l privilegio es un elemento clave en las sociedades del Antiguo Régimen. Una organización así sólo era concebible cuando se era capaz de diferenciar lo conveniente para la comunidad, en especial si lo que se pretendía era «dar a cada uno su derecho según su merecimiento». Galardonar a los buenos (a los que bien sirvieren al monarca) y penar y castigar a los malos. Se trataba de conceder favores por la gracia del rey, no justicia en sentido estricto, y así fue hasta el siglo XIX. Esto significa que los instrumentos para discernir lo justo de lo legal, extendían sus competencias a ámbitos donde lo público casi nunca estaba desarticulado de lo privado: la justicia era una trama tejida por la merced.
{"title":"Deber soberano y desigualdad jurídica. Aspectos de la doctrina del privilegio durante el Antiguo Régimen","authors":"Marcos Santiago Cuautle Aguilar","doi":"10.5209/CUHD.72596","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/CUHD.72596","url":null,"abstract":"l privilegio es un elemento clave en las sociedades del Antiguo Régimen. Una organización así sólo era concebible cuando se era capaz de diferenciar lo conveniente para la comunidad, en especial si lo que se pretendía era «dar a cada uno su derecho según su merecimiento». Galardonar a los buenos (a los que bien sirvieren al monarca) y penar y castigar a los malos. Se trataba de conceder favores por la gracia del rey, no justicia en sentido estricto, y así fue hasta el siglo XIX. Esto significa que los instrumentos para discernir lo justo de lo legal, extendían sus competencias a ámbitos donde lo público casi nunca estaba desarticulado de lo privado: la justicia era una trama tejida por la merced.","PeriodicalId":40713,"journal":{"name":"Cuadernos de Historia del Derecho","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47209462","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"-","authors":"... ...","doi":"10.5209/cuhd","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cuhd","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40713,"journal":{"name":"Cuadernos de Historia del Derecho","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46844512","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La administración de la compañía es un aspecto fundamental del contrato de sociedad. El presente artículo analiza mediante las cláusulas de las escrituras sociales, la legislación y la doctrina, la forma en la que se desarrolla durante un período histórico de especial importancia desde la perspectiva jurídico-mercantil; la llegada de la codificación mercantil. El artículo analiza los diferentes sistemas de gestión: colectiva y singular. Así como los aspectos que engloban a la gestión social: la contabilidad, los balances, las deliberaciones sociales y la rendición de cuentas por los administradores de la sociedad.
{"title":"La administración societaria en el primer código de comercio español","authors":"Jesús Jimeno Borrero","doi":"10.5209/cuhd.66028","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cuhd.66028","url":null,"abstract":"La administración de la compañía es un aspecto fundamental del contrato de sociedad. El presente artículo analiza mediante las cláusulas de las escrituras sociales, la legislación y la doctrina, la forma en la que se desarrolla durante un período histórico de especial importancia desde la perspectiva jurídico-mercantil; la llegada de la codificación mercantil. El artículo analiza los diferentes sistemas de gestión: colectiva y singular. Así como los aspectos que engloban a la gestión social: la contabilidad, los balances, las deliberaciones sociales y la rendición de cuentas por los administradores de la sociedad.","PeriodicalId":40713,"journal":{"name":"Cuadernos de Historia del Derecho","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45935542","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se recogen en este estudio tres conjuntos de ordenanzas, dos de carácter local, aprobadas por concejos y pescadores y confirmadas en Consejo, relativas a los enclaves mediterráneos de Vera y Cartagena, donde viene reflejada la práctica moderna existente en la pesquería de bajura y en la posterior comercialización del pescado. La tercera pieza, ya de finales de la Edad Moderna, pretendía prohibir y regular, allí donde se permitía, la pesca de arrastre, llamada de parejas de bueyes o bous, según la experiencia de Sáñez Reguart.
{"title":"Las ordenanzas de arraeces y pescadores de las ciudades de Vera (Almería, siglo XVIII) y Cartagena (Murcia, siglos XVI-XVII) y las reales ordenanzas de la pesca con pareja de 'bous' de 1786","authors":"P. A. Porras Arboledas","doi":"10.5209/cuhd.66031","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cuhd.66031","url":null,"abstract":"Se recogen en este estudio tres conjuntos de ordenanzas, dos de carácter local, aprobadas por concejos y pescadores y confirmadas en Consejo, relativas a los enclaves mediterráneos de Vera y Cartagena, donde viene reflejada la práctica moderna existente en la pesquería de bajura y en la posterior comercialización del pescado. La tercera pieza, ya de finales de la Edad Moderna, pretendía prohibir y regular, allí donde se permitía, la pesca de arrastre, llamada de parejas de bueyes o bous, según la experiencia de Sáñez Reguart.","PeriodicalId":40713,"journal":{"name":"Cuadernos de Historia del Derecho","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46359299","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este ensayo trata de indagar sobre el papel desarrollado por el clero siciliciano durante el conocido como «Decenio Inglés». Una primera parte de la reflexión comienza con la relación probada entre el regalismo y el contractualismo de finales del siglo XVIII. La reacción de la clase dirigente siciliana, formada por aristócratas y eclesiásticos, a los problemas puestos sobre la mesa por la Revolución francesa, no se circunscribía en ese momento a un movimiento de espíritus reaccionarios. Desde los primeros años del siglo XIX, la parte culturalmente más avanzada de la clase de los barones y también del clero asumía como propias las doctrinas constitucionales británicas, modulando en provecho propio algunos elementos de la cultura moderna. Entre los exponentes de mayor calado, se pueden recordar a los abades Paolo Balsamo y Benedetto Chiavetta, ambos exponentes del brazo eclesiástico en el Parlamento siciliano. Su papel durante los trabajos parlamentarios será de particular relevancia para la introducción de los derechos y de las libertades en la Carta Constitucional siciliana del año 1812.
{"title":"L’influenza del clero nella Sicilia a cavallo dei secoli XVIII e XIX","authors":"P. D. Salvo","doi":"10.5209/cuhd.66026","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cuhd.66026","url":null,"abstract":"Este ensayo trata de indagar sobre el papel desarrollado por el clero siciliciano durante el conocido como «Decenio Inglés». Una primera parte de la reflexión comienza con la relación probada entre el regalismo y el contractualismo de finales del siglo XVIII. La reacción de la clase dirigente siciliana, formada por aristócratas y eclesiásticos, a los problemas puestos sobre la mesa por la Revolución francesa, no se circunscribía en ese momento a un movimiento de espíritus reaccionarios. Desde los primeros años del siglo XIX, la parte culturalmente más avanzada de la clase de los barones y también del clero asumía como propias las doctrinas constitucionales británicas, modulando en provecho propio algunos elementos de la cultura moderna. Entre los exponentes de mayor calado, se pueden recordar a los abades Paolo Balsamo y Benedetto Chiavetta, ambos exponentes del brazo eclesiástico en el Parlamento siciliano. Su papel durante los trabajos parlamentarios será de particular relevancia para la introducción de los derechos y de las libertades en la Carta Constitucional siciliana del año 1812.","PeriodicalId":40713,"journal":{"name":"Cuadernos de Historia del Derecho","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45487165","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las vías de acceso a las regidurías de las principales ciudades castellanas desde la segunda mitad del siglo XVI prácticamente quedaron reducidas a dos: las renuncias por su titular a favor de un familiar o de una persona ajena a la familia y la compra del oficio pagando el precio correspondiente, siendo muy escasas las mercedes regias a favor de una determinada persona, que por otra parte desde el siglo XVI casi siempre enmascaraban una enajenación. El objetivo de este trabajo es explicar una de estas cada vez más infrecuentes mercedes regias de un regimiento vacante, la acaecida en la Salamanca de comienzos del siglo XVII, así como el intento infructuoso de su ayuntamiento de consumirla, que desembocó en un pleito ante el Consejo de Castilla. Veremos como esa merced encubría una compra por precio.
{"title":"Consumos y oficios municipales: el intento frustrado de la ciudad de Sala-manca de consumir una regiduría a comienzos del siglo XVII","authors":"Regina Polo Martín","doi":"10.5209/cuhd.66024","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cuhd.66024","url":null,"abstract":"Las vías de acceso a las regidurías de las principales ciudades castellanas desde la segunda mitad del siglo XVI prácticamente quedaron reducidas a dos: las renuncias por su titular a favor de un familiar o de una persona ajena a la familia y la compra del oficio pagando el precio correspondiente, siendo muy escasas las mercedes regias a favor de una determinada persona, que por otra parte desde el siglo XVI casi siempre enmascaraban una enajenación. El objetivo de este trabajo es explicar una de estas cada vez más infrecuentes mercedes regias de un regimiento vacante, la acaecida en la Salamanca de comienzos del siglo XVII, así como el intento infructuoso de su ayuntamiento de consumirla, que desembocó en un pleito ante el Consejo de Castilla. Veremos como esa merced encubría una compra por precio.","PeriodicalId":40713,"journal":{"name":"Cuadernos de Historia del Derecho","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46763246","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Creación de la Sociedad Española de Historia del Derecho","authors":"Equipo Editorial","doi":"10.5209/cuhd.66032","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cuhd.66032","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40713,"journal":{"name":"Cuadernos de Historia del Derecho","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47416840","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo pretende someter al análisis diplomático y a la transcripción paleográfica ciertos modelos documentales vinculados a la adquisición de la propiedad, como son las cartas de trueque, venta y posesión, en el marco cronológico de la primera mitad del siglo XVI y en el contexto geográfico de una plaza meridional de la Corona de Castilla, la ciudad de Málaga. Todo ello, al amparo de los formularios y tratados de literatura notarial que se publicaron y consolidaron su uso y difusión en la etapa y con el objetivo de visibilizar la labor de la ciencia diplomática, que, con su aporte de conocimiento de los documentos, parte de la técnica, del análisis de la fórmula, para lograr dotarlos de contenido histórico.
{"title":"'Innstrumenta publica' vinculados a la adquisición de la propiedad. Cartas de trueque, venta y posesión en la corona de castilla durante el siglo XVI: el caso de Málaga","authors":"A. Rivera","doi":"10.5209/cuhd.66025","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cuhd.66025","url":null,"abstract":"El presente trabajo pretende someter al análisis diplomático y a la transcripción paleográfica ciertos modelos documentales vinculados a la adquisición de la propiedad, como son las cartas de trueque, venta y posesión, en el marco cronológico de la primera mitad del siglo XVI y en el contexto geográfico de una plaza meridional de la Corona de Castilla, la ciudad de Málaga. Todo ello, al amparo de los formularios y tratados de literatura notarial que se publicaron y consolidaron su uso y difusión en la etapa y con el objetivo de visibilizar la labor de la ciencia diplomática, que, con su aporte de conocimiento de los documentos, parte de la técnica, del análisis de la fórmula, para lograr dotarlos de contenido histórico.","PeriodicalId":40713,"journal":{"name":"Cuadernos de Historia del Derecho","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48507022","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo persigue analizar la historia de aparición de la traducción comentada rusa del Fuero de León, realizada por los investigadores soviéticos Sergei Chervonov (1955-1988) y Olga Variaš (1946-2003) en el año 1985. Las causas de aparecer de la traducción citada se explican no solamente por el contexto de relaciones diplomáticas y culturales entre España y la URSS (restaurados en el año 1977), pero también por los factores específicos que pertenecieron al terreno del medievalismo soviético. La influencia de los principios básicos del marxismo tárdosoviético parece muy sensible en el carácter de la traducción y especialmente en el comentario. Pero la gran calidad técnica de la obra se explica el hecho que el Fuero de León ruso conserva su importancia científica en nuestros días.
{"title":"La traducción rusa del fuero de León en el contexto del medievalismo tardosoviético","authors":"Oleg Aurov","doi":"10.5209/cuhd.66023","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cuhd.66023","url":null,"abstract":"El presente trabajo persigue analizar la historia de aparición de la traducción comentada rusa del Fuero de León, realizada por los investigadores soviéticos Sergei Chervonov (1955-1988) y Olga Variaš (1946-2003) en el año 1985. Las causas de aparecer de la traducción citada se explican no solamente por el contexto de relaciones diplomáticas y culturales entre España y la URSS (restaurados en el año 1977), pero también por los factores específicos que pertenecieron al terreno del medievalismo soviético. La influencia de los principios básicos del marxismo tárdosoviético parece muy sensible en el carácter de la traducción y especialmente en el comentario. Pero la gran calidad técnica de la obra se explica el hecho que el Fuero de León ruso conserva su importancia científica en nuestros días.","PeriodicalId":40713,"journal":{"name":"Cuadernos de Historia del Derecho","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44356194","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las organizaciones gremiales tienen su origen en plena Edad Media. En los siglos XV y XVI se dotan de unas ordenanzas que, en muchos casos, han llegado hasta tiempos cercanos. En ellas quedan plasmados su finalidad y organización, intereses económicos y tratan de solucionar los problemas acaecidos. El gremio de sastres de Cuenca será uno de los primeros en evolucionar de cofradía a gremio como lo constata el texto que aquí damos a conocer.
{"title":"Ordenanzas de los sastres de Cuenca (siglo XVI)","authors":"Inocencio Cadiñanos Bardeci","doi":"10.5209/cuhd.66029","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cuhd.66029","url":null,"abstract":"Las organizaciones gremiales tienen su origen en plena Edad Media. En los siglos XV y XVI se dotan de unas ordenanzas que, en muchos casos, han llegado hasta tiempos cercanos. En ellas quedan plasmados su finalidad y organización, intereses económicos y tratan de solucionar los problemas acaecidos. El gremio de sastres de Cuenca será uno de los primeros en evolucionar de cofradía a gremio como lo constata el texto que aquí damos a conocer.","PeriodicalId":40713,"journal":{"name":"Cuadernos de Historia del Derecho","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45578743","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}