Este artículo aborda críticamente la relación entre experiencia inmersiva y progreso técnico/tecnológico, mediante un análisis estético-cultural de los imaginarios de la modernidad y el pasado preindustrial, en el contexto de los archivos etnográficos y museos de folklore, la objetología y el ornamento tradicional/artesano, cuyas formas de enunciación y exhibición se fundan, de manera sui generis, a partir de estrategias inmersivas y desbordantes, pese a su prurito de antimodernidad. En el marco del hispanismo anglosajón de finales del XIX, y específicamente a través de la presentación panorámica del singular –y desconocido en el contexto académico español– museo etnográfico fundado por Henry Chapman Mercer a comienzos del siglo veinte en Doylestown (Pennsylvania), se propone una reflexión en torno a la naturaleza inmersiva de los archivos de las culturas populares tradicionales y su valor crítico en el presente, abordando la emergencia de experiencias inmersivas tecnomodernas que operarían en nuestra época como una compensación frente a la devaluación de la experiencia material y social.
{"title":"Dimensión inmersiva del folklore y la cultura material tradicional en el marco de una crítica al progreso técnico. Apuntes en torno al museo de Henry Chapman Mercer","authors":"Rafael Sánchez-Mateos Paniagua","doi":"10.14198/i2.22477","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/i2.22477","url":null,"abstract":"Este artículo aborda críticamente la relación entre experiencia inmersiva y progreso técnico/tecnológico, mediante un análisis estético-cultural de los imaginarios de la modernidad y el pasado preindustrial, en el contexto de los archivos etnográficos y museos de folklore, la objetología y el ornamento tradicional/artesano, cuyas formas de enunciación y exhibición se fundan, de manera sui generis, a partir de estrategias inmersivas y desbordantes, pese a su prurito de antimodernidad. En el marco del hispanismo anglosajón de finales del XIX, y específicamente a través de la presentación panorámica del singular –y desconocido en el contexto académico español– museo etnográfico fundado por Henry Chapman Mercer a comienzos del siglo veinte en Doylestown (Pennsylvania), se propone una reflexión en torno a la naturaleza inmersiva de los archivos de las culturas populares tradicionales y su valor crítico en el presente, abordando la emergencia de experiencias inmersivas tecnomodernas que operarían en nuestra época como una compensación frente a la devaluación de la experiencia material y social.","PeriodicalId":403203,"journal":{"name":"i2 Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121010085","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Agustin Gamarra Sampén, Rita De Fátima Tenorio Pairazamán, Jorge Carlos Carrasco Aparicio
Habitar el pasado es una metáfora de lo que actualmente significa adquirir una vivienda social en el Perú. Es un concepto que hace referencia a “Herramientas para Habitar el presente. Vivienda en España: sociedad, ciudad, tecnología y recursos”, una publicación dirigida por Zaida Muxi y Josep María Montaner. La presente investigación reinterpreta las técnicas y metodología utilizadas en dicho modelo, para adaptarlas a la realidad problemática de la vivienda social, específicamente en Chiclayo, ciudad ubicada estratégicamente como punto de intercambio comercial del eje nororiental del país. Para esto, se seleccionaron cuatro proyectos del siglo XX, construidos por el Estado entre los años sesenta y ochenta, y otros cuatro del siglo XXI, construidos por empresas constructoras inmobiliarias a quienes el Estado escoge para formar parte de los programas “Mi Vivienda” y “Mi Vivienda Verde”. Sobre estos proyectos se realizaron los respectivos estudios de campo para indagar, contrastar y obtener resultados sobre los puntos analizados: tipología, sociedad, ciudad y sostenibilidad. Los resultados evidencian que el sistema de financiamiento aplicado por el Estado roza los límites de la exclusión, discriminación y endeudamiento para los diferentes tipos de familias en el país, considerándose insostenible en el tiempo.
居住在过去是秘鲁目前获得社会住房的隐喻。这个概念指的是“生活在当下的工具”。《西班牙的住房:社会、城市、技术和资源》,由Zaida Muxi和Josep maria Montaner编辑。本研究重新解释了该模型中使用的技术和方法,以使其适应社会住房的问题现实,特别是在Chiclayo,一个战略位置为国家东北轴线的商业交换点的城市。为此,我们选择了四个20世纪的项目,由国家在60年代和80年代之间建造,另外四个21世纪的项目,由房地产建筑公司建造,国家选择这些公司作为“我的住房”和“我的绿色住房”项目的一部分。对这些项目进行了各自的实地研究,以调查、对比并获得分析要点的结果:类型学、社会、城市和可持续性。本研究的目的是分析国家对不同类型家庭的排斥、歧视和债务的影响,并分析国家对不同类型家庭的排斥、歧视和债务的影响。
{"title":"Habitar el pasado. Del barrio a las islas residenciales peruanas","authors":"Agustin Gamarra Sampén, Rita De Fátima Tenorio Pairazamán, Jorge Carlos Carrasco Aparicio","doi":"10.14198/i2.22339","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/i2.22339","url":null,"abstract":"Habitar el pasado es una metáfora de lo que actualmente significa adquirir una vivienda social en el Perú. Es un concepto que hace referencia a “Herramientas para Habitar el presente. Vivienda en España: sociedad, ciudad, tecnología y recursos”, una publicación dirigida por Zaida Muxi y Josep María Montaner. La presente investigación reinterpreta las técnicas y metodología utilizadas en dicho modelo, para adaptarlas a la realidad problemática de la vivienda social, específicamente en Chiclayo, ciudad ubicada estratégicamente como punto de intercambio comercial del eje nororiental del país. Para esto, se seleccionaron cuatro proyectos del siglo XX, construidos por el Estado entre los años sesenta y ochenta, y otros cuatro del siglo XXI, construidos por empresas constructoras inmobiliarias a quienes el Estado escoge para formar parte de los programas “Mi Vivienda” y “Mi Vivienda Verde”. Sobre estos proyectos se realizaron los respectivos estudios de campo para indagar, contrastar y obtener resultados sobre los puntos analizados: tipología, sociedad, ciudad y sostenibilidad. Los resultados evidencian que el sistema de financiamiento aplicado por el Estado roza los límites de la exclusión, discriminación y endeudamiento para los diferentes tipos de familias en el país, considerándose insostenible en el tiempo.","PeriodicalId":403203,"journal":{"name":"i2 Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio","volume":"113 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124770379","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El establecimiento de la humanidad en el cosmos ha llevado a especular sobre el contacto con otras formas de vida compleja, pero apenas se ha reflexionado sobre los espacios que acogerán la interacción. La novela Solaris, escrita por Stanisław Lem, nos muestra un caso de estudio relevante acerca de cómo el espacio puede condicionar la forma de relacionarse con entidades que no sigan una lógica humana. La estación científica se concibe con una función utilitaria, como una herramienta afinada para realizar los complejos procesos técnicos para la que fue construida, pero no para jugar un papel en el contacto. Se diseña para funcionar y mantenerse en un segundo plano sin molestar, como un equipamiento eficaz. Sin embargo, la estación evoca de manera rotunda los marcos mentales antropocéntricos bajo los que fue concebida, interviene en el lenguaje empleado en el contacto, en la percepción de la entidad extraterrestre y en la concepción de la realidad que los científicos emplean para operar en el universo. El lugar consolida de forma rutinaria el pensamiento humano considerado aceptable por los habitantes de la estructura, el único considerado válido.
{"title":"Solaris: El antropocentrismo en la arquitectura extraterrestre como obstáculo para la comunicación interespecies","authors":"David Jiménez Moreno","doi":"10.14198/i2.22327","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/i2.22327","url":null,"abstract":"El establecimiento de la humanidad en el cosmos ha llevado a especular sobre el contacto con otras formas de vida compleja, pero apenas se ha reflexionado sobre los espacios que acogerán la interacción. La novela Solaris, escrita por Stanisław Lem, nos muestra un caso de estudio relevante acerca de cómo el espacio puede condicionar la forma de relacionarse con entidades que no sigan una lógica humana. La estación científica se concibe con una función utilitaria, como una herramienta afinada para realizar los complejos procesos técnicos para la que fue construida, pero no para jugar un papel en el contacto. Se diseña para funcionar y mantenerse en un segundo plano sin molestar, como un equipamiento eficaz. Sin embargo, la estación evoca de manera rotunda los marcos mentales antropocéntricos bajo los que fue concebida, interviene en el lenguaje empleado en el contacto, en la percepción de la entidad extraterrestre y en la concepción de la realidad que los científicos emplean para operar en el universo. El lugar consolida de forma rutinaria el pensamiento humano considerado aceptable por los habitantes de la estructura, el único considerado válido.","PeriodicalId":403203,"journal":{"name":"i2 Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio","volume":"81 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124647078","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La arquitectura con tierra constituye una respuesta constructiva vigente a la búsqueda de soluciones sostenibles frente a la crisis ambiental y habitacional actuales. El presente artículo aborda un tema contemporáneo global, como la producción transcultural del conocimiento, aplicado a un ámbito local (Argentina y Uruguay), para un tema específico de relevancia académica: la construcción con tierra en contextos universitarios. El objetivo se centra en analizar la relación que existe entre dos saberes arquitectónicos -académicos y vernáculos- dentro de universidades en ambos países, para reflexionar sobre el rol de la academia y su manera de generar conocimientos a partir de otros, como el vernáculo. El análisis fue realizado a partir de herramientas teóricas provenientes de la perspectiva de la colonialidad del saber, específicamente las formulaciones acerca de la violencia y el extractivismo epistémico, como así también de la transculturalidad del conocimiento. La principal conclusión a la que arribamos es que, resulta posible transformar los modos de producción de conocimiento en el seno de la universidad a partir de una interacción superadora entre ambos saberes. Integrar estos conocimientos holísticos en el diseño del hábitat desde intervenciones académicas multidisciplinares impactaría positivamente en la comprensión del territorio por parte de estudiantes y profesionales de la arquitectura.
{"title":"Desafíos de la producción transcultural del conocimiento. El caso de la arquitectura con tierra en universidades de Argentina y Uruguay","authors":"Virginia Martínez Coenda, M. Mandrini","doi":"10.14198/i2.19964","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/i2.19964","url":null,"abstract":"La arquitectura con tierra constituye una respuesta constructiva vigente a la búsqueda de soluciones sostenibles frente a la crisis ambiental y habitacional actuales. El presente artículo aborda un tema contemporáneo global, como la producción transcultural del conocimiento, aplicado a un ámbito local (Argentina y Uruguay), para un tema específico de relevancia académica: la construcción con tierra en contextos universitarios. El objetivo se centra en analizar la relación que existe entre dos saberes arquitectónicos -académicos y vernáculos- dentro de universidades en ambos países, para reflexionar sobre el rol de la academia y su manera de generar conocimientos a partir de otros, como el vernáculo. El análisis fue realizado a partir de herramientas teóricas provenientes de la perspectiva de la colonialidad del saber, específicamente las formulaciones acerca de la violencia y el extractivismo epistémico, como así también de la transculturalidad del conocimiento. La principal conclusión a la que arribamos es que, resulta posible transformar los modos de producción de conocimiento en el seno de la universidad a partir de una interacción superadora entre ambos saberes. Integrar estos conocimientos holísticos en el diseño del hábitat desde intervenciones académicas multidisciplinares impactaría positivamente en la comprensión del territorio por parte de estudiantes y profesionales de la arquitectura.","PeriodicalId":403203,"journal":{"name":"i2 Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129677096","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña de libro: Emergencias de lo poshumano. Desafíos arquitectónicos y pedagógicos desde un margen disciplinar. Universidad de Alicante. ISBN: 978-84-9717-769-6.
{"title":"Emergencias de lo poshumano. Desafíos arquitectónicos y pedagógicos desde un margen disciplinar","authors":"Enrique ' Espinosa","doi":"10.14198/i2.23223","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/i2.23223","url":null,"abstract":"Reseña de libro: Emergencias de lo poshumano. Desafíos arquitectónicos y pedagógicos desde un margen disciplinar. Universidad de Alicante. ISBN: 978-84-9717-769-6.","PeriodicalId":403203,"journal":{"name":"i2 Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134369104","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Foucault nos dijo que cada cultura y sociedad constituye sus propias heterotopías, y estas son características y definen a la sociedad que las hace aparecer. ¿Es posible en la actualidad hablar de heterotopías, es un concepto vigente y aplicable, en última estancia útil? ¿Existe una o unas heterotopías que definan y caractericen a la sociedad actual que vive la modernidad líquida? El presente texto propone las heterotopías temporales como esas heterotopías características de la sociedad que vive en la modernidad líquida. Para intentar demostrar lo y definirlas se van a estudiar y analizar seis heterotopías temporales que han sucedido y siguen sucediendo, en algunos casos, en la metrópolis de Madrid. A partir de estos casos de estudio y la propuesta heterotópica intentaremos entender como la sociedad actual tiene una nueva relación con esa estructura urbana heredada que es la ciudad. Al analizar a la sociedad actual desde el punto de vista de las heterotopías temporales podemos establecer que la ciudad es un complejo puzle dinámico y en constante transformación. Más allá de las nuevas construcciones, rehabilitaciones y ensanches de la ciudad, este puzle apunta a cómo los individuos, con sus cuerpos, se relacionan con otros cuerpos y con la ciudad. Lugares de exclusión, de protesta, de ejercicio, de residencia, de identidad y muchos otros son los que significan la ciudad. Lugares heterotópicos que ya no solo dependen del lugar en sí para ser heterotopías sino de la relación entre individuos y grupos de ellos. Y estas relaciones están marcadas por las características y retos que plantea la modernidad líquida.
{"title":"Heterotopías temporales. Resignificar Madrid en la modernidad líquida","authors":"Jaime Llorente Sanz","doi":"10.14198/i2.22324","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/i2.22324","url":null,"abstract":"Foucault nos dijo que cada cultura y sociedad constituye sus propias heterotopías, y estas son características y definen a la sociedad que las hace aparecer. ¿Es posible en la actualidad hablar de heterotopías, es un concepto vigente y aplicable, en última estancia útil? ¿Existe una o unas heterotopías que definan y caractericen a la sociedad actual que vive la modernidad líquida? El presente texto propone las heterotopías temporales como esas heterotopías características de la sociedad que vive en la modernidad líquida. Para intentar demostrar lo y definirlas se van a estudiar y analizar seis heterotopías temporales que han sucedido y siguen sucediendo, en algunos casos, en la metrópolis de Madrid. A partir de estos casos de estudio y la propuesta heterotópica intentaremos entender como la sociedad actual tiene una nueva relación con esa estructura urbana heredada que es la ciudad. Al analizar a la sociedad actual desde el punto de vista de las heterotopías temporales podemos establecer que la ciudad es un complejo puzle dinámico y en constante transformación. Más allá de las nuevas construcciones, rehabilitaciones y ensanches de la ciudad, este puzle apunta a cómo los individuos, con sus cuerpos, se relacionan con otros cuerpos y con la ciudad. Lugares de exclusión, de protesta, de ejercicio, de residencia, de identidad y muchos otros son los que significan la ciudad. Lugares heterotópicos que ya no solo dependen del lugar en sí para ser heterotopías sino de la relación entre individuos y grupos de ellos. Y estas relaciones están marcadas por las características y retos que plantea la modernidad líquida.","PeriodicalId":403203,"journal":{"name":"i2 Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127880350","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente manuscrito es un artículo de editorial para la revista [i2] que analiza un poema de David Shapiro titulado Crooked Lightning en el que se desmenuza cada estrofa para tratar de captar las sensibilidades inherentes del poema.
{"title":"Relámpago negro","authors":"Carlos Barberá Pastor","doi":"10.14198/i2.22228","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/i2.22228","url":null,"abstract":"El presente manuscrito es un artículo de editorial para la revista [i2] que analiza un poema de David Shapiro titulado Crooked Lightning en el que se desmenuza cada estrofa para tratar de captar las sensibilidades inherentes del poema.","PeriodicalId":403203,"journal":{"name":"i2 Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio","volume":"84 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126195950","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Hoy en día la tecnología se ha convertido en una componente esencial de nuestros entornos urbanos. La ciudad mediada es una realidad que aprovecha diversos tipos de tecnologías para mejorar la eficacia de la vida urbana cotidiana y revelar otros modos de vida posibles. Los espacios aumentados emergen como elementos vertebradores de estas ciudades, utilizando la realidad aumentada (RA) para facilitar la comunicación y la interacción entre lugares digitales y físicos. La ciudad puede volver a ser aquel lugar donde niños y niñas juegan y desarrollan sus habilidades físicas y sociales. Frente a las tendencias de ocio infantil que fomentan el sedentarismo y otros hábitos poco saludables, las nuevas tecnologías constituyen una oportunidad para que los menores recuperen la experiencia urbana del juego. Además, la interacción de los menores con su entorno urbano propicia el desarrollo de apego al lugar, un vínculo emocional y afectivo que define la relación existente entre los sujetos y el lugar que habitan. Para el desarrollo de esta tesis resulta central incorporar al diseño de la ciudad las condiciones inducidas desde la ciudad mediada. Este artículo explora la tecnología de la realidad aumentada como estrategia de reactivación del espacio público para los menores, proporcionándoles una forma nueva de interactuar con su ciudad y, en consecuencia, de fomentar el sentimiento de apego al lugar. Junto al planteamiento teórico, se exponen tres casos de estudio que muestran cómo los menores juegan con aplicaciones de realidad aumentada y cómo esta tecnología es susceptible de propiciar el desarrollo de habilidades afectivas relacionadas con la percepción infantil del espacio urbano.
{"title":"Afectos en la ciudad mediada por la tecnología. El papel de los juegos de realidad aumentada en la infancia y el sentido de apego al lugar","authors":"Yasaman Nekoui, E. Roig","doi":"10.14198/i2.22121","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/i2.22121","url":null,"abstract":"Hoy en día la tecnología se ha convertido en una componente esencial de nuestros entornos urbanos. La ciudad mediada es una realidad que aprovecha diversos tipos de tecnologías para mejorar la eficacia de la vida urbana cotidiana y revelar otros modos de vida posibles. Los espacios aumentados emergen como elementos vertebradores de estas ciudades, utilizando la realidad aumentada (RA) para facilitar la comunicación y la interacción entre lugares digitales y físicos. La ciudad puede volver a ser aquel lugar donde niños y niñas juegan y desarrollan sus habilidades físicas y sociales. Frente a las tendencias de ocio infantil que fomentan el sedentarismo y otros hábitos poco saludables, las nuevas tecnologías constituyen una oportunidad para que los menores recuperen la experiencia urbana del juego. Además, la interacción de los menores con su entorno urbano propicia el desarrollo de apego al lugar, un vínculo emocional y afectivo que define la relación existente entre los sujetos y el lugar que habitan. Para el desarrollo de esta tesis resulta central incorporar al diseño de la ciudad las condiciones inducidas desde la ciudad mediada. Este artículo explora la tecnología de la realidad aumentada como estrategia de reactivación del espacio público para los menores, proporcionándoles una forma nueva de interactuar con su ciudad y, en consecuencia, de fomentar el sentimiento de apego al lugar. Junto al planteamiento teórico, se exponen tres casos de estudio que muestran cómo los menores juegan con aplicaciones de realidad aumentada y cómo esta tecnología es susceptible de propiciar el desarrollo de habilidades afectivas relacionadas con la percepción infantil del espacio urbano.","PeriodicalId":403203,"journal":{"name":"i2 Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio","volume":"60 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132709918","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En un contexto global inestable y que responde con dificultad ante la aparición de acontecimientos radicales, es necesario anticipar una postura docente que identifique los agentes que intervienen en la enseñanza del proyecto arquitectónico; ya sea para adaptarla, protegerla, resistirse, o actualizarla ante un escenario de imprevisibilidad. Entre estos agentes, el arquitecto que enseña, practica e investiga, se posiciona como un nexo crucial entre otras formas de pensar y hacer arquitectura. Esta situación permite esbozar un contexto y un marco pedagógico general en el cual depositar los libros Learning from Las Vegas (LLV) y Made in Tokyo (MT), entendidos como instrumentos efectivos para la enseñanza del proyecto arquitectónico del siglo XX. Se reclama la construcción de una genealogía pedagógica basada en libros escritos por este perfil de arquitecto —o teórico francotirador—, entendiendo que esta figura ha solidificado un conocimiento específico en arquitectura: el de una pedagogía intrusa, enraizada en la observación de lo ordinario, y que ha resultado eficaz para el aprendizaje proyectual. La transmisión de este conocimiento queda sustentada a su vez en un dibujo disciplinar muy determinado: el resultado de toda observación depende del método de representación. Aludiendo al análisis comparativo y objetivable —implícito en los contenidos de LLV y MT, y que excluye Delirious New York de una clasificación de teorías dibujadas sobre lo real—, parte de este trabajo se desarrolla bajo el método oral basado en conversaciones con Denise Scott Brown, Momoyo Kaijima y Joan Ockman. Se trata de ideas enlazadas con reflexiones docentes que, junto a documentos recabados en Penn Architectural Archives (Filadelfia) y Avery Library (Nueva York), completan y revisan las circunstancias excepcionales tanto de los autores como de los contextos críticos que agitaron la concepción de ambos libros.
在一个不稳定的全球背景下,很难对激进事件的出现做出反应,有必要预见一种教学姿态,识别参与建筑项目教学的主体;无论是适应它,保护它,抵抗它,还是在不可预测的情况下更新它。在这些代理中,教授、实践和研究的建筑师将自己定位为其他思考和建造建筑的方式之间的关键联系。这种情况使我们能够勾勒出一个背景和一个总体的教学框架,在这个框架中,《从拉斯维加斯学习》(LLV)和《东京制造》(MT)被理解为20世纪建筑项目教学的有效工具。教师来源声称建设基于撰写的书籍由建筑师狙击手—理论—或概要文件,此图凝固了特定知识架构:教育学侵入者,而在不寻常,起到了有效作用proyectual学习。这种知识的传播反过来又以一种非常明确的学科设计为基础:任何观察的结果都取决于表现的方法。提到的比较分析和objetivable—隐含在LLV内容和MT,排除Delirious dibujadas关于纽约的分类理论真正—下,该项工作的一部分开发基于口服方法与Denise Scott Brown Momoyo Kaijima和琼Ockman。这些想法与教学反思相联系,再加上宾夕法尼亚建筑档案馆(费城)和艾弗里图书馆(纽约)收集的文件,完成并回顾了作者的特殊情况和震撼这两本书概念的关键背景。
{"title":"Pedagogías de lo ordinario. Learning From Las Vegas y Made in Tokyo: repensando la arquitectura en contextos de crisis","authors":"Lina Toro Ocampo, Antonio Cantero Vinuesa","doi":"10.14198/i2.20306","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/i2.20306","url":null,"abstract":"En un contexto global inestable y que responde con dificultad ante la aparición de acontecimientos radicales, es necesario anticipar una postura docente que identifique los agentes que intervienen en la enseñanza del proyecto arquitectónico; ya sea para adaptarla, protegerla, resistirse, o actualizarla ante un escenario de imprevisibilidad. Entre estos agentes, el arquitecto que enseña, practica e investiga, se posiciona como un nexo crucial entre otras formas de pensar y hacer arquitectura. Esta situación permite esbozar un contexto y un marco pedagógico general en el cual depositar los libros Learning from Las Vegas (LLV) y Made in Tokyo (MT), entendidos como instrumentos efectivos para la enseñanza del proyecto arquitectónico del siglo XX. Se reclama la construcción de una genealogía pedagógica basada en libros escritos por este perfil de arquitecto —o teórico francotirador—, entendiendo que esta figura ha solidificado un conocimiento específico en arquitectura: el de una pedagogía intrusa, enraizada en la observación de lo ordinario, y que ha resultado eficaz para el aprendizaje proyectual. La transmisión de este conocimiento queda sustentada a su vez en un dibujo disciplinar muy determinado: el resultado de toda observación depende del método de representación. Aludiendo al análisis comparativo y objetivable —implícito en los contenidos de LLV y MT, y que excluye Delirious New York de una clasificación de teorías dibujadas sobre lo real—, parte de este trabajo se desarrolla bajo el método oral basado en conversaciones con Denise Scott Brown, Momoyo Kaijima y Joan Ockman. Se trata de ideas enlazadas con reflexiones docentes que, junto a documentos recabados en Penn Architectural Archives (Filadelfia) y Avery Library (Nueva York), completan y revisan las circunstancias excepcionales tanto de los autores como de los contextos críticos que agitaron la concepción de ambos libros.","PeriodicalId":403203,"journal":{"name":"i2 Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125907697","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La primera forma de vida compleja en orbitar la Tierra lo hizo en un artefacto programado para asesinarla. A pesar del avance revolucionario que trajo el Sputnik II, detrás de sus apariencias futuristas persiste la misma ideología que busca entender el universo y relacionarse con él en términos de dominio y destrucción. La cápsula espacial no puede entenderse sin el usuario que alojaba, Laika, una perrita mestiza de tamaño mediano que sobrevivió en las calles de Moscú antes de ser recogida y sometida a un entrenamiento extremo. La rapidez de adaptación en los entrenamientos y su capacidad para la socialización con los humanos convertía a los canes en candidatos ideales con los que experimentar, pero los rusos contaban además con otro factor añadido, la herencia de los estudios realizados décadas antes por Ivan Pavlov desvelando detalladamente su fisiología y psicología. El marco en el que se ideó el Sputnik II fue uno de los momentos álgidos de la Guerra Fría, cuando las dos potencias vieron el espacio exterior como el próximo escenario en el que lucirse y derrotar a su adversario. La rivalidad entre superpotencias provocó que la creación y lanzamiento del Sputnik II fuera apresurado y sin motivaciones científicas que lo sustenten, fue concebido para el espectáculo.
{"title":"Sputnik II como espectáculo: Arquitectura y cuerpo en el espacio","authors":"David Jiménez Moreno","doi":"10.14198/i2.20284","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/i2.20284","url":null,"abstract":"La primera forma de vida compleja en orbitar la Tierra lo hizo en un artefacto programado para asesinarla. A pesar del avance revolucionario que trajo el Sputnik II, detrás de sus apariencias futuristas persiste la misma ideología que busca entender el universo y relacionarse con él en términos de dominio y destrucción. La cápsula espacial no puede entenderse sin el usuario que alojaba, Laika, una perrita mestiza de tamaño mediano que sobrevivió en las calles de Moscú antes de ser recogida y sometida a un entrenamiento extremo. La rapidez de adaptación en los entrenamientos y su capacidad para la socialización con los humanos convertía a los canes en candidatos ideales con los que experimentar, pero los rusos contaban además con otro factor añadido, la herencia de los estudios realizados décadas antes por Ivan Pavlov desvelando detalladamente su fisiología y psicología. El marco en el que se ideó el Sputnik II fue uno de los momentos álgidos de la Guerra Fría, cuando las dos potencias vieron el espacio exterior como el próximo escenario en el que lucirse y derrotar a su adversario. La rivalidad entre superpotencias provocó que la creación y lanzamiento del Sputnik II fuera apresurado y sin motivaciones científicas que lo sustenten, fue concebido para el espectáculo.","PeriodicalId":403203,"journal":{"name":"i2 Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio","volume":"217 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115648169","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}