Daniel Danés Grases, María José Pizarro Juanas, Joaquín Ibañez Montoya, Frank Marcano Requena
El estado de arte del color en la Escuela de Arquitectura y Diseño de Valparaíso no ha sido reconocido. Desde su fundación se analiza el fenómeno cromático en sus proyectos como un hecho experimentable de la acción de la luz sobre la arquitectura. Su aprendizaje se realiza a través de técnicas innovadoras que se resumen en una matriz analítica de doble entrada relacionando modelos de enseñanza con finalidades cromáticas. La cuestión del color y la luz en Ciudad Abierta tiene la cobertura que merece como laboratorio de ensayo que es. El sentido de ser americano en la Escuela de Valparaíso está asimilado a la noción de punto estaca como un modo original de habitar un continente, donde lo cromático alcanza su espacio construido. La conciencia de americanidad se concentra en un horizonte vertical, expresado por la interacción de la luz y el espacio en atmósferas coloreadas que visibilizan la diversidad y complejidad de un territorio. A partir de límites lumínicos -cuyos colores están en una luz plena de atributos- se construye una lugaridad que identifica lo particular de cada lugar. El objetivo de esta inmersión sensorial es desvelar los componentes básicos de los efectos del color sobre un espacio visibilizado como luz con naturaleza continental. La arquitectura se reinventa en espacios lumínicos ecológicamente coloreados como una lectura sintética y cultural de un sitio. La pedagógica innovadora de la Escuela de Valparaíso experimenta con el uso de la luz y el color como eje estructural de la materialización de la extensión del territorio mediante una enseñanza lúdica de la arquitectura. Su metodología toma carácter universal y categoría estética en una constante interrogación poética sobre la condición continental americana. Los colores lumínicos que construyen horizontes en el marco arquitectónico, y la presencia corporal que se vincula a través del juego y la palabra con la creación del lugar, son parte de la respuesta que contribuye a renovar un espíritu innovador predispuesto para el proyecto arquitectónico.
{"title":"Color y luz en Ciudad Abierta. La apropiación espacial de la extensión territorial","authors":"Daniel Danés Grases, María José Pizarro Juanas, Joaquín Ibañez Montoya, Frank Marcano Requena","doi":"10.14198/i2.19791","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/i2.19791","url":null,"abstract":"El estado de arte del color en la Escuela de Arquitectura y Diseño de Valparaíso no ha sido reconocido. Desde su fundación se analiza el fenómeno cromático en sus proyectos como un hecho experimentable de la acción de la luz sobre la arquitectura. Su aprendizaje se realiza a través de técnicas innovadoras que se resumen en una matriz analítica de doble entrada relacionando modelos de enseñanza con finalidades cromáticas. La cuestión del color y la luz en Ciudad Abierta tiene la cobertura que merece como laboratorio de ensayo que es. El sentido de ser americano en la Escuela de Valparaíso está asimilado a la noción de punto estaca como un modo original de habitar un continente, donde lo cromático alcanza su espacio construido. La conciencia de americanidad se concentra en un horizonte vertical, expresado por la interacción de la luz y el espacio en atmósferas coloreadas que visibilizan la diversidad y complejidad de un territorio. A partir de límites lumínicos -cuyos colores están en una luz plena de atributos- se construye una lugaridad que identifica lo particular de cada lugar. El objetivo de esta inmersión sensorial es desvelar los componentes básicos de los efectos del color sobre un espacio visibilizado como luz con naturaleza continental. La arquitectura se reinventa en espacios lumínicos ecológicamente coloreados como una lectura sintética y cultural de un sitio. La pedagógica innovadora de la Escuela de Valparaíso experimenta con el uso de la luz y el color como eje estructural de la materialización de la extensión del territorio mediante una enseñanza lúdica de la arquitectura. Su metodología toma carácter universal y categoría estética en una constante interrogación poética sobre la condición continental americana. Los colores lumínicos que construyen horizontes en el marco arquitectónico, y la presencia corporal que se vincula a través del juego y la palabra con la creación del lugar, son parte de la respuesta que contribuye a renovar un espíritu innovador predispuesto para el proyecto arquitectónico.","PeriodicalId":403203,"journal":{"name":"i2 Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121773095","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Over the last two decades, the higher education system has visibly tended to standardise university parameters and this process has also affected the internal functioning of Chilean architecture schools. Nevertheless, the political and collective sense reflected in the demands of the new student generation has challenged public policy and the discipline’s pedagogy. In a context of institutional inertia, architecture schools have failed to show reactivity and have not always responded to students’ concerns in a thoughtful and purposeful way. We can observe, however, three pedagogical actions in Chile which – following a radical line proper to the sixties – challenge the normative thoughts, thus questioning and reorganising disciplinary aspects. In so doing, they lead to a rethinking of the ecological potential of the training communities. In such cases, teaching is understood as a central practice, relying on a different relationship between teachers and students. They mix practice with research as they seek to strengthen the collective idea of a community through the academic exercise of a project. In this article, we describe and analyse the conditions that allow these pedagogical actions to emerge and the ecological potential of practice, as they bring about a political and collective meaning that can re-signify the architectural discipline via training.
{"title":"Enseñanza de la arquitectura en Chile, 1999-2019. Potencial ecológico y sentido político colectivo de las prácticas del proyecto","authors":"Macarena Paz Barrientos Díaz, Rodrigo Lagos Vergara","doi":"10.14198/i2.20131","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/i2.20131","url":null,"abstract":"Over the last two decades, the higher education system has visibly tended to standardise university parameters and this process has also affected the internal functioning of Chilean architecture schools. Nevertheless, the political and collective sense reflected in the demands of the new student generation has challenged public policy and the discipline’s pedagogy. In a context of institutional inertia, architecture schools have failed to show reactivity and have not always responded to students’ concerns in a thoughtful and purposeful way. We can observe, however, three pedagogical actions in Chile which – following a radical line proper to the sixties – challenge the normative thoughts, thus questioning and reorganising disciplinary aspects. In so doing, they lead to a rethinking of the ecological potential of the training communities. In such cases, teaching is understood as a central practice, relying on a different relationship between teachers and students. They mix practice with research as they seek to strengthen the collective idea of a community through the academic exercise of a project. In this article, we describe and analyse the conditions that allow these pedagogical actions to emerge and the ecological potential of practice, as they bring about a political and collective meaning that can re-signify the architectural discipline via training.","PeriodicalId":403203,"journal":{"name":"i2 Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130473782","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El movimiento es uno de los temas fundamentales de investigación creativa contemporánea. Comenzando por las vanguardias de las primeras décadas del siglo XX: futuristas, dadaístas, y después los surrealistas, todos hicieron del estudio del movimiento del sujeto en su contexto uno de sus principales campos de experimentación. Décadas después, letristas y situacionistas, reciclan la investigación precedente aumentando la connotación radical del deambular como liberación de la rutina y del orden establecido, abriendo futuras nuevas vías creativas de amplio espectro en disciplinas como el arte de acción, la performance, el teatro, la danza, el cine, pero también de modo relevante en el diseño urbano y en la arquitectura. Uno de los arquitectos que mejor recoge el testigo de toda esta experiencia de investigación con el movimiento y que consigue trasladar estos suculentos hallazgos al recorrido urbano y arquitectónico es Rem Koolhaas. Influido de modo importante en el inicio de su carrera por todas estas corrientes plásticas previas, la obra de Koolhaas se caracterizará por innovar de modo constante en el territorio del desplazamiento del individuo, transformándolo en una acción artística al margen del propio edificio. Una verdadera Performance Architecturale. Koolhaas reivindica la dèrive baudeleriana e instrumentaliza el deambular errático por la ciudad en gran parte de sus proyectos. No sólo lo hace en aquellos de carácter territorial. Sino que también experimenta con deambulatoria urbana dentro de los edificios, en coherencia una vez más, con su propuesta de una Arquitectura Metropolitana.
{"title":"Performance architecturale: una aproximación al concepto de dérive en la arquitectura de Rem Koolhaas","authors":"Javier Arias Madero","doi":"10.14198/i2.19430","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/i2.19430","url":null,"abstract":"El movimiento es uno de los temas fundamentales de investigación creativa contemporánea. Comenzando por las vanguardias de las primeras décadas del siglo XX: futuristas, dadaístas, y después los surrealistas, todos hicieron del estudio del movimiento del sujeto en su contexto uno de sus principales campos de experimentación. Décadas después, letristas y situacionistas, reciclan la investigación precedente aumentando la connotación radical del deambular como liberación de la rutina y del orden establecido, abriendo futuras nuevas vías creativas de amplio espectro en disciplinas como el arte de acción, la performance, el teatro, la danza, el cine, pero también de modo relevante en el diseño urbano y en la arquitectura. Uno de los arquitectos que mejor recoge el testigo de toda esta experiencia de investigación con el movimiento y que consigue trasladar estos suculentos hallazgos al recorrido urbano y arquitectónico es Rem Koolhaas. Influido de modo importante en el inicio de su carrera por todas estas corrientes plásticas previas, la obra de Koolhaas se caracterizará por innovar de modo constante en el territorio del desplazamiento del individuo, transformándolo en una acción artística al margen del propio edificio. Una verdadera Performance Architecturale. Koolhaas reivindica la dèrive baudeleriana e instrumentaliza el deambular errático por la ciudad en gran parte de sus proyectos. No sólo lo hace en aquellos de carácter territorial. Sino que también experimenta con deambulatoria urbana dentro de los edificios, en coherencia una vez más, con su propuesta de una Arquitectura Metropolitana.","PeriodicalId":403203,"journal":{"name":"i2 Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126854226","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Luis Rivas Navarro, Belén Bravo Rodríguez, Carolina Curiel Sanz
Los ámbitos centrales de ciudades como Granada están sometidos a fuertes presiones del mercado turístico y sufren la amenaza constante de la gentrificación. La pérdida de carácter de su espacio urbano. Para contrarrestar esto, el urbanismo necesita aprovechar las potencialidades que posee la ciudad histórica, máxime en contextos como el español, donde los instrumentos y las políticas adecuadas de regeneración urbana vienen resultando insuficientes, principalmente desde la crisis de la segunda década del siglo XXI, agravada por la pandemia de la Covid19. Por ello, creemos obligada la optimización de sus recursos turísticos, dándole al patrimonio el papel urbano de activación y dinamización que es capaz de asumir. La investigación trabaja el potencial estratégico del patrimonio arquitectónico para la regeneración urbana integral, desde una perspectiva espacial, funcional y paisajística. Se parte de un conjunto de claves que disciplinar e internacionalmente se vienen poniendo en marcha en las últimas décadas para la interpretación y puesta en valor de la “ciudad-patrimonio”, consideraciones que buscan orientar la vinculación de esta arquitectura catalogada entre sí y con su entorno espacial: el turismo urbano, espacio público central como lugar flexible y compartido, los efectos de la gentrificación, la paseabilidad, etc. Situados en Granada, se analiza el vaciamiento poblacional de su centro, la estandarización y pérdida de calidad de su espacio público, su evidente tematización y la falta de perspectiva integral del planeamiento desarrollado, para plantear la configuración de vinculaciones diacrónicas, reflejo de la evolución de la ciudad a través del tiempo, mediante una aproximación cartográfica, un análisis funcional y una caracterización patrimonial que prioriza los entornos. Se propone así un instrumento de evaluación-diagnóstico que añade nuevos significados a la dimensión patrimonial e intensifica su rol urbano, formulando una propuesta de secuencias, cuya topología es orientada por el juego relacional entre forma urbana, topografía, realidad social y funcional, y paisaje urbano. Se concluye con una sistematización de atributos multidimensionales del patrimonio en la secuencia elegida que posibilite impulsar estrategias futuras de regeneración urbana, superando así la lógica aislada y estática de la visión cataloguista para adentrarse en una re-significación dinámica y relacional.
{"title":"Vinculaciones diacrónicas. Resignificando el Patrimonio Arquitectónico para la regeneración urbana de la Granada central","authors":"Juan Luis Rivas Navarro, Belén Bravo Rodríguez, Carolina Curiel Sanz","doi":"10.14198/i2.20833","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/i2.20833","url":null,"abstract":"Los ámbitos centrales de ciudades como Granada están sometidos a fuertes presiones del mercado turístico y sufren la amenaza constante de la gentrificación. La pérdida de carácter de su espacio urbano. Para contrarrestar esto, el urbanismo necesita aprovechar las potencialidades que posee la ciudad histórica, máxime en contextos como el español, donde los instrumentos y las políticas adecuadas de regeneración urbana vienen resultando insuficientes, principalmente desde la crisis de la segunda década del siglo XXI, agravada por la pandemia de la Covid19. Por ello, creemos obligada la optimización de sus recursos turísticos, dándole al patrimonio el papel urbano de activación y dinamización que es capaz de asumir. La investigación trabaja el potencial estratégico del patrimonio arquitectónico para la regeneración urbana integral, desde una perspectiva espacial, funcional y paisajística. Se parte de un conjunto de claves que disciplinar e internacionalmente se vienen poniendo en marcha en las últimas décadas para la interpretación y puesta en valor de la “ciudad-patrimonio”, consideraciones que buscan orientar la vinculación de esta arquitectura catalogada entre sí y con su entorno espacial: el turismo urbano, espacio público central como lugar flexible y compartido, los efectos de la gentrificación, la paseabilidad, etc. Situados en Granada, se analiza el vaciamiento poblacional de su centro, la estandarización y pérdida de calidad de su espacio público, su evidente tematización y la falta de perspectiva integral del planeamiento desarrollado, para plantear la configuración de vinculaciones diacrónicas, reflejo de la evolución de la ciudad a través del tiempo, mediante una aproximación cartográfica, un análisis funcional y una caracterización patrimonial que prioriza los entornos. Se propone así un instrumento de evaluación-diagnóstico que añade nuevos significados a la dimensión patrimonial e intensifica su rol urbano, formulando una propuesta de secuencias, cuya topología es orientada por el juego relacional entre forma urbana, topografía, realidad social y funcional, y paisaje urbano. Se concluye con una sistematización de atributos multidimensionales del patrimonio en la secuencia elegida que posibilite impulsar estrategias futuras de regeneración urbana, superando así la lógica aislada y estática de la visión cataloguista para adentrarse en una re-significación dinámica y relacional.","PeriodicalId":403203,"journal":{"name":"i2 Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio","volume":"93 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132162640","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}