Pub Date : 2024-01-03DOI: 10.31049/1853.7049.v14.n24.41336
Flaherthy Maximiliano Cota Badillo
Al iniciar la presidencia de Carlos S. Menem en 1989 se repatriaron los restos del polémico exgobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas. Con ese acontecimiento, marcado por la sospecha de un evidente uso político por parte del presidente, comienza una década de reivindicaciones oficiales de la figura de Rosas. El presente artículo destaca tres momentos clave en el enaltecimiento de Rosas en la década de 1990: la repatriación de los restos de Rosas (1989); la nacionalización del Instituto de Investigaciones Históricas “Juan Manuel de Rosas” (1997) y el levantamiento de un monumento (1999). Por medio del análisis de dichos acontecimientos se conocerán aspectos sobre la relación entre el peronismo y el rosismo, caracterizada por la incorporación del revisionismo dentro de la concepción de la historia de los militantes peronistas. Esto explica la existencia de una red de funcionarios peronistas menemistas dispuestos a rendir homenajes a Rosas y favorecer a cierto grupo rosista, dejando en segundo término el simple uso político del personaje por parte del presidente.
{"title":"¿Una década de Rosas? Juan Manuel de Rosas y el peronismo durante el periodo 1989-2001","authors":"Flaherthy Maximiliano Cota Badillo","doi":"10.31049/1853.7049.v14.n24.41336","DOIUrl":"https://doi.org/10.31049/1853.7049.v14.n24.41336","url":null,"abstract":"Al iniciar la presidencia de Carlos S. Menem en 1989 se repatriaron los restos del polémico exgobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas. Con ese acontecimiento, marcado por la sospecha de un evidente uso político por parte del presidente, comienza una década de reivindicaciones oficiales de la figura de Rosas. El presente artículo destaca tres momentos clave en el enaltecimiento de Rosas en la década de 1990: la repatriación de los restos de Rosas (1989); la nacionalización del Instituto de Investigaciones Históricas “Juan Manuel de Rosas” (1997) y el levantamiento de un monumento (1999). Por medio del análisis de dichos acontecimientos se conocerán aspectos sobre la relación entre el peronismo y el rosismo, caracterizada por la incorporación del revisionismo dentro de la concepción de la historia de los militantes peronistas. Esto explica la existencia de una red de funcionarios peronistas menemistas dispuestos a rendir homenajes a Rosas y favorecer a cierto grupo rosista, dejando en segundo término el simple uso político del personaje por parte del presidente.","PeriodicalId":40718,"journal":{"name":"Anuario de la Escuela de Historia Virtual","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139451719","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-03DOI: 10.31049/1853.7049.v14.n24.41395
L. Carreño
El artículo analiza las representaciones sobre la juventud elaboradas por la Unión Cívica Radical (UCR) y reconstruye una serie de acciones y medidas dirigidas hacia ese sector durante la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen (1916-1922). Junto a otros documentos, se recurre principalmente a un corpus de fuentes compuesto por noticias y escritos de la prensa política partidaria en el periodo considerado. Las conclusiones afirman la relevancia que adquirieron las juventudes en el discurso y la organización del partido, la cual, si bien se inscribía dentro de una tradición previa, se renovaba en el marco de las estrategias electorales y las políticas implementadas por la UCR a partir de la reforma electoral de 1912 y del acceso al gobierno nacional. Finalmente, a través del caso estudiado, las conclusiones plantean interrogantes más amplios que ayudan a reflexionar sobre la configuración histórica de las juventudes en las primeras décadas del siglo XX.
{"title":"“El elogio de la juventud”. Movilización política y representaciones sobre las juventudes radicales durante la primera experiencia democrática (Buenos Aires, 1916-1922)","authors":"L. Carreño","doi":"10.31049/1853.7049.v14.n24.41395","DOIUrl":"https://doi.org/10.31049/1853.7049.v14.n24.41395","url":null,"abstract":"El artículo analiza las representaciones sobre la juventud elaboradas por la Unión Cívica Radical (UCR) y reconstruye una serie de acciones y medidas dirigidas hacia ese sector durante la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen (1916-1922). Junto a otros documentos, se recurre principalmente a un corpus de fuentes compuesto por noticias y escritos de la prensa política partidaria en el periodo considerado. Las conclusiones afirman la relevancia que adquirieron las juventudes en el discurso y la organización del partido, la cual, si bien se inscribía dentro de una tradición previa, se renovaba en el marco de las estrategias electorales y las políticas implementadas por la UCR a partir de la reforma electoral de 1912 y del acceso al gobierno nacional. Finalmente, a través del caso estudiado, las conclusiones plantean interrogantes más amplios que ayudan a reflexionar sobre la configuración histórica de las juventudes en las primeras décadas del siglo XX.","PeriodicalId":40718,"journal":{"name":"Anuario de la Escuela de Historia Virtual","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139450866","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-03DOI: 10.31049/1853.7049.v14.n24.43687
I. Orbuch
El presente artículo aborda la construcción de las emociones y las sensibilidades en la educación secundaria en la primera mitad del siglo pasado. Para ello realizaré un estudio sociohistórico sobre las experiencias juveniles en un colegio de elite en la provincia de Buenos Aires. La institución educativa puede definirse como singular dado que reúne una serie de características poco frecuentes en la época, como el hecho de ser mixta, privada y destinada a las clases acomodadas. Las fuentes de la investigación serán las publicaciones estudiantiles en las que es posible examinar relaciones de significado entre las actividades culturales, artísticas y deportivas promovidas por la institución y la educación de las emociones y las sensibilidades.
{"title":"Emociones, sensibilidades y experiencias juveniles en la primera mitad del siglo XX. Un análisis del Colegio Ward a través de la prensa estudiantil","authors":"I. Orbuch","doi":"10.31049/1853.7049.v14.n24.43687","DOIUrl":"https://doi.org/10.31049/1853.7049.v14.n24.43687","url":null,"abstract":"El presente artículo aborda la construcción de las emociones y las sensibilidades en la educación secundaria en la primera mitad del siglo pasado. Para ello realizaré un estudio sociohistórico sobre las experiencias juveniles en un colegio de elite en la provincia de Buenos Aires. La institución educativa puede definirse como singular dado que reúne una serie de características poco frecuentes en la época, como el hecho de ser mixta, privada y destinada a las clases acomodadas. Las fuentes de la investigación serán las publicaciones estudiantiles en las que es posible examinar relaciones de significado entre las actividades culturales, artísticas y deportivas promovidas por la institución y la educación de las emociones y las sensibilidades.","PeriodicalId":40718,"journal":{"name":"Anuario de la Escuela de Historia Virtual","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139387857","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-03DOI: 10.31049/1853.7049.v14.n24.42597
Florencia D’Uva
El presente artículo propone explorar las experiencias sociales de la juventud obrera a partir del caso del mundo del trabajo ferroviario en la Argentina de las primeras décadas del siglo XX. El texto busca conocer los puestos laborales en los que muchachos y muchachas se iniciaban, sus condiciones de trabajo, los vínculos y relaciones entabladas con el resto del personal, así como sus prácticas y espacios de sociabilidad. En particular, entiende que la dimensión de género constituye una perspectiva clave para estudiar y comprender sus experiencias y que, en un mundo laboral compuesto mayoritariamente por varones, el espacio de trabajo fue primordial en la construcción de roles, ideas y prerrogativas en torno a la masculinidad. A partir de ello, espera contribuir al conocimiento de las experiencias de la juventud obrera, un sector poco explorado y apenas problematizado por la historiografía sobre la clase trabajadora.
{"title":"Juventud y mundos del trabajo: el caso de los ferroviarios en la Argentina de comienzos del siglo XX","authors":"Florencia D’Uva","doi":"10.31049/1853.7049.v14.n24.42597","DOIUrl":"https://doi.org/10.31049/1853.7049.v14.n24.42597","url":null,"abstract":"El presente artículo propone explorar las experiencias sociales de la juventud obrera a partir del caso del mundo del trabajo ferroviario en la Argentina de las primeras décadas del siglo XX. El texto busca conocer los puestos laborales en los que muchachos y muchachas se iniciaban, sus condiciones de trabajo, los vínculos y relaciones entabladas con el resto del personal, así como sus prácticas y espacios de sociabilidad. En particular, entiende que la dimensión de género constituye una perspectiva clave para estudiar y comprender sus experiencias y que, en un mundo laboral compuesto mayoritariamente por varones, el espacio de trabajo fue primordial en la construcción de roles, ideas y prerrogativas en torno a la masculinidad. A partir de ello, espera contribuir al conocimiento de las experiencias de la juventud obrera, un sector poco explorado y apenas problematizado por la historiografía sobre la clase trabajadora.","PeriodicalId":40718,"journal":{"name":"Anuario de la Escuela de Historia Virtual","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139451713","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-03DOI: 10.31049/1853.7049.v14.n24.40748
I. Rossi
Los estudios de economía, historia económica y economía política que abordaron diversas problemáticas de los años de Raúl Alfonsín (1983-1989) pusieron una menor atención en el primer plan económico de Bernardo Grinspun (1983-1985). El trabajo propone revisar algunas definiciones de política económica previas al mismo en las que colaboraron los asesores económicos, como aquellos debates de la misma índole desarrollados en los meses previos a la asunción presidencial de 1983. Así, se consultaron los documentos de la agrupación de partidos políticos La Multipartidaria, la plataforma electoral de la Unión Cívica Radical (UCR) y la prensa periódica de alcance nacional, entre otras fuentes, buscando reconstruir el debate económico en los años previos a 1983. Sostenemos que relevar dichos debates se torna significativo para entender los basamentos previos del primer plan económico de la democracia, y específicamente que varias medidas económicas proyectadas tempranamente se inscribieron en un contexto de difícil perduración dado las inconsistencias más generales de la economía argentina.
{"title":"Prebisch, García Vázquez y Grinspun: antecedentes de la política económica en las vísperas del gobierno de Alfonsín","authors":"I. Rossi","doi":"10.31049/1853.7049.v14.n24.40748","DOIUrl":"https://doi.org/10.31049/1853.7049.v14.n24.40748","url":null,"abstract":"Los estudios de economía, historia económica y economía política que abordaron diversas problemáticas de los años de Raúl Alfonsín (1983-1989) pusieron una menor atención en el primer plan económico de Bernardo Grinspun (1983-1985). El trabajo propone revisar algunas definiciones de política económica previas al mismo en las que colaboraron los asesores económicos, como aquellos debates de la misma índole desarrollados en los meses previos a la asunción presidencial de 1983. Así, se consultaron los documentos de la agrupación de partidos políticos La Multipartidaria, la plataforma electoral de la Unión Cívica Radical (UCR) y la prensa periódica de alcance nacional, entre otras fuentes, buscando reconstruir el debate económico en los años previos a 1983. Sostenemos que relevar dichos debates se torna significativo para entender los basamentos previos del primer plan económico de la democracia, y específicamente que varias medidas económicas proyectadas tempranamente se inscribieron en un contexto de difícil perduración dado las inconsistencias más generales de la economía argentina.","PeriodicalId":40718,"journal":{"name":"Anuario de la Escuela de Historia Virtual","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139451031","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-03DOI: 10.31049/1853.7049.v14.n24.43190
L. Carreño, A. Cammarota
Introducción al dossier
档案介绍
{"title":"Historia de las Juventudes en Argentina.","authors":"L. Carreño, A. Cammarota","doi":"10.31049/1853.7049.v14.n24.43190","DOIUrl":"https://doi.org/10.31049/1853.7049.v14.n24.43190","url":null,"abstract":"\u0000\u0000Introducción al dossier\u0000\u0000","PeriodicalId":40718,"journal":{"name":"Anuario de la Escuela de Historia Virtual","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139451305","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-03DOI: 10.31049/1853.7049.v14.n24.42364
Jessica Estela Blanco
El artículo se refiere al problema moral que para la JOC representaban los y las jóvenes concretos que la integraban. En este sentido, analizaré el reverso de los discursos emitidos por las fuentes jocistas sobre los ideales morales del ser jocista. Intentaré demostrar que estos discursos, emitidos por sus propios miembros, ocultaban mal una desconfianza general hacia la administración del tiempo libre y del salario de los integrantes de esa misma asociación: las y los jóvenes de los sectores populares. Desde el cruce entre las categorías etarias y de clase, indagaré en las tensiones entre la heteronormatividad moral de las juventudes católicas de la JOC y sus experiencias y sociabilidades como jóvenes y trabajadores. La principal fuente utilizada, el periódico Juventud Obrera, representaba a la JOC porque marcaba las pautas de pensamiento y comportamiento ideales de los jocistas. Empero, ese deber ser traslucía ciertas realidades de las clases populares que afectaban a los y las jocistas en primera persona y que perturbaban la función recristianizadora de la asociación.
{"title":"Juventudes sospechosas. Las ansiedades moralizadoras de la Juventud Obrera Católica durante el primer peronismo","authors":"Jessica Estela Blanco","doi":"10.31049/1853.7049.v14.n24.42364","DOIUrl":"https://doi.org/10.31049/1853.7049.v14.n24.42364","url":null,"abstract":"El artículo se refiere al problema moral que para la JOC representaban los y las jóvenes concretos que la integraban. En este sentido, analizaré el reverso de los discursos emitidos por las fuentes jocistas sobre los ideales morales del ser jocista. Intentaré demostrar que estos discursos, emitidos por sus propios miembros, ocultaban mal una desconfianza general hacia la administración del tiempo libre y del salario de los integrantes de esa misma asociación: las y los jóvenes de los sectores populares. Desde el cruce entre las categorías etarias y de clase, indagaré en las tensiones entre la heteronormatividad moral de las juventudes católicas de la JOC y sus experiencias y sociabilidades como jóvenes y trabajadores.\u0000La principal fuente utilizada, el periódico Juventud Obrera, representaba a la JOC porque marcaba las pautas de pensamiento y comportamiento ideales de los jocistas. Empero, ese deber ser traslucía ciertas realidades de las clases populares que afectaban a los y las jocistas en primera persona y que perturbaban la función recristianizadora de la asociación.\u0000 ","PeriodicalId":40718,"journal":{"name":"Anuario de la Escuela de Historia Virtual","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139451403","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-03DOI: 10.31049/1853.7049.v14.n24.44041
C. Reyna
El artículo pretende aportar un abordaje más amplio sobre los procesos de organización comunitaria y el accionar de las asociaciones civiles como modalidades de intervención sanitaria descentradas del Estado, a mediados de las décadas de 1950 y 1960 en Argentina. El corpus documental está compuesto por la Revista Educador Sanitario, publicación oficial de la Dirección de Educación Sanitaria y Social de la Nación durante la época. Su análisis permite interpretar el rol asignado a la educación sanitaria como saber estatal, tanto en la gestión de las primigenias experiencias vecinales en recintos periurbanos, como en el renovado protagonismo de las asociaciones civiles abogadas a la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de enfermedades crónicas. Si bien, esta coyuntura se ha asociado a las políticas de “bienestar social” impulsadas por el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía (1966-1970), el presente estudio hemerográfico corrobora sus orígenes en las administraciones nacionales previas.
本文旨在从更广阔的视角来探讨社区组织进程和民间协会的行动,它们是二十世纪五十年代中期和六十年代阿根廷从国家下放的卫生干预形式。文献库由《Revista Educador Sanitario》组成,这是国家卫生和社会教育局(Dirección de Educación Sanitaria y Social de la Nación)在这一时期的官方出版物。通过对该出版物的分析,我们可以了解到,无论是在管理城郊地区原有的社区经验方面,还是在倡导慢性病预防、治疗和康复的民间协会重新发挥主导作用方面,健康教育都被赋予了国家知识的角色。尽管这种情况与胡安-卡洛斯-翁加尼亚(Juan Carlos Onganía,1966-1970 年)政府推行的 "社会福利 "政策有关,但本报的研究证实了其起源于前几届国家政府。
{"title":"“Ayudarse a sí mismo”. Organización comunitaria y asociaciones civiles en la Revista Educador Sanitario (Argentina, 1956-1965)","authors":"C. Reyna","doi":"10.31049/1853.7049.v14.n24.44041","DOIUrl":"https://doi.org/10.31049/1853.7049.v14.n24.44041","url":null,"abstract":"El artículo pretende aportar un abordaje más amplio sobre los procesos de organización comunitaria y el accionar de las asociaciones civiles como modalidades de intervención sanitaria descentradas del Estado, a mediados de las décadas de 1950 y 1960 en Argentina. El corpus documental está compuesto por la Revista Educador Sanitario, publicación oficial de la Dirección de Educación Sanitaria y Social de la Nación durante la época. Su análisis permite interpretar el rol asignado a la educación sanitaria como saber estatal, tanto en la gestión de las primigenias experiencias vecinales en recintos periurbanos, como en el renovado protagonismo de las asociaciones civiles abogadas a la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de enfermedades crónicas. Si bien, esta coyuntura se ha asociado a las políticas de “bienestar social” impulsadas por el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía (1966-1970), el presente estudio hemerográfico corrobora sus orígenes en las administraciones nacionales previas.","PeriodicalId":40718,"journal":{"name":"Anuario de la Escuela de Historia Virtual","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139388702","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-03DOI: 10.31049/1853.7049.v14.n24.41118
Ignacio Nahuel Carron
Es la reseña de un libro reciente
这是对最近一本书的评论
{"title":"Reseña bibliográfica de: Economou, E. M. (2020). The Achaean Federation in Ancient Greece. History, Political and Economic Organisation, Warfare and Strategy. Cham: Springer, xix + 260 pp.","authors":"Ignacio Nahuel Carron","doi":"10.31049/1853.7049.v14.n24.41118","DOIUrl":"https://doi.org/10.31049/1853.7049.v14.n24.41118","url":null,"abstract":"Es la reseña de un libro reciente","PeriodicalId":40718,"journal":{"name":"Anuario de la Escuela de Historia Virtual","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139389169","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-03DOI: 10.31049/1853.7049.v14.n24.41151
E. Petitti, L. G. Rodríguez
En este artículo analizaremos las experiencias de los estudiantes de la Escuela Normal de Paraná, varones y mujeres, durante el periodo de entreguerras. Observaremos, por un lado, su participación en las primeras huelgas y movilizaciones que se organizaron en el período 1918-1920 y las representaciones que las autoridades hacían sobre ellos. Por otro lado, la adscripción de algunos estudiantes a distintos grupos antifascistas y de derecha en las décadas de 1930 y 1940 y los espacios de sociabilidad generados a través de la prensa estudiantil, centros y clubes. Mostraremos que, a diferencia de los estudiantes de otros establecimientos de nivel medio, el normalista era considerado por los Reglamentos y los directores como un funcionario de Estado. En segundo término, indicaremos que, desde la primera década del siglo XX, ciertos normalistas comenzaron a reconocerse como integrantes de un colectivo estudiantil que los trascendía.
{"title":"La juventud normalista y la participación de los estudiantes en huelgas, grupos antifascistas y de derecha (Escuela Normal de Paraná, 1918-1943)","authors":"E. Petitti, L. G. Rodríguez","doi":"10.31049/1853.7049.v14.n24.41151","DOIUrl":"https://doi.org/10.31049/1853.7049.v14.n24.41151","url":null,"abstract":"En este artículo analizaremos las experiencias de los estudiantes de la Escuela Normal de Paraná, varones y mujeres, durante el periodo de entreguerras. Observaremos, por un lado, su participación en las primeras huelgas y movilizaciones que se organizaron en el período 1918-1920 y las representaciones que las autoridades hacían sobre ellos. Por otro lado, la adscripción de algunos estudiantes a distintos grupos antifascistas y de derecha en las décadas de 1930 y 1940 y los espacios de sociabilidad generados a través de la prensa estudiantil, centros y clubes. Mostraremos que, a diferencia de los estudiantes de otros establecimientos de nivel medio, el normalista era considerado por los Reglamentos y los directores como un funcionario de Estado. En segundo término, indicaremos que, desde la primera década del siglo XX, ciertos normalistas comenzaron a reconocerse como integrantes de un colectivo estudiantil que los trascendía.","PeriodicalId":40718,"journal":{"name":"Anuario de la Escuela de Historia Virtual","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139388111","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}