Emely Anahis Cedeño Anchundia, Edgar Efraín Obaco Soto
La relación entre conflictividad escolar y rendimiento académico ha sido objeto de gran atención en la investigación educativa. Este trabajo buscó analizar la incidencia de la conflictividad escolar en el rendimiento académico del alumnado del Décimo Año de Educación General Básica. El estudio se desarrolló con un enfoque cuantitativo, un diseño no-experimental-transversal y un tipo de investigación correlacional-descriptiva; con una muestra de 290 individuos la cual se compone de 240 estudiantes y 50 docentes; los instrumentos de recolección de datos utilizados fueron: un cuestionario de preguntas estructuradas denominado CUVE3-ESO para medir la conflictividad escolar desde la perspectiva de los docentes, y las pruebas Ser Estudiante (SEST) del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL) que permiten medir el rendimiento académico de los estudiantes. Los resultados evidenciaron que en la unidad educativa se percibe un alto índice de conflictividad, y un bajo nivel de rendimiento académico, pero no se encuentra correlación entre ellas.
{"title":"Conflictividad escolar y rendimiento académico: una relación por definir","authors":"Emely Anahis Cedeño Anchundia, Edgar Efraín Obaco Soto","doi":"10.26423/rcpi.v11i1.651","DOIUrl":"https://doi.org/10.26423/rcpi.v11i1.651","url":null,"abstract":"La relación entre conflictividad escolar y rendimiento académico ha sido objeto de gran atención en la investigación educativa. Este trabajo buscó analizar la incidencia de la conflictividad escolar en el rendimiento académico del alumnado del Décimo Año de Educación General Básica. El estudio se desarrolló con un enfoque cuantitativo, un diseño no-experimental-transversal y un tipo de investigación correlacional-descriptiva; con una muestra de 290 individuos la cual se compone de 240 estudiantes y 50 docentes; los instrumentos de recolección de datos utilizados fueron: un cuestionario de preguntas estructuradas denominado CUVE3-ESO para medir la conflictividad escolar desde la perspectiva de los docentes, y las pruebas Ser Estudiante (SEST) del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL) que permiten medir el rendimiento académico de los estudiantes. Los resultados evidenciaron que en la unidad educativa se percibe un alto índice de conflictividad, y un bajo nivel de rendimiento académico, pero no se encuentra correlación entre ellas.","PeriodicalId":40339,"journal":{"name":"Revista Ciencias Pedagogicas e Innovacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49238312","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Isabel Ramírez-Granados, Roberto Sánchez Cabrero, Amaya Arigita-García
Este estudio se plantea, en primer lugar, mostrar si el estallido de la pandemia Covid-19 ocasionada por el coronavirus SARS-CoV-2 ha evidenciado deficiencias en cuanto al desarrollo profesional según los propios docentes, en segundo lugar, valorar si esta percepción está vinculada con la participación en formaciones previas de desarrollo profesional docente de diferentes áreas y, por último, valorar si esta percepción está vinculada con diferentes aspectos de la percepción del Desarrollo Profesional Docente. 137 docentes no universitarios participaron en el estudio en el que sus percepciones fueron analizadas mediante correlaciones utilizando Chi Cuadrado, D de Somers y Rho de Spearman como estadísticos de contraste. Los resultados muestran cómo un 93.4% de los profesores no universitarios consideran que la pandemia ha mostrado sus carencias en desarrollo profesional docente y que son los más jóvenes y los que menos formación inicial pedagógica tienen los que más lo han percibido.
{"title":"Debilidades del desarrollo profesional docente en el modelo educativo español mostradas por la crisis Covid-19","authors":"Ana Isabel Ramírez-Granados, Roberto Sánchez Cabrero, Amaya Arigita-García","doi":"10.26423/rcpi.v11i1.636","DOIUrl":"https://doi.org/10.26423/rcpi.v11i1.636","url":null,"abstract":"Este estudio se plantea, en primer lugar, mostrar si el estallido de la pandemia Covid-19 ocasionada por el coronavirus SARS-CoV-2 ha evidenciado deficiencias en cuanto al desarrollo profesional según los propios docentes, en segundo lugar, valorar si esta percepción está vinculada con la participación en formaciones previas de desarrollo profesional docente de diferentes áreas y, por último, valorar si esta percepción está vinculada con diferentes aspectos de la percepción del Desarrollo Profesional Docente. 137 docentes no universitarios participaron en el estudio en el que sus percepciones fueron analizadas mediante correlaciones utilizando Chi Cuadrado, D de Somers y Rho de Spearman como estadísticos de contraste. Los resultados muestran cómo un 93.4% de los profesores no universitarios consideran que la pandemia ha mostrado sus carencias en desarrollo profesional docente y que son los más jóvenes y los que menos formación inicial pedagógica tienen los que más lo han percibido.","PeriodicalId":40339,"journal":{"name":"Revista Ciencias Pedagogicas e Innovacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48037000","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La creación de contenidos curriculares se debe considerar como una opción base en los planes de estudios planteados por los docentes. El estudio tuvo como objetivo analizar la gestión pedagógica de aula a partir de la competencia digital docente incorporada en la creación de contenidos curriculares en las Unidades Educativas del Circuito 13D02C18 Manta-Montecristi-Jaramijó, provincia Manabí. La investigación fue de tipo cualitativo con análisis conceptual bibliográfico y cuantitativo con estudio estadístico de la información obtenida. La técnica usada fue encuestas y entrevistas. La investigación reveló un nivel aceptable de conocimiento de las herramientas informáticas para crear contenidos curriculares, pero existen falencias en su aplicabilidad en los diferentes entornos del proceso aprendizaje.
{"title":"Competencias digitales docente asociadas a la creación de contenidos curriculares en tiempo de Covid–19","authors":"Genny Mercedes Holguín Santana, Sonia Monserrate Párraga Muñoz","doi":"10.26423/rcpi.v11i1.638","DOIUrl":"https://doi.org/10.26423/rcpi.v11i1.638","url":null,"abstract":"La creación de contenidos curriculares se debe considerar como una opción base en los planes de estudios planteados por los docentes. El estudio tuvo como objetivo analizar la gestión pedagógica de aula a partir de la competencia digital docente incorporada en la creación de contenidos curriculares en las Unidades Educativas del Circuito 13D02C18 Manta-Montecristi-Jaramijó, provincia Manabí. La investigación fue de tipo cualitativo con análisis conceptual bibliográfico y cuantitativo con estudio estadístico de la información obtenida. La técnica usada fue encuestas y entrevistas. La investigación reveló un nivel aceptable de conocimiento de las herramientas informáticas para crear contenidos curriculares, pero existen falencias en su aplicabilidad en los diferentes entornos del proceso aprendizaje.","PeriodicalId":40339,"journal":{"name":"Revista Ciencias Pedagogicas e Innovacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48233309","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
L Los centros de turismo comunitario (CTC) se caracterizan por ofrecer servicios turísticos gestionados por la organización comunal y sus beneficios responden al desarrollo sostenible de los residentes. En la provincia de Santa Elena se encuentran cuatro comunas: Sacachún, Valdivia, Dos Mangas y San Pedro que poseen el registro de CTC y son quienes ofrecen servicios turísticos. El propósito de la investigación es analizar y comprender la situación de la actividad turística comunitaria de forma comparativa los modelos de gestión de los 4 CTC existentes en la provincia. A través de investigación cualitativa exploratoria y la técnica de recolección de información fueron las encuestas dirigidas autoridades y prestadores de servicios. Como resultado se evidencia que, el modelo de gestión es igual al tipo de turismo que oferta cada comuna, destacando la gestión principalmente de la comuna Dos Mangas por el empoderamiento de las autoridades comunales y sus residentes reflejada en la toma de decisiones y participación local, así como la existencia de emprendimientos turísticos, como es el caso de las comunas San Pedro y Valdivia; mientras que la comuna Sacachún se evidencia que no hay interés en la comunidad, debido a que no están convencidos de que el turismo comunitario es la herramienta que permite a las comunidades locales generar riqueza como resultado de esta actividad.
{"title":"Centro de turismo comunitario un análisis comparativo de los modelos aplicados en el cantón Santa Elena","authors":"Myriam Yolanda Sarabia Molina, Angie Denisse Ortega Valarezo","doi":"10.26423/rcpi.v11i1.612","DOIUrl":"https://doi.org/10.26423/rcpi.v11i1.612","url":null,"abstract":"L \u0000Los centros de turismo comunitario (CTC) se caracterizan por ofrecer servicios turísticos gestionados por la organización comunal y sus beneficios responden al desarrollo sostenible de los residentes. En la provincia de Santa Elena se encuentran cuatro comunas: Sacachún, Valdivia, Dos Mangas y San Pedro que poseen el registro de CTC y son quienes ofrecen servicios turísticos. El propósito de la investigación es analizar y comprender la situación de la actividad turística comunitaria de forma comparativa los modelos de gestión de los 4 CTC existentes en la provincia. A través de investigación cualitativa exploratoria y la técnica de recolección de información fueron las encuestas dirigidas autoridades y prestadores de servicios. Como resultado se evidencia que, el modelo de gestión es igual al tipo de turismo que oferta cada comuna, destacando la gestión principalmente de la comuna Dos Mangas por el empoderamiento de las autoridades comunales y sus residentes reflejada en la toma de decisiones y participación local, así como la existencia de emprendimientos turísticos, como es el caso de las comunas San Pedro y Valdivia; mientras que la comuna Sacachún se evidencia que no hay interés en la comunidad, debido a que no están convencidos de que el turismo comunitario es la herramienta que permite a las comunidades locales generar riqueza como resultado de esta actividad.","PeriodicalId":40339,"journal":{"name":"Revista Ciencias Pedagogicas e Innovacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48595240","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
O. S. Díaz Usme, Ana Estephania Manrique Sánchez, María Alejandra Vergara Rubio
El acceso a información clara y oportuna sobre sexualidad además de ser un derecho, se ha constituído como un tema complejo y de interés en las poblaciones adolescentes, por lo que este artículo expone los resultados de uno de los objetivos del estudio Sexperto: experiencia de estudiantes Instituciones Educativas Distritales de la Localidad de Usaquén de Bogotá D.C. que indaga sobre fuentes de información en salud sexual y reproductiva de adolescentes escolarizados, así como las barreras de acceso identificadas por las y los participantes. Estudio cualitativo, descriptivo desarrollado en instituciones educativas de Bogotá, Colombia, a través de entrevistas semi-estructuradas dirigidas a estudiantes entre 15 a 18 años de edad, quienes participaron de forma voluntaria. Dentro de los resultados principales, se encuentra que las y los adolescentes, cuestionan la calidad y pertinencia de la información, reconocen a la madre como principal fuente de información; presencia de tabúes y prejuicios, falta de capacitación tanto en el contenido como en el abordaje de estas temáticas se describen como barreras. En conclusión, madres y padres, por ser considerados fuente de información, así como docentes y personal de salud, requieren capacitación para abordar la salud sexual y reproductiva, resaltando la importancia de conocer la opinión de las personas adolescentes para hacerles partícipes de su aprendizaje.
{"title":"Fuentes de información sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes escolarizados en Bogotá – Colombia 2021","authors":"O. S. Díaz Usme, Ana Estephania Manrique Sánchez, María Alejandra Vergara Rubio","doi":"10.26423/rcpi.v11i1.671","DOIUrl":"https://doi.org/10.26423/rcpi.v11i1.671","url":null,"abstract":"El acceso a información clara y oportuna sobre sexualidad además de ser un derecho, se ha constituído como un tema complejo y de interés en las poblaciones adolescentes, por lo que este artículo expone los resultados de uno de los objetivos del estudio Sexperto: experiencia de estudiantes Instituciones Educativas Distritales de la Localidad de Usaquén de Bogotá D.C. que indaga sobre fuentes de información en salud sexual y reproductiva de adolescentes escolarizados, así como las barreras de acceso identificadas por las y los participantes. Estudio cualitativo, descriptivo desarrollado en instituciones educativas de Bogotá, Colombia, a través de entrevistas semi-estructuradas dirigidas a estudiantes entre 15 a 18 años de edad, quienes participaron de forma voluntaria. Dentro de los resultados principales, se encuentra que las y los adolescentes, cuestionan la calidad y pertinencia de la información, reconocen a la madre como principal fuente de información; presencia de tabúes y prejuicios, falta de capacitación tanto en el contenido como en el abordaje de estas temáticas se describen como barreras. En conclusión, madres y padres, por ser considerados fuente de información, así como docentes y personal de salud, requieren capacitación para abordar la salud sexual y reproductiva, resaltando la importancia de conocer la opinión de las personas adolescentes para hacerles partícipes de su aprendizaje.","PeriodicalId":40339,"journal":{"name":"Revista Ciencias Pedagogicas e Innovacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44060328","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jessica Jacqueline Verdezoto Prado, Cristhian David Chicaiza Ortiz, Vanessa Pamela Navarrete Villa
Las técnicas In silico se emplean para simular experimentos reales mediante herramientas computacionales en biología molecular. El objetivo de este estudio fue fomentar el uso de ensayos In silico en los estudiantes de la carrera de ingeniería en biotecnología de la Universidad Regional Amazónica Ikiam. La metodología consistió en tres fases: a) planificación y organización, b) práctica y ejecución, c) evaluación del proyecto. En este sentido, cada grupo utilizó fuentes bibliográficas indexadas en Scopus, Springer, PubMed; además, de bases de datos como Bioweb y Genbank; bancos de genomas AddGene, EMBL y NCBI; para ensamblar un nuevo plásmido en Benchling. Como resultado principal se obtuvieron 6 proyectos que buscan alternativas a desafíos actuales en áreas de la salud, ambiente y agricultura. Entre los proyectos vinculados a la salud se tuvo dos proyectos G-1 y G-2, mientras que los proyectos enfocados al componente ambiental G-4 y G-5 y los relacionados al mejoramiento agrícola G-3 y G-6. De acuerdo con la encuesta realizada al finalizar el semestre, los proyectos de aula tuvieron una alta aceptación. Se recomienda emplear estas estrategias en asignaturas relacionadas a las ciencias biológicas.
{"title":"Estrategia de enseñanza de Biología Molecular para la edición genética In Silico: Una experiencia disruptiva","authors":"Jessica Jacqueline Verdezoto Prado, Cristhian David Chicaiza Ortiz, Vanessa Pamela Navarrete Villa","doi":"10.26423/rcpi.v11i1.684","DOIUrl":"https://doi.org/10.26423/rcpi.v11i1.684","url":null,"abstract":"Las técnicas In silico se emplean para simular experimentos reales mediante herramientas computacionales en biología molecular. El objetivo de este estudio fue fomentar el uso de ensayos In silico en los estudiantes de la carrera de ingeniería en biotecnología de la Universidad Regional Amazónica Ikiam. La metodología consistió en tres fases: a) planificación y organización, b) práctica y ejecución, c) evaluación del proyecto. En este sentido, cada grupo utilizó fuentes bibliográficas indexadas en Scopus, Springer, PubMed; además, de bases de datos como Bioweb y Genbank; bancos de genomas AddGene, EMBL y NCBI; para ensamblar un nuevo plásmido en Benchling. Como resultado principal se obtuvieron 6 proyectos que buscan alternativas a desafíos actuales en áreas de la salud, ambiente y agricultura. Entre los proyectos vinculados a la salud se tuvo dos proyectos G-1 y G-2, mientras que los proyectos enfocados al componente ambiental G-4 y G-5 y los relacionados al mejoramiento agrícola G-3 y G-6. De acuerdo con la encuesta realizada al finalizar el semestre, los proyectos de aula tuvieron una alta aceptación. Se recomienda emplear estas estrategias en asignaturas relacionadas a las ciencias biológicas.","PeriodicalId":40339,"journal":{"name":"Revista Ciencias Pedagogicas e Innovacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49079179","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Lorena Noboa Torres, Daniela Alejandra Ribadeneira Pazmiño, Viviana Elizabeth Suárez Aldáz, Rosa Silvia Pacheco Mendoza
El contexto educativo nacional demanda profesionales con capacidades y habilidades para el trabajo en la población estudiantil en los distintos niveles de educación, por lo que, la investigación tuvo como objetivo determinar la coyuntura de la carrera de Educación Básica en la Universidad Estatal de Bolívar. Se emplearon métodos de carácter observacional, prospectivo y retrospectivo. Existe una alta demanda insatisfecha a nivel nacional de bachilleres que desean estudiar esta carrera; el 80% de los graduados, desempeñan puestos laborables como profesores y directivos de instituciones educativas; la tasa de empleabilidad es alta para los egresados, en la mayoría de los casos de 3 a 4 profesionales por plantel. El análisis PESTEL, permitió identificar las amenazas y oportunidades que están alrededor de la carrera de Educación Básica, permitiendo identificar hacia donde se debe mejorar y orientar las decisiones que se deben tomar para el futuro de la carrera.
{"title":"Coyuntura de la Carrera Educación Básica en la Universidad Estatal de Bolívar","authors":"María Lorena Noboa Torres, Daniela Alejandra Ribadeneira Pazmiño, Viviana Elizabeth Suárez Aldáz, Rosa Silvia Pacheco Mendoza","doi":"10.26423/rcpi.v11i1.604","DOIUrl":"https://doi.org/10.26423/rcpi.v11i1.604","url":null,"abstract":"El contexto educativo nacional demanda profesionales con capacidades y habilidades para el trabajo en la población estudiantil en los distintos niveles de educación, por lo que, la investigación tuvo como objetivo determinar la coyuntura de la carrera de Educación Básica en la Universidad Estatal de Bolívar. Se emplearon métodos de carácter observacional, prospectivo y retrospectivo. Existe una alta demanda insatisfecha a nivel nacional de bachilleres que desean estudiar esta carrera; el 80% de los graduados, desempeñan puestos laborables como profesores y directivos de instituciones educativas; la tasa de empleabilidad es alta para los egresados, en la mayoría de los casos de 3 a 4 profesionales por plantel. El análisis PESTEL, permitió identificar las amenazas y oportunidades que están alrededor de la carrera de Educación Básica, permitiendo identificar hacia donde se debe mejorar y orientar las decisiones que se deben tomar para el futuro de la carrera.","PeriodicalId":40339,"journal":{"name":"Revista Ciencias Pedagogicas e Innovacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47130047","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Leonardo Augusto Chávez Gonzabay, Alicia Del Carmen Díaz Chávez, Cristhian Joel Lucas Soledispa
El estudio consistió en analizar la problemática sobre el sistema de Observación entre Pares, en los docentes del Centro de Idiomas de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, con el fin de proponer e implementar un programa piloto que sirva de herramienta para el proceso. La muestra estuvo conformada por 17 docentes de enseñanza del idioma inglés y 40 profesores de las diferentes facultades de la institución. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, con dos observaciones áulicas, una encuesta y dos sesiones de grupos focales; una dirigida a los docentes del Centro de Idiomas en idioma inglés y otra en español para los docentes que imparten clases en otras facultades. El análisis reveló, que la Observación Áulica entre Pares es genérica, para todas las facultades de la universidad incluyendo el Centro de Idiomas; los docentes que imparten clases de inglés, esperan ser evaluados con parámetros como: fluidez, uso del vocabulario y pronunciación del idioma. Se concluye en la necesidad de implementar estrategias en el proceso para satisfacer el enfoque de cada facultad con rúbricas y estándares educativos propios.
{"title":"Programa piloto de Observación Pares para profesores del idioma inglés","authors":"Leonardo Augusto Chávez Gonzabay, Alicia Del Carmen Díaz Chávez, Cristhian Joel Lucas Soledispa","doi":"10.26423/rcpi.v11i1.620","DOIUrl":"https://doi.org/10.26423/rcpi.v11i1.620","url":null,"abstract":"El estudio consistió en analizar la problemática sobre el sistema de Observación entre Pares, en los docentes del Centro de Idiomas de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, con el fin de proponer e implementar un programa piloto que sirva de herramienta para el proceso. La muestra estuvo conformada por 17 docentes de enseñanza del idioma inglés y 40 profesores de las diferentes facultades de la institución. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, con dos observaciones áulicas, una encuesta y dos sesiones de grupos focales; una dirigida a los docentes del Centro de Idiomas en idioma inglés y otra en español para los docentes que imparten clases en otras facultades. El análisis reveló, que la Observación Áulica entre Pares es genérica, para todas las facultades de la universidad incluyendo el Centro de Idiomas; los docentes que imparten clases de inglés, esperan ser evaluados con parámetros como: fluidez, uso del vocabulario y pronunciación del idioma. Se concluye en la necesidad de implementar estrategias en el proceso para satisfacer el enfoque de cada facultad con rúbricas y estándares educativos propios. ","PeriodicalId":40339,"journal":{"name":"Revista Ciencias Pedagogicas e Innovacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44579071","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María De los Ángeles Bonilla Roldán, Viviana Elizabeth Suárez Aldáz, Daniela Alejandra Ribadeneira Pazmiño, Miguel Ángel Lombeida Carballo
El propósito de este trabajo fue determinar y valorar la pertinencia de la Carrera de Educación Inicial en la Universidad Estatal de Bolívar, su importancia, la demanda, la matrícula y la empleabilidad para sus egresados en la provincia de Bolívar. La investigación fue de tipo observacional, retrospectivo, transversal y de alcance descriptivo, usando para ello una matriz de fortalezas y amenazas, encuestas y un análisis documental. Los resultados muestran fortalezas consolidadas, pero al mismo tiempo baja integración entre las funciones sustantivas de la universidad y un frágil sistema de bienestar estudiantil; en las oportunidades destacan la ubicación geográfica, ejecución de proyectos de investigación y alianzas estratégicas nacionales e internacionales, pero aún existe débil vinculación de la universidad con la sociedad. Se ha incrementado el número de estudiantes que desean estudiar la carrera; para los egresados, existe una taza de92% de empleabilidad, tardan alrededor de un año para ocupar un lugar de trabajo, y la remuneración sobrepasa el salario básico nacional. La carrera de Educación Inicial es pertinente y de importancia provincial y nacional.
{"title":"Pertinencia y características de la Carrera de Educación Inicial en la Universidad Estatal de Bolívar","authors":"María De los Ángeles Bonilla Roldán, Viviana Elizabeth Suárez Aldáz, Daniela Alejandra Ribadeneira Pazmiño, Miguel Ángel Lombeida Carballo","doi":"10.26423/rcpi.v11i1.548","DOIUrl":"https://doi.org/10.26423/rcpi.v11i1.548","url":null,"abstract":"El propósito de este trabajo fue determinar y valorar la pertinencia de la Carrera de Educación Inicial en la Universidad Estatal de Bolívar, su importancia, la demanda, la matrícula y la empleabilidad para sus egresados en la provincia de Bolívar. La investigación fue de tipo observacional, retrospectivo, transversal y de alcance descriptivo, usando para ello una matriz de fortalezas y amenazas, encuestas y un análisis documental. Los resultados muestran fortalezas consolidadas, pero al mismo tiempo baja integración entre las funciones sustantivas de la universidad y un frágil sistema de bienestar estudiantil; en las oportunidades destacan la ubicación geográfica, ejecución de proyectos de investigación y alianzas estratégicas nacionales e internacionales, pero aún existe débil vinculación de la universidad con la sociedad. Se ha incrementado el número de estudiantes que desean estudiar la carrera; para los egresados, existe una taza de92% de empleabilidad, tardan alrededor de un año para ocupar un lugar de trabajo, y la remuneración sobrepasa el salario básico nacional. La carrera de Educación Inicial es pertinente y de importancia provincial y nacional.","PeriodicalId":40339,"journal":{"name":"Revista Ciencias Pedagogicas e Innovacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44672410","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Xavier Antonio Almeida Briones, Vanessa Rosario González Lainez, Roxana Katherine Asencio Borbor, Sandra Elizabeth Encalada Cevallos
El presente trabajo surge de la necesidad de explorar la evolución de las capacitaciones ofertadas por el Centro de Educación Continua (CEC) de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE), así como su prospectiva en el fortalecimiento del talento humano a nivel provincial y nacional, esta tiene como finalidad caracterizar la evolución de la oferta académica en el período 2018-2022. La metodología utilizada fue la investigación documental a través de la recopilación y análisis de informes, en el que se realizó síntesis, por medio del método comparativo y generalización teórica. Se fundamenta en la información estadística, para visibilizar los cursos de mayor aceptación, así como los que no cubrieron las expectativas planteadas, con el fin de proyectar futuras planificaciones; las áreas de conocimiento en las cuales se ofertaron en su mayoría fueron cursos sobre educación (47%), ciencias sociales, educación comercial y derecho (20%) y programas generales (17%); los cursos con mayor demanda fueron de acceso a la Educación Superior (Ser Bachiller, EAES y Transformar) y los de idiomas inglés, francés e italiano. Por lo que surge la necesidad de generar una cultura de capacitación, de educación continua en la comunidad, por medio de la implementación de publicaciones, difundir experiencias y productos de investigación al respecto.
{"title":"Centro de Educación Continua en la UPSE: Evolución y desafíos","authors":"Xavier Antonio Almeida Briones, Vanessa Rosario González Lainez, Roxana Katherine Asencio Borbor, Sandra Elizabeth Encalada Cevallos","doi":"10.26423/rcpi.v11i1.629","DOIUrl":"https://doi.org/10.26423/rcpi.v11i1.629","url":null,"abstract":"El presente trabajo surge de la necesidad de explorar la evolución de las capacitaciones ofertadas por el Centro de Educación Continua (CEC) de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE), así como su prospectiva en el fortalecimiento del talento humano a nivel provincial y nacional, esta tiene como finalidad caracterizar la evolución de la oferta académica en el período 2018-2022. La metodología utilizada fue la investigación documental a través de la recopilación y análisis de informes, en el que se realizó síntesis, por medio del método comparativo y generalización teórica. Se fundamenta en la información estadística, para visibilizar los cursos de mayor aceptación, así como los que no cubrieron las expectativas planteadas, con el fin de proyectar futuras planificaciones; las áreas de conocimiento en las cuales se ofertaron en su mayoría fueron cursos sobre educación (47%), ciencias sociales, educación comercial y derecho (20%) y programas generales (17%); los cursos con mayor demanda fueron de acceso a la Educación Superior (Ser Bachiller, EAES y Transformar) y los de idiomas inglés, francés e italiano. Por lo que surge la necesidad de generar una cultura de capacitación, de educación continua en la comunidad, por medio de la implementación de publicaciones, difundir experiencias y productos de investigación al respecto.","PeriodicalId":40339,"journal":{"name":"Revista Ciencias Pedagogicas e Innovacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42177005","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}