Rafael Alejandro Sánchez Macías, Ivan Marcelo Yacchirema Taraguay, Victor Alejandro Bosquez Bárcenes
El estudio de pertinencia desde la concepción de la UNESCO permite que las entidades de educación superior se vinculen con los actores principales de la sociedad para crear conocimiento que permita reducir los problemas sociales que aquejan al planeta. El presente trabajo tuvo como objetivo identificar los actuales retos que la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Estatal de Bolívar debe tener en cuenta para su desarrollo y desempeño. La metodología empleada se respalda en un enfoque mixto, en primera instancia un análisis cualitativo del documento sobre el estudio de pertinencia de la carrera que permite conocer los desafíos que enfrenta la carrera en la actualidad. Luego, un análisis cuantitativo que comprende el estudio prospectivo permitiendo identificar los factores o las variables clave, tanto internas como externas para el desempeño de esta; y un análisis de la demanda de la carrera que considera la experiencia y las sugerencias de sus graduados.
{"title":"Retos en la Educación Superior: caso Carrera de Administración de Empresas, Universidad Estatal de Bolívar","authors":"Rafael Alejandro Sánchez Macías, Ivan Marcelo Yacchirema Taraguay, Victor Alejandro Bosquez Bárcenes","doi":"10.26423/rcpi.v10i1.546","DOIUrl":"https://doi.org/10.26423/rcpi.v10i1.546","url":null,"abstract":"El estudio de pertinencia desde la concepción de la UNESCO permite que las entidades de educación superior se vinculen con los actores principales de la sociedad para crear conocimiento que permita reducir los problemas sociales que aquejan al planeta. El presente trabajo tuvo como objetivo identificar los actuales retos que la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Estatal de Bolívar debe tener en cuenta para su desarrollo y desempeño. La metodología empleada se respalda en un enfoque mixto, en primera instancia un análisis cualitativo del documento sobre el estudio de pertinencia de la carrera que permite conocer los desafíos que enfrenta la carrera en la actualidad. Luego, un análisis cuantitativo que comprende el estudio prospectivo permitiendo identificar los factores o las variables clave, tanto internas como externas para el desempeño de esta; y un análisis de la demanda de la carrera que considera la experiencia y las sugerencias de sus graduados.","PeriodicalId":40339,"journal":{"name":"Revista Ciencias Pedagogicas e Innovacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49651675","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las metodologías son instrumentos que permiten establecer un proceso con orden lógico y criterios técnicos para su implementación; el momento actual hace necesario el uso de políticas, instrumentos y demás herramientas que permitan optimizar el uso de los recursos. El objetivo de esta investigación fue establecer criterios de priorización con base a las necesidades de la institución para la organización de los concursos de merecimientos y oposición en instituciones de educación superior con el propósito de implementar políticas de optimización del uso de los recursos disponibles precautelando la calidad académica, la docencia y el interés superior de los estudiantes y la institución. Para la construcción de la metodología se utilizó la revisión bibliográfica y la recopilación de datos cuantitativos de fuentes primarias. Como resultado se obtuvo una propuesta de porcentajes de plazas para distribuir según la unidad de análisis que se seleccione en la cantidad de llamado a concursos de merecimientos que se planifiquen, los cuales reflejan una de las formas de abordar las necesidades actuales de la institución.
{"title":"Metodología para priorización de puestos en concursos de merecimientos y oposición en instituciones de educación superior","authors":"Jorge Estuardo Goyes Noboa, Clarita Vanessa Gavilánez Cárdenas, Eddy Stalin Alvarado Pacheco, Mariangela Andreina Pinto Ocanto","doi":"10.26423/rcpi.v10i1.549","DOIUrl":"https://doi.org/10.26423/rcpi.v10i1.549","url":null,"abstract":"Las metodologías son instrumentos que permiten establecer un proceso con orden lógico y criterios técnicos para su implementación; el momento actual hace necesario el uso de políticas, instrumentos y demás herramientas que permitan optimizar el uso de los recursos. El objetivo de esta investigación fue establecer criterios de priorización con base a las necesidades de la institución para la organización de los concursos de merecimientos y oposición en instituciones de educación superior con el propósito de implementar políticas de optimización del uso de los recursos disponibles precautelando la calidad académica, la docencia y el interés superior de los estudiantes y la institución. Para la construcción de la metodología se utilizó la revisión bibliográfica y la recopilación de datos cuantitativos de fuentes primarias. Como resultado se obtuvo una propuesta de porcentajes de plazas para distribuir según la unidad de análisis que se seleccione en la cantidad de llamado a concursos de merecimientos que se planifiquen, los cuales reflejan una de las formas de abordar las necesidades actuales de la institución.","PeriodicalId":40339,"journal":{"name":"Revista Ciencias Pedagogicas e Innovacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46321226","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente estudio explora y describe aspectos que caracterizan la formación policial desde la perspectiva de los servidores policiales, aborda algunos de los problemas que se presentan en las escuelas de formación de policías como las barreras del régimen internado o el limitado presupuesto para mantenimiento de la infraestructura. La investigación presenta un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental en el que se utilizó la encuesta compuesta por 14 preguntas agrupadas en tres dimensiones. Cada ítem se valoró mediante una escala Likert comprendida entre 1 y 5. El cuestionario se aplicó a 5.077 policías ecuatorianos. Entre los hallazgos más significativos se demostró la necesidad de contar con policías con estudios universitarios; directores y docentes policiales con grados académicos de cuarto nivel; adecuada infraestructura, recursos y equipos para prácticas policiales; que los centros de formación policial requieren cambiar su enfoque con relación a la valoración del rendimiento académico y orientarlo a una formación integral.
{"title":"Percepción de los policías ecuatorianos respecto a la formación profesional","authors":"Santiago Marcelo Tamayo Benavides","doi":"10.26423/rcpi.v10i1.425","DOIUrl":"https://doi.org/10.26423/rcpi.v10i1.425","url":null,"abstract":"El presente estudio explora y describe aspectos que caracterizan la formación policial desde la perspectiva de los servidores policiales, aborda algunos de los problemas que se presentan en las escuelas de formación de policías como las barreras del régimen internado o el limitado presupuesto para mantenimiento de la infraestructura. La investigación presenta un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental en el que se utilizó la encuesta compuesta por 14 preguntas agrupadas en tres dimensiones. Cada ítem se valoró mediante una escala Likert comprendida entre 1 y 5. El cuestionario se aplicó a 5.077 policías ecuatorianos. Entre los hallazgos más significativos se demostró la necesidad de contar con policías con estudios universitarios; directores y docentes policiales con grados académicos de cuarto nivel; adecuada infraestructura, recursos y equipos para prácticas policiales; que los centros de formación policial requieren cambiar su enfoque con relación a la valoración del rendimiento académico y orientarlo a una formación integral.","PeriodicalId":40339,"journal":{"name":"Revista Ciencias Pedagogicas e Innovacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42428635","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo tiene como objetivo analizar el impacto de la identidad cultural en la formación de los estudiantes del séptimo ciclo de Educación Intercultural Bilingüe a Distancia, de la UNAE en el Centro de Apoyo de Macas - Morona Santiago. Se empleó un paradigma socio-crítico que se centra en el estudio de una realidad; el tipo de investigación es descriptiva, se apoyó del método de investigación acción, se utilizaron cómo técnicas: la encuesta, la observación y como instrumentos: el cuestionario y la lista de cotejo. Como pregunta de investigación se planteó: ¿Cómo incide la aculturación en la identidad cultural de los estudiantes del séptimo ciclo? Los resultados evidenciaron la falta de utilización de la lengua materna, de los recursos del medio, el diálogo de los saberes ancestrales y de esa forma la pérdida de la identidad cultural. Se concluyó que existen procesos de aculturación en la formación de los estudiantes y que inciden de manera negativa en la valoración de la cultura, por lo tanto, se requiere el compromiso y apoyo de todos los actores educativos, en la construcción de una sociedad con respeto a las identidades culturales.
{"title":"Impacto de la identidad cultural en la formación de los estudiantes de profesionalización","authors":"Jeferson Dario Crespo Asqui, Danilo Marcelo Diaz Quichimbo, Karina Marisol Toapanta Viracocha","doi":"10.26423/rcpi.v10i1.573","DOIUrl":"https://doi.org/10.26423/rcpi.v10i1.573","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo analizar el impacto de la identidad cultural en la formación de los estudiantes del séptimo ciclo de Educación Intercultural Bilingüe a Distancia, de la UNAE en el Centro de Apoyo de Macas - Morona Santiago. Se empleó un paradigma socio-crítico que se centra en el estudio de una realidad; el tipo de investigación es descriptiva, se apoyó del método de investigación acción, se utilizaron cómo técnicas: la encuesta, la observación y como instrumentos: el cuestionario y la lista de cotejo. Como pregunta de investigación se planteó: ¿Cómo incide la aculturación en la identidad cultural de los estudiantes del séptimo ciclo? Los resultados evidenciaron la falta de utilización de la lengua materna, de los recursos del medio, el diálogo de los saberes ancestrales y de esa forma la pérdida de la identidad cultural. Se concluyó que existen procesos de aculturación en la formación de los estudiantes y que inciden de manera negativa en la valoración de la cultura, por lo tanto, se requiere el compromiso y apoyo de todos los actores educativos, en la construcción de una sociedad con respeto a las identidades culturales.","PeriodicalId":40339,"journal":{"name":"Revista Ciencias Pedagogicas e Innovacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42502906","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elsita Margoth Chávez García, Darwin Vladimir Rivera Piñaloza, Yonaiker Navas Montes, Silvia Rosa Pacheco Mendoza
Se realizó un estudio prospectivo para sustentar el rediseño curricular de la carrera Contabilidad y Auditoría de la Universidad Estatal de Bolívar, con el objetivo de generar desarrollo académico que contribuya a la formación de profesionales que atiendan las necesidades y problemáticas del entorno. Su importancia radica en el mejoramiento continuo de procesos, oferta de programas evaluados y acreditados acorde a la normativa impuesta por el ente regulador. Para su desarrollo se partió del conocimiento de la situación actual, la interacción entre Estado, instituciones de educación superior, empresa y sociedad; se utilizó una investigación exploratoria, con enfoque cuantitativo y cualitativo, apoyado en un estudio documental, siguiendo un nivel descriptivo. Se determinó que el mercado laboral es altamente competitivo por lo que requiere profesionales competentes que den respuesta a los problemas del contexto, haciendo que las Instituciones de Educación Superior estén involucradas y garanticen los procesos de formación, a través de la academia y capacitación continua; adicional, se requiere implementar una visión prospectiva en su conceptualización al momento de elaborar la malla.
{"title":"Prospectiva como herramienta de decisiones en la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Estatal de Bolívar","authors":"Elsita Margoth Chávez García, Darwin Vladimir Rivera Piñaloza, Yonaiker Navas Montes, Silvia Rosa Pacheco Mendoza","doi":"10.26423/rcpi.v10i1.541","DOIUrl":"https://doi.org/10.26423/rcpi.v10i1.541","url":null,"abstract":"Se realizó un estudio prospectivo para sustentar el rediseño curricular de la carrera Contabilidad y Auditoría de la Universidad Estatal de Bolívar, con el objetivo de generar desarrollo académico que contribuya a la formación de profesionales que atiendan las necesidades y problemáticas del entorno. Su importancia radica en el mejoramiento continuo de procesos, oferta de programas evaluados y acreditados acorde a la normativa impuesta por el ente regulador. Para su desarrollo se partió del conocimiento de la situación actual, la interacción entre Estado, instituciones de educación superior, empresa y sociedad; se utilizó una investigación exploratoria, con enfoque cuantitativo y cualitativo, apoyado en un estudio documental, siguiendo un nivel descriptivo. Se determinó que el mercado laboral es altamente competitivo por lo que requiere profesionales competentes que den respuesta a los problemas del contexto, haciendo que las Instituciones de Educación Superior estén involucradas y garanticen los procesos de formación, a través de la academia y capacitación continua; adicional, se requiere implementar una visión prospectiva en su conceptualización al momento de elaborar la malla.","PeriodicalId":40339,"journal":{"name":"Revista Ciencias Pedagogicas e Innovacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47194164","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Verónica Maribel Arcos Bosquez, Germán Patricio Sánchez Chávez, Juan Pablo Torres Cadena, Fharab De Lourdes Hernández Aguiar
El estudio de pertinencia de la Carrera Turismo y Hotelería en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Estatal de Bolívar se realizó en el periodo de 2021-2022, en base al requerimiento de conocer las necesidades de formación académica del contexto para el desarrollo de la actividad turística. Este estudio tuvo como objetivo identificar la oferta y demanda educativa como respuesta a las demandas sociales, los requerimientos de los empleadores y las expectativas educativas actuales; considerando dos referentes: el análisis contextual y el estudio de mercado. El primero, recopiló información sobre el estado actual de la formación de profesionales de turismo y hotelería en el país, incluidos datos que motivan la modalidad híbrida, coherente con los ejes de planificación estatal, las zonas de desarrollo del país y las perspectivas de reactivación del turismo post Covid-19 en el Ecuador. El segundo análisis permitió recopilar información bibliográfica y de campo; así como los criterios desde la perspectiva de actores claves, graduados de la carrera, así como la experiencia de los empleadores.
{"title":"Pertinencia de la carrera de Turismo y Hotelería de la Universidad Estatal de Bolívar en el contexto ecuatoriano","authors":"Verónica Maribel Arcos Bosquez, Germán Patricio Sánchez Chávez, Juan Pablo Torres Cadena, Fharab De Lourdes Hernández Aguiar","doi":"10.26423/rcpi.v10i1.540","DOIUrl":"https://doi.org/10.26423/rcpi.v10i1.540","url":null,"abstract":"El estudio de pertinencia de la Carrera Turismo y Hotelería en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Estatal de Bolívar se realizó en el periodo de 2021-2022, en base al requerimiento de conocer las necesidades de formación académica del contexto para el desarrollo de la actividad turística. Este estudio tuvo como objetivo identificar la oferta y demanda educativa como respuesta a las demandas sociales, los requerimientos de los empleadores y las expectativas educativas actuales; considerando dos referentes: el análisis contextual y el estudio de mercado. El primero, recopiló información sobre el estado actual de la formación de profesionales de turismo y hotelería en el país, incluidos datos que motivan la modalidad híbrida, coherente con los ejes de planificación estatal, las zonas de desarrollo del país y las perspectivas de reactivación del turismo post Covid-19 en el Ecuador. El segundo análisis permitió recopilar información bibliográfica y de campo; así como los criterios desde la perspectiva de actores claves, graduados de la carrera, así como la experiencia de los empleadores.","PeriodicalId":40339,"journal":{"name":"Revista Ciencias Pedagogicas e Innovacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43166561","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo del estudio fue evaluar la frecuencia de ciberbullying y las conductas de hostigamiento, denigración, suplantación de identidad, violación de la intimidad y exclusión en estudiantes del nivel secundario de la sierra central del Perú, según sexo. La investigación se enmarca en el enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y con diseño no experimental de tipo transversal. En el estudio participaron 886 estudiantes del nivel secundario de instituciones educativas públicas. Se levantó información a través de un instrumento denominado cuestionario de ciberbullying elaborado ad hoc, la cual cuenta con validez y confiabilidad. Los resultados del estudio muestran que el 16,3% de estudiantes han sido víctimas de ciberbullying; en cuanto a las conductas de ciberbullying se evidencia la siguiente frecuencia: exclusión 30,4%, hostigamiento 19,1%, suplantación de identidad 16,1%, denigración 6,5% y violación de la intimidad 3,0%. Se concluye que existe una frecuencia moderada de ciberbullying por lo que se requiere implementar estrategias para controlar y reducir este tipo de riesgo con la intervención de docentes y padres de familia, además de promover una adecuada convivencia digital
{"title":"Ciberbullying en estudiantes del nivel secundario de la sierra central de Perú","authors":"Jhon Richard Orosco Fabian, Rocío Pomasunco Huaytalla, Aracely Milagros Rosales Puchoc, Noemi Rosario Alania Atoc","doi":"10.26423/rcpi.v10i1.439","DOIUrl":"https://doi.org/10.26423/rcpi.v10i1.439","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue evaluar la frecuencia de ciberbullying y las conductas de hostigamiento, denigración, suplantación de identidad, violación de la intimidad y exclusión en estudiantes del nivel secundario de la sierra central del Perú, según sexo. La investigación se enmarca en el enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y con diseño no experimental de tipo transversal. En el estudio participaron 886 estudiantes del nivel secundario de instituciones educativas públicas. Se levantó información a través de un instrumento denominado cuestionario de ciberbullying elaborado ad hoc, la cual cuenta con validez y confiabilidad. Los resultados del estudio muestran que el 16,3% de estudiantes han sido víctimas de ciberbullying; en cuanto a las conductas de ciberbullying se evidencia la siguiente frecuencia: exclusión 30,4%, hostigamiento 19,1%, suplantación de identidad 16,1%, denigración 6,5% y violación de la intimidad 3,0%. Se concluye que existe una frecuencia moderada de ciberbullying por lo que se requiere implementar estrategias para controlar y reducir este tipo de riesgo con la intervención de docentes y padres de familia, además de promover una adecuada convivencia digital","PeriodicalId":40339,"journal":{"name":"Revista Ciencias Pedagogicas e Innovacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48143006","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Aunque la literatura pedagógica demuestra los beneficios del uso de metodologías activas en el aula, el cambio metodológico en educación secundaria constituye un verdadero reto para el profesorado. Esta investigación tiene como objetivo conocer la frecuencia de uso de metodologías activas en el aula de secundaria e indagar sobre los elementos que facilitan y dificultan el cambio metodológico, según el profesorado, en esta etapa educativa. Se trata de un estudio descriptivo. Los datos se recogieron mediante una encuesta y fueron analizados, a través del software ATLAS.ti, a partir de una lógica inductiva, realizando un análisis categorial temático hasta conseguir acuerdo intersubjetivo sobre cada categoría. En este estudio participaron 149 docentes españoles de educación secundaria, el 78,5% mujeres y el 21,5% hombres. Los resultados muestran la frecuencia de uso de metodologías activas por parte de los docentes de educación secundaria y profundizan en diversos elementos que facilitan y dificultan el cambio metodológico, sin duda, aspectos clave para avanzar en el comportamiento innovador del profesorado y vencer las resistencias al cambio metodológico en esta etapa educativa.
{"title":"Facilitadores y obstáculos para el cambio metodológico en secundaria: uso de metodologías activas en el aula","authors":"Aida Sanahuja Ribés, Santiago Traver Albalat","doi":"10.26423/rcpi.v10i1.558","DOIUrl":"https://doi.org/10.26423/rcpi.v10i1.558","url":null,"abstract":"Aunque la literatura pedagógica demuestra los beneficios del uso de metodologías activas en el aula, el cambio metodológico en educación secundaria constituye un verdadero reto para el profesorado. Esta investigación tiene como objetivo conocer la frecuencia de uso de metodologías activas en el aula de secundaria e indagar sobre los elementos que facilitan y dificultan el cambio metodológico, según el profesorado, en esta etapa educativa. Se trata de un estudio descriptivo. Los datos se recogieron mediante una encuesta y fueron analizados, a través del software ATLAS.ti, a partir de una lógica inductiva, realizando un análisis categorial temático hasta conseguir acuerdo intersubjetivo sobre cada categoría. En este estudio participaron 149 docentes españoles de educación secundaria, el 78,5% mujeres y el 21,5% hombres. Los resultados muestran la frecuencia de uso de metodologías activas por parte de los docentes de educación secundaria y profundizan en diversos elementos que facilitan y dificultan el cambio metodológico, sin duda, aspectos clave para avanzar en el comportamiento innovador del profesorado y vencer las resistencias al cambio metodológico en esta etapa educativa.","PeriodicalId":40339,"journal":{"name":"Revista Ciencias Pedagogicas e Innovacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46310560","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo parte del supuesto teórico, acerca de la utilidad que tiene para la evaluación curricular en las carreras de educación, en el estudio comparativo de diseños de carreras. En este caso, el estudio se centró en las carreras de Psicopedagogía y Educación Inicial de diferentes universidades a nivel nacional e internacional. Para el efecto, se estructuró una estrategia de búsqueda de información en documentos curriculares sobre criterios como: semestre en que se inicia la formación pedagógica específica de la carrera, semestre que inicia la práctica profesional, organización de los contenidos, forma en que se concibe la investigación formativa, entre otros. Se utilizó la técnica de revisión documental y como métodos del nivel teórico, el análisis, la síntesis, la comparación y generalización, que permitieron realizar el estudio comparativo y llegar a conclusiones. El enfoque fue cualitativo y documental. Se empleó la revisión virtual de las mallas curriculares y planes de estudio publicados por las universidades. Los resultados revelaron la necesidad del estudio comparativo con otras mallas como preámbulo a la evaluación curricular y la necesidad de continuar con los procesos de indagación para asegurar la calidad de estos procesos.
{"title":"Estudio comparativo de diseños de carreras de Educación. Utilidad para la evaluación curricular","authors":"Mónica Fabiola Villao Reyes, Kennya Verónica Guzmán Huayamave, Margarita León García","doi":"10.26423/rcpi.v10i1.521","DOIUrl":"https://doi.org/10.26423/rcpi.v10i1.521","url":null,"abstract":"El artículo parte del supuesto teórico, acerca de la utilidad que tiene para la evaluación curricular en las carreras de educación, en el estudio comparativo de diseños de carreras. En este caso, el estudio se centró en las carreras de Psicopedagogía y Educación Inicial de diferentes universidades a nivel nacional e internacional. Para el efecto, se estructuró una estrategia de búsqueda de información en documentos curriculares sobre criterios como: semestre en que se inicia la formación pedagógica específica de la carrera, semestre que inicia la práctica profesional, organización de los contenidos, forma en que se concibe la investigación formativa, entre otros. Se utilizó la técnica de revisión documental y como métodos del nivel teórico, el análisis, la síntesis, la comparación y generalización, que permitieron realizar el estudio comparativo y llegar a conclusiones. El enfoque fue cualitativo y documental. Se empleó la revisión virtual de las mallas curriculares y planes de estudio publicados por las universidades. Los resultados revelaron la necesidad del estudio comparativo con otras mallas como preámbulo a la evaluación curricular y la necesidad de continuar con los procesos de indagación para asegurar la calidad de estos procesos.","PeriodicalId":40339,"journal":{"name":"Revista Ciencias Pedagogicas e Innovacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44429839","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pedro Gabriel Marcano Molano, Ana María Uribe Veintimilla
La satisfacción estudiantil es útil para las instituciones educativas ya que condiciona varios elementos como el éxito escolar, rendimiento académico, permanencia y permite implementar políticas que mejoren los servicios y la calidad educativa. Se realizó un estudio exploratorio con enfoque cualitativo cuyo propósito fue determinar el nivel de satisfacción de los estudiantes del curso de nivelación, aspirantes a las carreras Educación Inicial y Educación Básica de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador, en el periodo 2019-2 con relación a las condiciones institucionales, construcción del conocimiento y desarrollo de habilidades cognitivas, relación docentes-estudiantes, recursos educativos y metodologías. Se aplicó una escala tipo Likert de cinco puntos con la finalidad de abordar el nivel de satisfacción en cuatro parámetros. Entre los resultados más relevantes destacan un nivel de satisfacción elevado con respecto al desarrollo de habilidades cognitivas, el proceso de construcción del conocimiento y la implementación de estrategias evaluativas novedosas por parte de los docentes. Un nivel de satisfacción no favorable se refiere a las condiciones institucionales: mantenimiento y equipamiento de las aulas, número de bancas en las mismas, el mantenimiento de proyectores, ventilación y tamaño de las aulas.
{"title":"Satisfacción estudiantil como un indicador de la calidad educativa","authors":"Pedro Gabriel Marcano Molano, Ana María Uribe Veintimilla","doi":"10.26423/rcpi.v10i1.520","DOIUrl":"https://doi.org/10.26423/rcpi.v10i1.520","url":null,"abstract":"La satisfacción estudiantil es útil para las instituciones educativas ya que condiciona varios elementos como el éxito escolar, rendimiento académico, permanencia y permite implementar políticas que mejoren los servicios y la calidad educativa. Se realizó un estudio exploratorio con enfoque cualitativo cuyo propósito fue determinar el nivel de satisfacción de los estudiantes del curso de nivelación, aspirantes a las carreras Educación Inicial y Educación Básica de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador, en el periodo 2019-2 con relación a las condiciones institucionales, construcción del conocimiento y desarrollo de habilidades cognitivas, relación docentes-estudiantes, recursos educativos y metodologías. Se aplicó una escala tipo Likert de cinco puntos con la finalidad de abordar el nivel de satisfacción en cuatro parámetros. Entre los resultados más relevantes destacan un nivel de satisfacción elevado con respecto al desarrollo de habilidades cognitivas, el proceso de construcción del conocimiento y la implementación de estrategias evaluativas novedosas por parte de los docentes. Un nivel de satisfacción no favorable se refiere a las condiciones institucionales: mantenimiento y equipamiento de las aulas, número de bancas en las mismas, el mantenimiento de proyectores, ventilación y tamaño de las aulas.","PeriodicalId":40339,"journal":{"name":"Revista Ciencias Pedagogicas e Innovacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48148658","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}