Las decisiones metodológicas que se toman a lo largo de cualquier investigación influyen en los resultados y sus conclusiones. Esto implica también que el enfoque desde donde se construye es relevante a la hora de discutir ideas que puedan tener repercusiones tanto en las políticas públicas, como en innovaciones de índole privada. La proliferación del uso de métodos mixtos ha ido en auge con los últimos años, pero no siempre se comprende lo mismo por ello, haciendo necesaria su reflexión. En este artículo se propone una definición de lo que son los “métodos mixtos” (MM), y los “métodos mixtos para análisis de redes sociales” (MMARS). Ambas definiciones se hacen a partir de la revisión de bibliografía sobre la temática.
{"title":"Métodos Mixtos para el Análisis de Redes Sociales","authors":"Francisca Ortiz Ruiz","doi":"10.5565/rev/redes.962","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/redes.962","url":null,"abstract":"\u0000Las decisiones metodológicas que se toman a lo largo de cualquier investigación influyen en los resultados y sus conclusiones. Esto implica también que el enfoque desde donde se construye es relevante a la hora de discutir ideas que puedan tener repercusiones tanto en las políticas públicas, como en innovaciones de índole privada. La proliferación del uso de métodos mixtos ha ido en auge con los últimos años, pero no siempre se comprende lo mismo por ello, haciendo necesaria su reflexión. En este artículo se propone una definición de lo que son los “métodos mixtos” (MM), y los “métodos mixtos para análisis de redes sociales” (MMARS). Ambas definiciones se hacen a partir de la revisión de bibliografía sobre la temática. \u0000","PeriodicalId":40423,"journal":{"name":"Redes de Ingenieria-Rompiendo las Barreras del Conocimiento","volume":"81 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80503423","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Manuel Gaete Fiscella, Helena Román Alonso, Emanuel Arredondo González, Paola Ilabaca Baeza, Fuad Hatibovic Díaz
El presente artículo evalúa de manera comparativa la validez de Social Identities and Personal Identity Scale –SIPI- en el contexto chileno y aplicada en formato virtual utilizando dos métodos diferentes de análisis. A partir de una muestra de 6 64 estudiantes universitarios chilenos se aplicó la escala y se realizaron estudios de validez con la técnica de análisis confirmatorio y la técnica de análisis de redes sociales. Los resultados muestran que en situaciones donde los análisis tradicionales de validez de ítems de cuestionarios, como el caso del objetivo del estudio, muestran resultados ambiguos, el ARS entrega un resultado complementario, permitiendo llegar a conclusiones más certeras sobre la evaluación de la escala. Si bien ambos se basan en lógicas analíticas similares, las mediciones que ofrece el ARS, además, permiten estudiar la bondad de ajuste. Finalmente, los resultados de estos análisis permiten aceptar el SIPI como una escala válida para la medición de la identidad personal y social en Chile y en formato online.
{"title":"Validación de la Escala de Identidad Social y Personal (SIPI) en Chile.","authors":"José Manuel Gaete Fiscella, Helena Román Alonso, Emanuel Arredondo González, Paola Ilabaca Baeza, Fuad Hatibovic Díaz","doi":"10.5565/rev/redes.978","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/redes.978","url":null,"abstract":"El presente artículo evalúa de manera comparativa la validez de Social Identities and Personal Identity Scale –SIPI- en el contexto chileno y aplicada en formato virtual utilizando dos métodos diferentes de análisis. A partir de una muestra de 6 64 estudiantes universitarios chilenos se aplicó la escala y se realizaron estudios de validez con la técnica de análisis confirmatorio y la técnica de análisis de redes sociales. Los resultados muestran que en situaciones donde los análisis tradicionales de validez de ítems de cuestionarios, como el caso del objetivo del estudio, muestran resultados ambiguos, el ARS entrega un resultado complementario, permitiendo llegar a conclusiones más certeras sobre la evaluación de la escala. Si bien ambos se basan en lógicas analíticas similares, las mediciones que ofrece el ARS, además, permiten estudiar la bondad de ajuste. Finalmente, los resultados de estos análisis permiten aceptar el SIPI como una escala válida para la medición de la identidad personal y social en Chile y en formato online.","PeriodicalId":40423,"journal":{"name":"Redes de Ingenieria-Rompiendo las Barreras del Conocimiento","volume":"47 15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73256068","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A partir de la hipótesis de que el estudio sistemático de los libros de protocolos notariales, dada su función y la índole de su contenido jurídico, ofrecen una perspectiva inmejorable para conocer a la sociedad que los produjo, se construyó una base de datos que permite acceder al contenido de 8.501 negocios suscritos en el siglo XVI, de manera que podemos establecer el qué, cuándo y cómo de cada escritura, y la filiación y roles que desempeñaron sus 23.044 otorgantes. Aquí se presenta un análisis preliminar de dicha información, dentro del cual, el concepto de rol, que fuera fundamental en su modelado, nos ayuda a delimitar los patrones de las relaciones jurídicas que se derivan de la combinación de los roles principales de cada negocio; y a generar una red dentro de la cual, figuras como comprador, vendedor, acreedor, deudor, curador, menor o apoderado, son consideradas actores sociales relevantes, que representan y sistematizan el comportamiento real de la clientela de los escribanos, con lo cual hacemos una primera caracterización de las relaciones jurídicas que se establecen y, dado que éstas están asociada a distintos campos de actuación social, comenzamos a ver cómo se interconectan distintos ámbitos de la realidad novohispana.
{"title":"El concepto de rol, las relaciones jurídicas y el conocimiento de la estructura social de la ciudad de México en la segunda mitad del siglo XVI","authors":"Ivonne Mijares Ramírez","doi":"10.5565/rev/redes.958","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/redes.958","url":null,"abstract":"A partir de la hipótesis de que el estudio sistemático de los libros de protocolos notariales, dada su función y la índole de su contenido jurídico, ofrecen una perspectiva inmejorable para conocer a la sociedad que los produjo, se construyó una base de datos que permite acceder al contenido de 8.501 negocios suscritos en el siglo XVI, de manera que podemos establecer el qué, cuándo y cómo de cada escritura, y la filiación y roles que desempeñaron sus 23.044 otorgantes. Aquí se presenta un análisis preliminar de dicha información, dentro del cual, el concepto de rol, que fuera fundamental en su modelado, nos ayuda a delimitar los patrones de las relaciones jurídicas que se derivan de la combinación de los roles principales de cada negocio; y a generar una red dentro de la cual, figuras como comprador, vendedor, acreedor, deudor, curador, menor o apoderado, son consideradas actores sociales relevantes, que representan y sistematizan el comportamiento real de la clientela de los escribanos, con lo cual hacemos una primera caracterización de las relaciones jurídicas que se establecen y, dado que éstas están asociada a distintos campos de actuación social, comenzamos a ver cómo se interconectan distintos ámbitos de la realidad novohispana.","PeriodicalId":40423,"journal":{"name":"Redes de Ingenieria-Rompiendo las Barreras del Conocimiento","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90679283","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La presente investigación analiza la estructura de las redes de parentesco creadas por los comerciantes banqueros en Cienfuegos entre 1880 y 1920, un grupo de relevancia para el contexto socioeconómico cubano. La teoría de las redes sociales contempla a los actores y sus acciones como interdependientes, a los lazos o relaciones como vehículos de transferencia de recursos y a las estructuras de relaciones como entornos que proporcionan oportunidades o coaccionan la acción individual. El análisis de redes (ARS) permite explicar las conexiones entre actores y la influencia de estos en el comportamiento o cognición. El estudio presenta como principales resultados que, la estructuración de las redes, por medio de la concertación de alianzas matrimoniales ventajosas, influyó en la conversión de los comerciantes banqueros en miembros de la élite regional y en su comportamiento como uno de los principales agentes financieros de la época, con influencias en los sectores mercantil, industrial y de los servicios a escalas regional y nacional.
{"title":"Comerciantes banqueros y redes de parentesco. Cienfuegos 1880-1920","authors":"Suset García Sánchez, Nereyda Moya Padilla","doi":"10.5565/rev/redes.966","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/redes.966","url":null,"abstract":"La presente investigación analiza la estructura de las redes de parentesco creadas por los comerciantes banqueros en Cienfuegos entre 1880 y 1920, un grupo de relevancia para el contexto socioeconómico cubano. La teoría de las redes sociales contempla a los actores y sus acciones como interdependientes, a los lazos o relaciones como vehículos de transferencia de recursos y a las estructuras de relaciones como entornos que proporcionan oportunidades o coaccionan la acción individual. El análisis de redes (ARS) permite explicar las conexiones entre actores y la influencia de estos en el comportamiento o cognición. El estudio presenta como principales resultados que, la estructuración de las redes, por medio de la concertación de alianzas matrimoniales ventajosas, influyó en la conversión de los comerciantes banqueros en miembros de la élite regional y en su comportamiento como uno de los principales agentes financieros de la época, con influencias en los sectores mercantil, industrial y de los servicios a escalas regional y nacional.","PeriodicalId":40423,"journal":{"name":"Redes de Ingenieria-Rompiendo las Barreras del Conocimiento","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84425360","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este texto es el quinto guión de una serie de seis guiones escritos en el lenguaje y ambiente de programación R que conjuntamente constituyen la introducción al software RSiena para estimar modelos estocásticos orientados en el actor para redes dinámicas. Este quinto guión presenta los pasos para estimar los parámetros de un modelo previamente especificado en RSiena. El texto está acompañado por el código en R para reproducir y estimar los modelos.
{"title":"Modelos estocásticos orientados en el actor utilizando RSiena (V)","authors":"Alvaro Uzaheta, Alejandro Espinosa-Rada","doi":"10.5565/rev/redes.989","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/redes.989","url":null,"abstract":"\u0000Este texto es el quinto guión de una serie de seis guiones escritos en el lenguaje y ambiente de programación R que conjuntamente constituyen la introducción al software RSiena para estimar modelos estocásticos orientados en el actor para redes dinámicas. Este quinto guión presenta los pasos para estimar los parámetros de un modelo previamente especificado en RSiena. El texto está acompañado por el código en R para reproducir y estimar los modelos. \u0000","PeriodicalId":40423,"journal":{"name":"Redes de Ingenieria-Rompiendo las Barreras del Conocimiento","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78765026","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Daniel Vázquez Valencia, Jesús Espinal, Ernesto Isunza, Andrea Isunza
Las redes de macrocriminalidad se conforman por estructuras criminales, empresariales y políticas. En México, la estructura política es relevante para determinar la lógica y funcionamiento de la red. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias de las redes de macrocriminalidad de tres regiones de la entidad federativa de Veracruz considerando sus diferencias políticas? En la medida que los principales operadores de la red son de la entidad federativa, las diferencias políticas municipales no tienen ningún impacto. Pese a lo anterior, hay una división del trabajo por región que tienen consecuencias en el nivel de violencia.
{"title":"Las estructuras políticas en las redes de macrocriminalidad en México","authors":"Luis Daniel Vázquez Valencia, Jesús Espinal, Ernesto Isunza, Andrea Isunza","doi":"10.5565/rev/redes.948","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/redes.948","url":null,"abstract":"Las redes de macrocriminalidad se conforman por estructuras criminales, empresariales y políticas. En México, la estructura política es relevante para determinar la lógica y funcionamiento de la red. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias de las redes de macrocriminalidad de tres regiones de la entidad federativa de Veracruz considerando sus diferencias políticas? En la medida que los principales operadores de la red son de la entidad federativa, las diferencias políticas municipales no tienen ningún impacto. Pese a lo anterior, hay una división del trabajo por región que tienen consecuencias en el nivel de violencia.","PeriodicalId":40423,"journal":{"name":"Redes de Ingenieria-Rompiendo las Barreras del Conocimiento","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77097675","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La literatura sobre redes colaborativas y de políticas ha identificado que las mismas pueden ir más allá de las limitaciones de los diseños de políticas tradicionales, de modo de abordar problemas complejos como la pobreza, la deserción educativa o la exclusión. Sin embargo, no todas las redes permiten respuestas integrales, ya que además de un alto nivel de colaboración, la integralidad requiere la existencia de relaciones intersectoriales (o no exclusivamente intrasectoriales). Se analiza una red de organizaciones dedicadas al diseño e implementación de políticas en una ciudad con alta incidencia de vulnerabilidad socioeconómica en Uruguay. Se realizan análisis de redes sociales de las estructuras relacionales de las organizaciones. En primer lugar, se describen las características principales de la red. En segundo lugar, se calculan medidas de segregación para probar el nivel de asociación de la estructura de las relaciones con respecto a las características sectoriales de las organizaciones o sí son independientes del sector al que pertenecen. En este caso, la red permitiría una respuesta integral a los problemas abordados por las políticas.
{"title":"Integralidad en la implementación de políticas sociales.","authors":"Sebastián Goinheix","doi":"10.5565/rev/redes.951","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/redes.951","url":null,"abstract":"La literatura sobre redes colaborativas y de políticas ha identificado que las mismas pueden ir más allá de las limitaciones de los diseños de políticas tradicionales, de modo de abordar problemas complejos como la pobreza, la deserción educativa o la exclusión. Sin embargo, no todas las redes permiten respuestas integrales, ya que además de un alto nivel de colaboración, la integralidad requiere la existencia de relaciones intersectoriales (o no exclusivamente intrasectoriales). Se analiza una red de organizaciones dedicadas al diseño e implementación de políticas en una ciudad con alta incidencia de vulnerabilidad socioeconómica en Uruguay. Se realizan análisis de redes sociales de las estructuras relacionales de las organizaciones. En primer lugar, se describen las características principales de la red. En segundo lugar, se calculan medidas de segregación para probar el nivel de asociación de la estructura de las relaciones con respecto a las características sectoriales de las organizaciones o sí son independientes del sector al que pertenecen. En este caso, la red permitiría una respuesta integral a los problemas abordados por las políticas.","PeriodicalId":40423,"journal":{"name":"Redes de Ingenieria-Rompiendo las Barreras del Conocimiento","volume":"31 15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81689079","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este documento desarrollo un breve ejercicio de autoevaluación de mi red personal para ilustrar algunas de las técnicas de análisis de redes personales más prácticas y eficientes. Concretamente, analizamos las funciones ejercidas por el núcleo de proveedores de apoyo, la tendencia a la homofilia en las relaciones entre diferentes subgrupos sociales o demográficos, el grado de estratificación de la red personal, y la construcción de tipologías con muestras de redes personales. El caso analizado muestra que la evaluación de la red personal permite representar los contextos de interacción en los que participa el individuo. A partir del ejemplo se sugieren dos dimensiones clave en la descripción de la red personal, a saber: el grado de cohesión estructural del conjunto y la configuración de los subgrupos que lo componen. Concluimos con una reflexión sobre los usos psicológicos que pueden derivarse de la evaluación de las redes personales.
{"title":"Técnicas de análisis de las redes personales: un ejercicio de autoevaluación.","authors":"Isidro Maya Jariego","doi":"10.5565/rev/redes.954","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/redes.954","url":null,"abstract":"En este documento desarrollo un breve ejercicio de autoevaluación de mi red personal para ilustrar algunas de las técnicas de análisis de redes personales más prácticas y eficientes. Concretamente, analizamos las funciones ejercidas por el núcleo de proveedores de apoyo, la tendencia a la homofilia en las relaciones entre diferentes subgrupos sociales o demográficos, el grado de estratificación de la red personal, y la construcción de tipologías con muestras de redes personales. El caso analizado muestra que la evaluación de la red personal permite representar los contextos de interacción en los que participa el individuo. A partir del ejemplo se sugieren dos dimensiones clave en la descripción de la red personal, a saber: el grado de cohesión estructural del conjunto y la configuración de los subgrupos que lo componen. Concluimos con una reflexión sobre los usos psicológicos que pueden derivarse de la evaluación de las redes personales.","PeriodicalId":40423,"journal":{"name":"Redes de Ingenieria-Rompiendo las Barreras del Conocimiento","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82604752","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este texto es el tercer guión de una serie de seis guiones escritos en el lenguaje y ambiente de programación R que conjuntamente constituyen la introducción al software RSiena para estimar modelos estocásticos orientados en el actor para redes dinámicas. Este tercer guión es un ejemplo de cómo realizar un análisis descriptivo antes de estimar un modelo SAOM. El texto está acompañado por el código en R para realizar los análisis.
{"title":"Modelos estocásticos orientados en el actor utilizando RSiena (III).","authors":"Alejandro Espinosa-Rada, Alvaro Uzaheta","doi":"10.5565/rev/redes.956","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/redes.956","url":null,"abstract":"\u0000Este texto es el tercer guión de una serie de seis guiones escritos en el lenguaje y ambiente de programación R que conjuntamente constituyen la introducción al software RSiena para estimar modelos estocásticos orientados en el actor para redes dinámicas. Este tercer guión es un ejemplo de cómo realizar un análisis descriptivo antes de estimar un modelo SAOM. El texto está acompañado por el código en R para realizar los análisis.\u0000","PeriodicalId":40423,"journal":{"name":"Redes de Ingenieria-Rompiendo las Barreras del Conocimiento","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78644900","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Manuel Gaete, Alejandra Zúñiga-Fajuri, Fuad Hativovic Díaz, Ximena Faúndez Abarca, Diego Bravo Vidal, Paola Ilabaca Baeza
Esta investigación tiene como propósito identificar los tipos de ciudadanías que emergen en el Chile preconstituyente (previo al estallido social y convención constituyente) según los tipos de derechos que las personas definen como prioritarios y que, como tal, reflejan las bases sobre las cuales se definirá el proceso constituyente que actualmente se encuentra en marcha. Para lograr esto, se estudiaron los derechos mencionados por cerca de 90 mil personas que participaron en los cabildos ciudadanos realizados en 2016. El análisis se realizó a través de dos técnicas complementarias, la primera fue la aplicación de redes neuronales artificiales, con el fin de identificar la base relacional de los derechos. Luego, y mediante algunas técnicas de ARS, se especificaron las bases de ciudadanías que estaban presente en estas deliberaciones populares. Los resultados indican que, a través de las distintas configuraciones relacionales de los derechos mencionados por los participantes, se evidencia la emergencia de ciudadanías más tradicionales (liberales y republicanas) y otras, con una mayor fuerza, alineadas con los procesos políticos y movilizaciones sociales actuales, estas son: ciudadanía moderna, multicultural y diferenciada.
{"title":"Análisis reticular de las ciudadanías preconstituyentes emergentes en Chile.","authors":"José Manuel Gaete, Alejandra Zúñiga-Fajuri, Fuad Hativovic Díaz, Ximena Faúndez Abarca, Diego Bravo Vidal, Paola Ilabaca Baeza","doi":"10.5565/rev/redes.947","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/redes.947","url":null,"abstract":"Esta investigación tiene como propósito identificar los tipos de ciudadanías que emergen en el Chile preconstituyente (previo al estallido social y convención constituyente) según los tipos de derechos que las personas definen como prioritarios y que, como tal, reflejan las bases sobre las cuales se definirá el proceso constituyente que actualmente se encuentra en marcha. Para lograr esto, se estudiaron los derechos mencionados por cerca de 90 mil personas que participaron en los cabildos ciudadanos realizados en 2016. El análisis se realizó a través de dos técnicas complementarias, la primera fue la aplicación de redes neuronales artificiales, con el fin de identificar la base relacional de los derechos. Luego, y mediante algunas técnicas de ARS, se especificaron las bases de ciudadanías que estaban presente en estas deliberaciones populares. Los resultados indican que, a través de las distintas configuraciones relacionales de los derechos mencionados por los participantes, se evidencia la emergencia de ciudadanías más tradicionales (liberales y republicanas) y otras, con una mayor fuerza, alineadas con los procesos políticos y movilizaciones sociales actuales, estas son: ciudadanía moderna, multicultural y diferenciada.","PeriodicalId":40423,"journal":{"name":"Redes de Ingenieria-Rompiendo las Barreras del Conocimiento","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77317806","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}