En este artículo intentamos abordar cómo durante algunas coyunturas precisas del período de entreguerras, la Constitución y las instituciones políticas argentinas fueron objeto de debate en algunos medios académicos norteamericanos y argentinos vinculados al ámbito del derecho. A través de una serie de fuentes poco exploradas –discursos, correspondencia y artículos académicos–, intentamos examinar ciertas narrativas generadas en torno de las instituciones políticas argentinas por parte de algunos juristas argentinos y americanos, que tuvieron a EE.UU. como punto de encuentro y al texto constitucional como objeto de análisis.
{"title":"Resonancias norteamericanas de la Constitución argentina: diálogos y representaciones sobre las instituciones políticas argentinas en los Estados Unidos (1914-1943)","authors":"Ignacio A. López","doi":"10.35305/aeh.vi35.339","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/aeh.vi35.339","url":null,"abstract":"En este artículo intentamos abordar cómo durante algunas coyunturas precisas del período de entreguerras, la Constitución y las instituciones políticas argentinas fueron objeto de debate en algunos medios académicos norteamericanos y argentinos vinculados al ámbito del derecho. A través de una serie de fuentes poco exploradas –discursos, correspondencia y artículos académicos–, intentamos examinar ciertas narrativas generadas en torno de las instituciones políticas argentinas por parte de algunos juristas argentinos y americanos, que tuvieron a EE.UU. como punto de encuentro y al texto constitucional como objeto de análisis.","PeriodicalId":40718,"journal":{"name":"Anuario de la Escuela de Historia Virtual","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91330300","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Entre 1894 y 1925, Anales del Museo Nacional de Montevideo publicó veintiséis escritos botánicos de la autoría de diez autores, algunos residentes en el Uruguay y otros en el extranjero. El objetivo del artículo es caracterizar las prácticas botánicas desarrolladas por los autores vinculados con el Museo en cuanto a la elaboración del inventario de la flora uruguaya. Los temas en que se divide el artículo son la colecta botánica en las excursiones; el estudio, descripción y clasificación de las especies en el Museo; la práctica experimental en las instituciones científicas de Montevideo; y la utilidad de algunas plantas uruguayas. Los cuatro temas muestran las prácticas científicas que llevaron a cabo los autores al estudiar la flora del país, así como que la revista fungió como un medio impreso que hace evidente la coproducción de conocimiento científico entre diferentes especialistas en la naturaleza del Uruguay ubicados en varias partes del mundo.
{"title":"“Los vegetales que viven en la República”. El estudio de la flora uruguaya en Anales del Museo Nacional de Montevideo, 1894-1925","authors":"R. A. Vega y Ortega Báez","doi":"10.35305/aeh.vi34.321","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/aeh.vi34.321","url":null,"abstract":"Entre 1894 y 1925, Anales del Museo Nacional de Montevideo publicó veintiséis escritos botánicos de la autoría de diez autores, algunos residentes en el Uruguay y otros en el extranjero. El objetivo del artículo es caracterizar las prácticas botánicas desarrolladas por los autores vinculados con el Museo en cuanto a la elaboración del inventario de la flora uruguaya. Los temas en que se divide el artículo son la colecta botánica en las excursiones; el estudio, descripción y clasificación de las especies en el Museo; la práctica experimental en las instituciones científicas de Montevideo; y la utilidad de algunas plantas uruguayas. Los cuatro temas muestran las prácticas científicas que llevaron a cabo los autores al estudiar la flora del país, así como que la revista fungió como un medio impreso que hace evidente la coproducción de conocimiento científico entre diferentes especialistas en la naturaleza del Uruguay ubicados en varias partes del mundo.","PeriodicalId":40718,"journal":{"name":"Anuario de la Escuela de Historia Virtual","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73413341","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La historiografía latinoamericana sensible a la dimensión de género en la configuración de la vida social pasada y presente, aún con desiguales intensidades, se ha preocupado por estudiar las experiencias de distintos colectivos de mujeres y en particular a aquellas que alimentaron las distintas organizaciones revolucionarias latinoamericanas desde los años sesentas. En el seno de la historiografía argentina ello adquirió particular énfasis, al punto de constituirse en uno de los campos de fuerza que ha otorgado fuerte identidad a los estudios donde se intersectan género e Historia Reciente; poniendo en acto que el género no es un elemento subsidiario del análisis sino un componente central en las reconstrucciones históricas (D´Antonio y Viano. 2018). Esa lente le permitió a un conjunto amplio de trabajos no solamente visibilizar a las mujeres, saber quiénes eran, de donde venían y cómo contribuyeron a gestar o cómo y porque llegaron a las organizaciones revolucionarias y qué lugares ocuparon, sino también interrogarse sobre el tipo de vínculos que se desarrollaron al interior de los espacios revolucionarios entre mujeres y varones, los modos e intensidades en que se realizaron críticas, cuestionamientos y búsquedas distintas de lo instituido, reproducido y naturalizado, aunque ello no alcanzase su cristalización en nuevas concepciones y modos de relacionamiento.
{"title":"Mujeres latinoamericanas revolucionarias. Biografías, escritura testimonial y militancia","authors":"Cristina Viano","doi":"10.35305/AEH.VI34.320","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/AEH.VI34.320","url":null,"abstract":"La historiografía latinoamericana sensible a la dimensión de género en la configuración de la vida social pasada y presente, aún con desiguales intensidades, se ha preocupado por estudiar las experiencias de distintos colectivos de mujeres y en particular a aquellas que alimentaron las distintas organizaciones revolucionarias latinoamericanas desde los años sesentas. En el seno de la historiografía argentina ello adquirió particular énfasis, al punto de constituirse en uno de los campos de fuerza que ha otorgado fuerte identidad a los estudios donde se intersectan género e Historia Reciente; poniendo en acto que el género no es un elemento subsidiario del análisis sino un componente central en las reconstrucciones históricas (D´Antonio y Viano. 2018). Esa lente le permitió a un conjunto amplio de trabajos no solamente visibilizar a las mujeres, saber quiénes eran, de donde venían y cómo contribuyeron a gestar o cómo y porque llegaron a las organizaciones revolucionarias y qué lugares ocuparon, sino también interrogarse sobre el tipo de vínculos que se desarrollaron al interior de los espacios revolucionarios entre mujeres y varones, los modos e intensidades en que se realizaron críticas, cuestionamientos y búsquedas distintas de lo instituido, reproducido y naturalizado, aunque ello no alcanzase su cristalización en nuevas concepciones y modos de relacionamiento.","PeriodicalId":40718,"journal":{"name":"Anuario de la Escuela de Historia Virtual","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76977813","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo tiene por objeto indagar en la evolución de los posicionamientos que reflejó desde su prensa el movimiento de perfil trotskista Política Obrera (en adelante PO, antecesora del actual Partido Obrero) ante la lucha armada y su expresión en diversas experiencias de lucha en el continente. Pensamos que la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), un organismo que se propuso centralizar y dirigir la lucha armada en América Latina, representó en PO el mayor acercamiento al paradigma guevarista. A su vez, creemos que la derrota de Ernersto “Che” Guevara en Bolivia, sumado a un mayor alineamiento del castrismo a Moscú y las experiencias de las jornadas del Cordobazo en Argentina, determinaron un alejamiento más marcado de dicho paradigma. Para ello, nos abocaremos al análisis de los posicionamientos y significados que otorgó al problema de la lucha armada en el continente.
这篇文章的目的是调查托洛茨基主义工人政治运动(以下简称PO,现在的工人党的前身)在武装斗争中所反映的立场的演变,以及它在非洲大陆各种斗争经验中的表现。我们认为,拉丁美洲团结组织(OLAS),一个致力于集中和指导拉丁美洲武装斗争的组织,代表了格瓦拉范式的最接近。与此同时,我们认为,玻利维亚的埃内斯托·切·格瓦拉(Ernersto " Che " Guevara)的失败,加上卡斯特罗主义与莫斯科的更大结盟,以及阿根廷科尔多瓦(Cordobazo)的经历,决定了对这种模式的更明显的背离。在这篇文章中,我们将分析他对非洲大陆武装斗争问题的立场和意义。
{"title":"Política Obrera de cara a la lucha armada en Latinoamérica y sus diversas expresiones en los años sesenta","authors":"S. París","doi":"10.35305/AEH.VI34.317","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/AEH.VI34.317","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene por objeto indagar en la evolución de los posicionamientos que reflejó desde su prensa el movimiento de perfil trotskista Política Obrera (en adelante PO, antecesora del actual Partido Obrero) ante la lucha armada y su expresión en diversas experiencias de lucha en el continente. Pensamos que la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), un organismo que se propuso centralizar y dirigir la lucha armada en América Latina, representó en PO el mayor acercamiento al paradigma guevarista. A su vez, creemos que la derrota de Ernersto “Che” Guevara en Bolivia, sumado a un mayor alineamiento del castrismo a Moscú y las experiencias de las jornadas del Cordobazo en Argentina, determinaron un alejamiento más marcado de dicho paradigma. Para ello, nos abocaremos al análisis de los posicionamientos y significados que otorgó al problema de la lucha armada en el continente.","PeriodicalId":40718,"journal":{"name":"Anuario de la Escuela de Historia Virtual","volume":"86 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85145647","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nieto, Agustín y Videla, Oscar (2018). El anarquismo después del anarquismo. Una historia espectral. Mar del Plata: Ed. GESMar (Grupo de Estudios Sociales Marítimos) 1° ed. Disponible en: https://gesmar.estudiosmaritimossociales.org/editorial/coleccion-anarquismos/el-anarquismo-despues-del-anarquismo/ Watts, Edward J. (2019). República mortal. Cómo cayó Roma en la tiranía. Barcelona: Galaxia Gutemberg [320 páginas]
涅托,agustin y Videla,奥斯卡(2018)。一个又一个无政府主义。一个幽灵的故事。马德塔:GESMar(海事社会研究小组)1°Ed.可在https://gesmar.estudiosmaritimossociales.org/editorial/coleccion-anarquismos/el-anarquismo-despues-del-anarquismo/ Watts, Edward J.(2019)。致命的共和国。罗马是如何沦为暴政的。巴塞罗那:古腾堡星系[320页]
{"title":"Reseñas Bibliográficas","authors":"F. Mangold, Nicolás Bocasso","doi":"10.35305/aeh.vi34.318","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/aeh.vi34.318","url":null,"abstract":"Nieto, Agustín y Videla, Oscar (2018). El anarquismo después del anarquismo. Una historia espectral. Mar del Plata: Ed. GESMar (Grupo de Estudios Sociales Marítimos) 1° ed. Disponible en: https://gesmar.estudiosmaritimossociales.org/editorial/coleccion-anarquismos/el-anarquismo-despues-del-anarquismo/ \u0000Watts, Edward J. (2019). República mortal. Cómo cayó Roma en la tiranía. Barcelona: Galaxia Gutemberg [320 páginas] \u0000 ","PeriodicalId":40718,"journal":{"name":"Anuario de la Escuela de Historia Virtual","volume":"75 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81530931","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo se propone reconstruir la biografía de Ana María Villarreal de Santucho, militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo y esposa de su líder máximo Mario Roberto Santucho entre 1960 y 1972, cuando fue asesinada junto con otrxs quince militantes en la Base Aeronaval Almirante Zar, dependencia de la Armada argentina cercana a la ciudad de Trelew. Para ello, este estudio recurre a un acervo documental variado conformado por entrevistas, cartas personales, fotografías, expedientes judiciales, documentos políticos, prensa comercial y político partidaria.
这个工作拟重建的传记Ana maria Villarreal Santucho Trabajadores-Ejército革命党,激进的革命和人民最大的领袖马里奥罗伯特的妻子Santucho 1960年至1972年,当他被谋杀的激进与otrxs 15关岛基地沙皇上将,海军股阿根廷Trelew市附近。为了做到这一点,本研究使用了各种各样的文献收集,包括采访、私人信件、照片、法庭记录、政治文件、商业新闻和政党政治。
{"title":"Género, biografía e historia oral o de cómo contar la vida de Ana María Villareal de Santucho","authors":"A. Andújar, Débora D Antonio, M. Gatica","doi":"10.35305/AEH.VI34.312","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/AEH.VI34.312","url":null,"abstract":"Este trabajo se propone reconstruir la biografía de Ana María Villarreal de Santucho, militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo y esposa de su líder máximo Mario Roberto Santucho entre 1960 y 1972, cuando fue asesinada junto con otrxs quince militantes en la Base Aeronaval Almirante Zar, dependencia de la Armada argentina cercana a la ciudad de Trelew. Para ello, este estudio recurre a un acervo documental variado conformado por entrevistas, cartas personales, fotografías, expedientes judiciales, documentos políticos, prensa comercial y político partidaria.","PeriodicalId":40718,"journal":{"name":"Anuario de la Escuela de Historia Virtual","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85823575","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Con el retorno del peronismo al gobierno después de las elecciones de marzo de 1973, las dos organizaciones político-militares de mayor influencia, el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) y Montoneros, crearon frentes de masas para trabajar políticamente con las mujeres: el Frente de Mujeres y la Agrupación Evita (AE) respectivamente. Sin embargo, estos frentes no estaban dirigidos hacia las compañeras, sino que era el modo de vincularse con las otras, aquellas a quienes consideraban afines políticamente y a las cuales intentaban sumar al proyecto revolucionario. Así, más allá de las diferencias ideológicas, ambas organizaciones compartían ciertos diagnósticos respecto a su rol político y social y reprodujeron discursos análogos para dirigirse a ellas.
{"title":"Las chichises se organizan: militancia en los frentes de mujeres del PRT-ERP y Montoneros (Córdoba, 1973-1974)","authors":"Ana Laura Noguera","doi":"10.35305/AEH.VI34.316","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/AEH.VI34.316","url":null,"abstract":"Con el retorno del peronismo al gobierno después de las elecciones de marzo de 1973, las dos organizaciones político-militares de mayor influencia, el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) y Montoneros, crearon frentes de masas para trabajar políticamente con las mujeres: el Frente de Mujeres y la Agrupación Evita (AE) respectivamente. Sin embargo, estos frentes no estaban dirigidos hacia las compañeras, sino que era el modo de vincularse con las otras, aquellas a quienes consideraban afines políticamente y a las cuales intentaban sumar al proyecto revolucionario. Así, más allá de las diferencias ideológicas, ambas organizaciones compartían ciertos diagnósticos respecto a su rol político y social y reprodujeron discursos análogos para dirigirse a ellas.","PeriodicalId":40718,"journal":{"name":"Anuario de la Escuela de Historia Virtual","volume":"37 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87705970","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo expone una reconstrucción empírica del recorrido biográfico de Diana Triay, cordobesa, militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores – Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) y desaparecida desde diciembre de 1975. Un repaso por su experiencia política, su paso por las cárceles y sus niveles de responsabilidad, así como sus relaciones afectivas y la maternidad, posibilita visibilizar el rol activo y protagónico de las mujeres al interior de una de las organizaciones revolucionarias que signaron el pasado reciente argentino. Para esta indagación se acudió al trabajo con fuentes orales, periodísticas, archivos familiares y la prensa partidaria.
{"title":"Tras las huellas de Diana Triay: explorando la participación de las mujeres en el PRT-ERP","authors":"Violeta Ayles Tortolini","doi":"10.35305/aeh.vi34.313","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/aeh.vi34.313","url":null,"abstract":"El artículo expone una reconstrucción empírica del recorrido biográfico de Diana Triay, cordobesa, militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores – Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) y desaparecida desde diciembre de 1975. Un repaso por su experiencia política, su paso por las cárceles y sus niveles de responsabilidad, así como sus relaciones afectivas y la maternidad, posibilita visibilizar el rol activo y protagónico de las mujeres al interior de una de las organizaciones revolucionarias que signaron el pasado reciente argentino. Para esta indagación se acudió al trabajo con fuentes orales, periodísticas, archivos familiares y la prensa partidaria.","PeriodicalId":40718,"journal":{"name":"Anuario de la Escuela de Historia Virtual","volume":"312 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76276168","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La independencia de los Estados Unidos fue el resultado de un altisonante proceso culminado en 1776, donde lo que estaba en disputa no era simplemente una lucha contra la corona británica sino también una puja interna por decidir quién y cómo debía gobernarse una vez que la independencia fuese alcanzada. Todos los sectores sociales involucrados volcaron en el proceso revolucionario intereses y aspiraciones, y actuaron con el deliberado propósito de modificar su situación presente. Para las élites coloniales, la independencia debía tratarse de un “ordenado” traspaso de mando entre clases gobernantes. Para los artesanos, significaba la ampliación de derechos políticos y una distribución económica más equitativa. El presente trabajo se propone analizar esta dinámica por medio de los panfletos que dos importantes figuras del proceso revolucionario, John Adams y Thomas Paine, publicaron en 1776. Consideramos que sus escritos constituyen una ventana de oportunidad hacia lo que la independencia significó para las clases sociales en disputa. Y al mismo tiempo, nos sugieren la posibilidad de reconstruir la herencia cultural a partir de la cual elites y artesanos interpretaron la independencia y construyeron su accionar.
{"title":"Elites y artesanos a través del pensamiento político intelectual de John Adams y Thomas Paine","authors":"Joaquina De Donato Lozano","doi":"10.35305/aeh.vi34.315","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/aeh.vi34.315","url":null,"abstract":"La independencia de los Estados Unidos fue el resultado de un altisonante proceso culminado en 1776, donde lo que estaba en disputa no era simplemente una lucha contra la corona británica sino también una puja interna por decidir quién y cómo debía gobernarse una vez que la independencia fuese alcanzada. Todos los sectores sociales involucrados volcaron en el proceso revolucionario intereses y aspiraciones, y actuaron con el deliberado propósito de modificar su situación presente. Para las élites coloniales, la independencia debía tratarse de un “ordenado” traspaso de mando entre clases gobernantes. Para los artesanos, significaba la ampliación de derechos políticos y una distribución económica más equitativa. El presente trabajo se propone analizar esta dinámica por medio de los panfletos que dos importantes figuras del proceso revolucionario, John Adams y Thomas Paine, publicaron en 1776. Consideramos que sus escritos constituyen una ventana de oportunidad hacia lo que la independencia significó para las clases sociales en disputa. Y al mismo tiempo, nos sugieren la posibilidad de reconstruir la herencia cultural a partir de la cual elites y artesanos interpretaron la independencia y construyeron su accionar.","PeriodicalId":40718,"journal":{"name":"Anuario de la Escuela de Historia Virtual","volume":"86 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83694869","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-21DOI: 10.31049/1853.7049.v.n19.30910
Lucas Guiastrennec
Médicos, religiosos y policías han sido objetos de estudios para adentrarse en las experiencias acaecidas en los fatídicos meses que presenció Buenos Aires durante la epidemia de fiebre amarilla de 1871. Sin embargo, la oferta de productos y prácticas terapéuticas que operaron desde los márgenes de la biomedicina continúa aún pendiente de exploración. El presente artículo tiene como objetivos, por un lado, analizar las publicidades de medicamentos y preservativos de venta libre en la prensa porteña que se complementó con las indicaciones recetadas por la medicina diplomada. Por otro lado, examinar dos casos de charlatanería con el fin de iluminar la compleja trama sanitaria y política a partir de actores sociales marginados tanto por la biomedicina del momento, como por la historiografía actual.
{"title":"De los márgenes al centro. Ofertas terapéuticas y charlatanismo durante la epidemia de fiebre amarilla en el Buenos Aires de 1871","authors":"Lucas Guiastrennec","doi":"10.31049/1853.7049.v.n19.30910","DOIUrl":"https://doi.org/10.31049/1853.7049.v.n19.30910","url":null,"abstract":"Médicos, religiosos y policías han sido objetos de estudios para adentrarse en las experiencias acaecidas en los fatídicos meses que presenció Buenos Aires durante la epidemia de fiebre amarilla de 1871. Sin embargo, la oferta de productos y prácticas terapéuticas que operaron desde los márgenes de la biomedicina continúa aún pendiente de exploración. El presente artículo tiene como objetivos, por un lado, analizar las publicidades de medicamentos y preservativos de venta libre en la prensa porteña que se complementó con las indicaciones recetadas por la medicina diplomada. Por otro lado, examinar dos casos de charlatanería con el fin de iluminar la compleja trama sanitaria y política a partir de actores sociales marginados tanto por la biomedicina del momento, como por la historiografía actual.","PeriodicalId":40718,"journal":{"name":"Anuario de la Escuela de Historia Virtual","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81658011","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}