Enrique Andrés Enrique Miguel Velasco","doi":"10.32457/riem24.1414","DOIUrl":"https://doi.org/10.32457/riem24.1414","url":null,"abstract":"El artículo analiza a Oaxaca de Juárez, San Juan Bautista Tuxtepec y Salina Cruz, municipios del estado de Oaxaca, México, durante el período 2008-2019, con el objetivo de conocer la relación entre la incidencia delictiva y el subsidio para la seguridad municipal. Utiliza una metodología cuantitativa a través del diseño de una base de datos con información documentada de instituciones gubernamentales. La hipótesis que se propone es que el subsidio para la seguridad tiene un impacto positivo y significativo en la reducción de la incidencia delictiva de los municipios de estudio. Para su comprobación se aplican métodos de estadística descriptiva y regresión, obteniendo una alta asociación positiva entre las variables analizadas. Así, representa una información valiosa para el diseño de políticas públicas para la seguridad pública.","PeriodicalId":40298,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Estudios Municipales","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69673933","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La gestión integral de los residuos sólidos urbanos (GIRSU) ha cobrado preponderancia en los últimos años en Argentina debido a sus implicancias sociales, económicas y ambientales. Si bien formalmente se ha adoptado el modelo GIRSU, los resultados en los distintos municipios argentinos son dispares. En este trabajo se busca explicar, a partir de la teoría de la innovación social, cómo y en qué condiciones seis municipios argentinos lograron avances en la gestión de sus residuos. Los resultados muestran que existen dos fuentes de innovación: el emprendedurismo y la movilización social. Además, se identifican tres factores adicionales que moldean el proceso de innovación: la existencia de un entorno innovador, los recursos económicos disponibles y las coaliciones entre actores estatales y sociales.
{"title":"Emprendedurismo, movilización social e innovación: la gestión de residuos en municipios argentinos","authors":"R. Gutiérrez, A. Stevanato","doi":"10.32457/riem24.1504","DOIUrl":"https://doi.org/10.32457/riem24.1504","url":null,"abstract":"La gestión integral de los residuos sólidos urbanos (GIRSU) ha cobrado preponderancia en los últimos años en Argentina debido a sus implicancias sociales, económicas y ambientales. Si bien formalmente se ha adoptado el modelo GIRSU, los resultados en los distintos municipios argentinos son dispares. En este trabajo se busca explicar, a partir de la teoría de la innovación social, cómo y en qué condiciones seis municipios argentinos lograron avances en la gestión de sus residuos. Los resultados muestran que existen dos fuentes de innovación: el emprendedurismo y la movilización social. Además, se identifican tres factores adicionales que moldean el proceso de innovación: la existencia de un entorno innovador, los recursos económicos disponibles y las coaliciones entre actores estatales y sociales.","PeriodicalId":40298,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Estudios Municipales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49077857","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-30DOI: 10.32457/10.32457/riem24.1448
Felipe Livert Aquino, Fabián Pressacco, Ignacio Ignacio Cienfuegos
Este documento analiza el efecto de la decisión política de implementar cuarentenas totales en los ingresos municipales, enfatizando el impacto heterogéneo que tuvo a nivel territorial y socioeconómico. El método utilizado para determinar el efecto de la política en el crecimiento de los ingresos propios municipales fue análisis de datos de panel con efectos fijos combinados. Los resultados indican que todos los municipios se vieron afectados por la pandemia, particularmente, el impacto de la política a nivel territorial fue mayor en municipios metropolitanos, mientras que, a nivel socioeconómico, las comunas con mayor porcentaje de población pobre tuvieron un menor crecimiento de los ingresos. A partir de estos resultados, se sugieren medidas de política pública asociadas a la gestión financiera de emergencias, cambios en la institucionalidad local y en las relaciones intergubernamentales.
{"title":"Impactos desiguales de las cuarentenas en los ingresos municipales: desafíos en la gestión financiera de emergencia y resiliencia local","authors":"Felipe Livert Aquino, Fabián Pressacco, Ignacio Ignacio Cienfuegos","doi":"10.32457/10.32457/riem24.1448","DOIUrl":"https://doi.org/10.32457/10.32457/riem24.1448","url":null,"abstract":"Este documento analiza el efecto de la decisión política de implementar cuarentenas totales en los ingresos municipales, enfatizando el impacto heterogéneo que tuvo a nivel territorial y socioeconómico. El método utilizado para determinar el efecto de la política en el crecimiento de los ingresos propios municipales fue análisis de datos de panel con efectos fijos combinados. Los resultados indican que todos los municipios se vieron afectados por la pandemia, particularmente, el impacto de la política a nivel territorial fue mayor en municipios metropolitanos, mientras que, a nivel socioeconómico, las comunas con mayor porcentaje de población pobre tuvieron un menor crecimiento de los ingresos. A partir de estos resultados, se sugieren medidas de política pública asociadas a la gestión financiera de emergencias, cambios en la institucionalidad local y en las relaciones intergubernamentales.","PeriodicalId":40298,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Estudios Municipales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45683518","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
O investimento em infraestrutura é parte essencial de uma estratégia para o desenvolvimento econômico sustentável. Neste contexto, as Parcerias Público-Privadas – PPPs surgiram como um mecanismo para enfrentar este desafio. As PPPs e concessões, de acordo com Campos (2014), se configurariam como um dos principais instrumentos para que os governos possam descentralizar a administração transferindo os investimentos ao setor privado, sem deixar de exercer o seu papel regulador e fiscalizador. Neste contexto, o escopo geral deste trabalho foi analisar as PPPs no âmbito municipal a partir da análise da governança. A investigação se beneficiou de uma abordagem metodológica qualitativa, com o estudo de caso da cidade de Teresina. Com o uso da técnica de análise documental, foram coletados documentos (leis, decretos, planos municipais etc.) nos sites das secretarias municipais da Prefeitura. A partir da leitura crítica dos documentos, realizou-se a análise da governança do município para a estruturação de projetos de PPPs. A principal contribuição para literatura deste artigo consiste em demonstrar o aumento da importância das PPPs e das concessões para o desenho das políticas públicas no nível local.
{"title":"Governança das PPPS no âmbito dos municípios brasileiros: um estudo de caso de teresina","authors":"Monique Menezes","doi":"10.32457/riem24.1549","DOIUrl":"https://doi.org/10.32457/riem24.1549","url":null,"abstract":"O investimento em infraestrutura é parte essencial de uma estratégia para o desenvolvimento econômico sustentável. Neste contexto, as Parcerias Público-Privadas – PPPs surgiram como um mecanismo para enfrentar este desafio. As PPPs e concessões, de acordo com Campos (2014), se configurariam como um dos principais instrumentos para que os governos possam descentralizar a administração transferindo os investimentos ao setor privado, sem deixar de exercer o seu papel regulador e fiscalizador. Neste contexto, o escopo geral deste trabalho foi analisar as PPPs no âmbito municipal a partir da análise da governança. A investigação se beneficiou de uma abordagem metodológica qualitativa, com o estudo de caso da cidade de Teresina. Com o uso da técnica de análise documental, foram coletados documentos (leis, decretos, planos municipais etc.) nos sites das secretarias municipais da Prefeitura. A partir da leitura crítica dos documentos, realizou-se a análise da governança do município para a estruturação de projetos de PPPs. A principal contribuição para literatura deste artigo consiste em demonstrar o aumento da importância das PPPs e das concessões para o desenho das políticas públicas no nível local.","PeriodicalId":40298,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Estudios Municipales","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42129390","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}