Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.31049/1853.7049.v13.n22.40396
Mariana Arias, Matías Morano
En las Ciencias del Lenguaje, algunas representaciones sociolingüísticas se entretejen al pensar en las relaciones entre las condiciones materiales de producción y los discursos metalingüísticos que intervienen en el espacio político-social del lenguaje, y –simultáneamente– configuran una historia del estudio de las lenguas indígenas. Estas ideologías, aplicadas en/desde la Lingüística, manifiestan representaciones en torno a las lenguas warpe (el allentiac y el millcayac) y sus grupos de hablantes. A continuación, delineamos un breve recorrido por las lingüísticas que entre el siglo XVII, XIX y XX identifica tres postales que concluyen con su institucionalización en la Argentina. Así, las obras que conforman el corpus –Luis de Valdivia, Bartolomé Mitre y Fernando Marquéz Miranda– naturalizan y racionalizan tres ideologías lingüístico-raciales que sustentan un blanqueamiento epistemológico y una concepción de la historia occidentalizada como doxas del sentido común disciplinar dentro de la teoría. Allí convergen una colonialidad del saber y del decir.
{"title":"Lenguas sin hablantes, ciencias sin indígenas: breve historia ideológico-política del estudio de las lenguas warpe en las lingüísticas argentinas (del siglo XVII al XX)","authors":"Mariana Arias, Matías Morano","doi":"10.31049/1853.7049.v13.n22.40396","DOIUrl":"https://doi.org/10.31049/1853.7049.v13.n22.40396","url":null,"abstract":"En las Ciencias del Lenguaje, algunas representaciones sociolingüísticas se entretejen al pensar en las relaciones entre las condiciones materiales de producción y los discursos metalingüísticos que intervienen en el espacio político-social del lenguaje, y –simultáneamente– configuran una historia del estudio de las lenguas indígenas. Estas ideologías, aplicadas en/desde la Lingüística, manifiestan representaciones en torno a las lenguas warpe (el allentiac y el millcayac) y sus grupos de hablantes. A continuación, delineamos un breve recorrido por las lingüísticas que entre el siglo XVII, XIX y XX identifica tres postales que concluyen con su institucionalización en la Argentina. Así, las obras que conforman el corpus –Luis de Valdivia, Bartolomé Mitre y Fernando Marquéz Miranda– naturalizan y racionalizan tres ideologías lingüístico-raciales que sustentan un blanqueamiento epistemológico y una concepción de la historia occidentalizada como doxas del sentido común disciplinar dentro de la teoría. Allí convergen una colonialidad del saber y del decir.","PeriodicalId":40718,"journal":{"name":"Anuario de la Escuela de Historia Virtual","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135533755","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.31049/1853.7049.v13.n22.40400
Carla Guillermina García
La Academia Nacional de Bellas Artes se estableció en Buenos Aires en el año 1936 y diseñó un programa editorial orientado a recuperar el patrimonio arquitectónico y artístico del territorio nacional. El resultado fue la serie Documentos de Arte Argentino, publicada entre 1939 y 1947 a través de veinticinco cuadernos que recorren las provincias argentinas desde el noroeste hasta la ciudad de Buenos Aires. En este artículo indagamos acerca de los intereses de la Academia por llevar a cabo este proyecto bajo la idea de que el desarrollo de un archivo fotográfico y su inmediata difusión resultó solidario con sus desafíos editoriales. La figura de Martín Noel y sus acciones como líder del organismo constituyen un eje que atraviesa el trabajo en la interpretación de sus prácticas institucionales y en los vínculos con otros entes públicos.
{"title":"El imperio de los documentos. Patrimonio, historiografía y política en la Academia Nacional de Bellas Artes (Buenos Aires, 1936-1947)","authors":"Carla Guillermina García","doi":"10.31049/1853.7049.v13.n22.40400","DOIUrl":"https://doi.org/10.31049/1853.7049.v13.n22.40400","url":null,"abstract":"La Academia Nacional de Bellas Artes se estableció en Buenos Aires en el año 1936 y diseñó un programa editorial orientado a recuperar el patrimonio arquitectónico y artístico del territorio nacional. El resultado fue la serie Documentos de Arte Argentino, publicada entre 1939 y 1947 a través de veinticinco cuadernos que recorren las provincias argentinas desde el noroeste hasta la ciudad de Buenos Aires. En este artículo indagamos acerca de los intereses de la Academia por llevar a cabo este proyecto bajo la idea de que el desarrollo de un archivo fotográfico y su inmediata difusión resultó solidario con sus desafíos editoriales. La figura de Martín Noel y sus acciones como líder del organismo constituyen un eje que atraviesa el trabajo en la interpretación de sus prácticas institucionales y en los vínculos con otros entes públicos.","PeriodicalId":40718,"journal":{"name":"Anuario de la Escuela de Historia Virtual","volume":"412 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135533759","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.31049/1853.7049.v13.n22.38190
Diego Heredia
Este artículo propone un análisis histórico antropológico referido a la producción representacional de la alteridad étnica “Huarpe” en el Tomo I de Historia de San Juan, trascendental libro escrito en el año 1962 por el historiador Horacio Videla. El trabajo se desprende, además, de una investigación mayor inédita –desarrollada en el marco de la tesis de grado del autor– dedicada al estudio de las alteridades étnicas indígenas y los territorios producidos por las narrativas historiográficas, etnológicas y arqueológicas de la provincia de San Juan, República Argentina durante el siglo XX. Desde el punto de vista teórico metodológico parte de la arqueología discursiva Foucaultiana, de la teoría de las articulaciones, del sociólogo jamaiquino Stuart Hall. De igual forma nos nutriremos de algunos de los aportes de la crítica y el feminismo poscolonial.
{"title":"Indios mansos. Horacio Videla y la producción representacional de la alteridad étnica “Huarpe”","authors":"Diego Heredia","doi":"10.31049/1853.7049.v13.n22.38190","DOIUrl":"https://doi.org/10.31049/1853.7049.v13.n22.38190","url":null,"abstract":"Este artículo propone un análisis histórico antropológico referido a la producción representacional de la alteridad étnica “Huarpe” en el Tomo I de Historia de San Juan, trascendental libro escrito en el año 1962 por el historiador Horacio Videla. El trabajo se desprende, además, de una investigación mayor inédita –desarrollada en el marco de la tesis de grado del autor– dedicada al estudio de las alteridades étnicas indígenas y los territorios producidos por las narrativas historiográficas, etnológicas y arqueológicas de la provincia de San Juan, República Argentina durante el siglo XX. Desde el punto de vista teórico metodológico parte de la arqueología discursiva Foucaultiana, de la teoría de las articulaciones, del sociólogo jamaiquino Stuart Hall. De igual forma nos nutriremos de algunos de los aportes de la crítica y el feminismo poscolonial.","PeriodicalId":40718,"journal":{"name":"Anuario de la Escuela de Historia Virtual","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135533770","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.31049/1853.7049.v13.n22.40393
Manuel Fontenla
En las últimas tres décadas los procesos políticos llevados adelante por los Pueblos Indígenas han repercutido fuertemente en las Ciencias Sociales y especialmente en aquellas áreas que tenían como campo de estudio las sociedades no-occidentales. Sin embargo, para la Historia con mayúsculas, la disciplina que ordena y clasifica los discursos sobre el pasado, la historia indígena sigue siendo un tema marginal. En este artículo, propongo un diálogo entre dos analíticas críticas de los discursos históricos, centradas en las nociones de temporalidad, traducción y diferencia, a partir de los aportes teóricos del historiador poscolonial Dipesh Chakrabarty y la intelectual aimara-mestiza Silvia Rivera Cusicanqui. Asumiendo los efectos de la colonialidad en el campo epistémico de la Historia y un interés en abordar la problemática de la temporalidad en el contexto de los pasados indígenas, el artículo, propone un análisis de las discursividades indígenas, no en clave de discursos “de origen” y “esencia” de sus posiciones, culturas o pasados. Tampoco en una búsqueda de su exotismo, o una supuesta exterioridad incontaminada, sino, en una confrontación crítica, entre esas discursividades y los saberes coloniales que sobre ellas se han construido en la Historia.
{"title":"Notas para una política poscolonial de la traducción. Temporalidad y diferencia en Dipesh Chakrabarty y Silvia Rivera Cusicanqui","authors":"Manuel Fontenla","doi":"10.31049/1853.7049.v13.n22.40393","DOIUrl":"https://doi.org/10.31049/1853.7049.v13.n22.40393","url":null,"abstract":"En las últimas tres décadas los procesos políticos llevados adelante por los Pueblos Indígenas han repercutido fuertemente en las Ciencias Sociales y especialmente en aquellas áreas que tenían como campo de estudio las sociedades no-occidentales. Sin embargo, para la Historia con mayúsculas, la disciplina que ordena y clasifica los discursos sobre el pasado, la historia indígena sigue siendo un tema marginal. En este artículo, propongo un diálogo entre dos analíticas críticas de los discursos históricos, centradas en las nociones de temporalidad, traducción y diferencia, a partir de los aportes teóricos del historiador poscolonial Dipesh Chakrabarty y la intelectual aimara-mestiza Silvia Rivera Cusicanqui. Asumiendo los efectos de la colonialidad en el campo epistémico de la Historia y un interés en abordar la problemática de la temporalidad en el contexto de los pasados indígenas, el artículo, propone un análisis de las discursividades indígenas, no en clave de discursos “de origen” y “esencia” de sus posiciones, culturas o pasados. Tampoco en una búsqueda de su exotismo, o una supuesta exterioridad incontaminada, sino, en una confrontación crítica, entre esas discursividades y los saberes coloniales que sobre ellas se han construido en la Historia.","PeriodicalId":40718,"journal":{"name":"Anuario de la Escuela de Historia Virtual","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135533765","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.31049/1853.7049.v13.n22.40401
Paula Rossi
Es un resumen de una Tesis doctoral
这是一篇博士论文的摘要
{"title":"Resumen de tesis: “Entre Historia y Arqueología Visual: un análisis de los rituales andinos en las ilustraciones de la Primer nueva corónica y buen gobierno de Felipe Guaman Poma de Ayala (ca. 1615)”","authors":"Paula Rossi","doi":"10.31049/1853.7049.v13.n22.40401","DOIUrl":"https://doi.org/10.31049/1853.7049.v13.n22.40401","url":null,"abstract":"Es un resumen de una Tesis doctoral","PeriodicalId":40718,"journal":{"name":"Anuario de la Escuela de Historia Virtual","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135533766","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.31049/1853.7049.v13.n22.38114
Guilherme Bianchi
En este artículo propongo abordar los efectos de la tradición disciplinar en contacto con los discursos emergentes sobre el tiempo en la Colombia indígena contemporánea. Parto de una reflexión sobre los conceptos de historia y naturaleza en la tradición hermenéutica-fenomenológica alemana para comprender los límites y posibilidades inscritos en una determinada expresión del pensamiento histórico moderno. Después, busco especular en qué medida estas concepciones son afectadas por las experiencias prácticas y políticas de los Misak que viven en los Andes colombianos y sus modalidades internas de temporalidad, que se alejan de presupuestos teóricos totalizadores. Concluyo que una posible forma de producir distensión en el lenguaje disciplinar es desde un pluralismo crítico, que sea capaz de visualizar y relacionarse de manera productiva en medio de los conflictos epistémicos y conceptuales.
{"title":"El tiempo en otros términos: modalidades tradicionales y divergentes de temporalización y la imaginación pluralista","authors":"Guilherme Bianchi","doi":"10.31049/1853.7049.v13.n22.38114","DOIUrl":"https://doi.org/10.31049/1853.7049.v13.n22.38114","url":null,"abstract":"En este artículo propongo abordar los efectos de la tradición disciplinar en contacto con los discursos emergentes sobre el tiempo en la Colombia indígena contemporánea. Parto de una reflexión sobre los conceptos de historia y naturaleza en la tradición hermenéutica-fenomenológica alemana para comprender los límites y posibilidades inscritos en una determinada expresión del pensamiento histórico moderno. Después, busco especular en qué medida estas concepciones son afectadas por las experiencias prácticas y políticas de los Misak que viven en los Andes colombianos y sus modalidades internas de temporalidad, que se alejan de presupuestos teóricos totalizadores. Concluyo que una posible forma de producir distensión en el lenguaje disciplinar es desde un pluralismo crítico, que sea capaz de visualizar y relacionarse de manera productiva en medio de los conflictos epistémicos y conceptuales.","PeriodicalId":40718,"journal":{"name":"Anuario de la Escuela de Historia Virtual","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135533769","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.31049/1853.7049.v13.n22.40372
Mauricio Gómez Britos
Es la reseña de un libro reciente
这是对最近一本书的评论
{"title":"Reseña bibliográfica de: van Aerde, M. (2019). Egypt and the Augustan Cultural Revolution. An Interpretative Archaeological Overview. Leuven: Peeters, 183 pp.","authors":"Mauricio Gómez Britos","doi":"10.31049/1853.7049.v13.n22.40372","DOIUrl":"https://doi.org/10.31049/1853.7049.v13.n22.40372","url":null,"abstract":"Es la reseña de un libro reciente","PeriodicalId":40718,"journal":{"name":"Anuario de la Escuela de Historia Virtual","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135533772","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.31049/1853.7049.v13.n22.40404
Ignacio Callido
Es la reseña de un libro reciente
这是对最近一本书的评论
{"title":"Reseña bibliográfica de: Forti, S. (2021). Extrema derecha 2.0 Qué es y cómo combatirla. Madrid: Siglo XXI, 271 pp.","authors":"Ignacio Callido","doi":"10.31049/1853.7049.v13.n22.40404","DOIUrl":"https://doi.org/10.31049/1853.7049.v13.n22.40404","url":null,"abstract":"Es la reseña de un libro reciente","PeriodicalId":40718,"journal":{"name":"Anuario de la Escuela de Historia Virtual","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135533758","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.31049/1853.7049.v13.n22.40395
Silvana Yomaha, Victoria Celeste Romero
Este artículo pretende acercar las prácticas historiográficas implicadas en la configuración de un “archivo” plausible de ser consultado más allá de su situacionalidad, en el marco del Proyecto de la misión argentina que estudia y preserva la tumba de Amenmose (TT318) en Luxor, Egipto. Pensamos el archivo como una construcción sedimentada, por tanto, es histórico. El trabajo de campo in situ y el desarrollo de la investigación interdisciplinaria en Argentina, nos sitúa en un hacer y decir propio de una geografía del Sur global y, desde aquí demanda la compilación de información desde los primeros registros decimonónicos, partícipes de una arqueología colonial, hasta la documentación que realizamos, en “capas” de significaciones y situaciones etnográficas diversas. Para conocer y reconstruir la historia ocupacional del sitio y la conservación del monumento, proponemos una reflexión sobre los vínculos del trabajo transdisciplinario con el archivo, el cual consideramos como un “iconotexto/palimpsesto” en constante transformación.
{"title":"El trabajo de campo y la construcción del archivo: haciendo Egiptología desde el Sur Global","authors":"Silvana Yomaha, Victoria Celeste Romero","doi":"10.31049/1853.7049.v13.n22.40395","DOIUrl":"https://doi.org/10.31049/1853.7049.v13.n22.40395","url":null,"abstract":"Este artículo pretende acercar las prácticas historiográficas implicadas en la configuración de un “archivo” plausible de ser consultado más allá de su situacionalidad, en el marco del Proyecto de la misión argentina que estudia y preserva la tumba de Amenmose (TT318) en Luxor, Egipto. Pensamos el archivo como una construcción sedimentada, por tanto, es histórico. El trabajo de campo in situ y el desarrollo de la investigación interdisciplinaria en Argentina, nos sitúa en un hacer y decir propio de una geografía del Sur global y, desde aquí demanda la compilación de información desde los primeros registros decimonónicos, partícipes de una arqueología colonial, hasta la documentación que realizamos, en “capas” de significaciones y situaciones etnográficas diversas. Para conocer y reconstruir la historia ocupacional del sitio y la conservación del monumento, proponemos una reflexión sobre los vínculos del trabajo transdisciplinario con el archivo, el cual consideramos como un “iconotexto/palimpsesto” en constante transformación.","PeriodicalId":40718,"journal":{"name":"Anuario de la Escuela de Historia Virtual","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135533760","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.31049/1853.7049.v13.n22.40418
Laura Inés Catelli
Es una nota de rectificación. Post scriptum a “El mestizaje en el museo. Un acercamiento con ‘inflexión subalternista’ a la colección chaco-santiagueña de los Wagner en el Museo Histórico Marc de Rosario, Santa Fe (Argentina)”
这是一封更正信。《博物馆里的混血儿》。阿根廷圣达菲马克·德罗萨里奥历史博物馆(Marc de Rosario historical museum)的查科-圣地亚哥瓦格纳(chaco- santiago Wagner)藏品的“subalternista inflation”方法。
{"title":"Nota de rectificación: “No. 257 - Cuentas para collar trabajadas en turquesa”","authors":"Laura Inés Catelli","doi":"10.31049/1853.7049.v13.n22.40418","DOIUrl":"https://doi.org/10.31049/1853.7049.v13.n22.40418","url":null,"abstract":"Es una nota de rectificación. Post scriptum a “El mestizaje en el museo. Un acercamiento con ‘inflexión subalternista’ a la colección chaco-santiagueña de los Wagner en el Museo Histórico Marc de Rosario, Santa Fe (Argentina)”","PeriodicalId":40718,"journal":{"name":"Anuario de la Escuela de Historia Virtual","volume":"202 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135533762","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}