Pub Date : 2023-09-11DOI: 10.24197/aramcv.56.2020.52-69
Carlos Vaquero Puerta, José Antonio Brizuela, Isabel Del Blanco, Manuel Díez, Elena García-Rivera, Cristian Hernández, Cintia Flota
A lo largo de la historia de la medicina, siempre se ha considerado como limitado o irrelevante el número de mujeres que han podido ejercer como cirujanas. En muchas ocasiones se ha debido al papel social otorgado a las mujeres con relación a la medicina con dedicaciones en especial a otras ocupaciones. En muchos casos también se ha debido la inexistencia de mujeres que ejercieran esta actividad, a la imposibilidad por las dificultades creadas por los propios integrantes de la sociedad y en especial por los del sexo masculino como dominante. Sin embargo, han existido épocas donde la mujer ha tenido su protagonismo e incluso grandes aportaciones. Se ha podido detectar su presencia en culturas antiguas, aunque sus referencias no han sido suficientemente documentadas. Por otro lado, en épocas más recientes, han existido mujeres que ejercieron la cirugía en algunos casos disfrazadas como hombres teniendo conocimiento de casos muy curiosos y que tuvieron una gran repercusión social en la época en que se produjeron y son especialmente los de Elena Céspedes, Enriqueta Chaves y James Barry entre otros. En el momento actual el número de mujeres que ejerce la cirugía es muy relevante, llegando a sobrepasar en número al de varones, en muchas especialidades
{"title":"Mujeres cirujanas en la historia de la medicina","authors":"Carlos Vaquero Puerta, José Antonio Brizuela, Isabel Del Blanco, Manuel Díez, Elena García-Rivera, Cristian Hernández, Cintia Flota","doi":"10.24197/aramcv.56.2020.52-69","DOIUrl":"https://doi.org/10.24197/aramcv.56.2020.52-69","url":null,"abstract":"A lo largo de la historia de la medicina, siempre se ha considerado como limitado o irrelevante el número de mujeres que han podido ejercer como cirujanas. En muchas ocasiones se ha debido al papel social otorgado a las mujeres con relación a la medicina con dedicaciones en especial a otras ocupaciones. En muchos casos también se ha debido la inexistencia de mujeres que ejercieran esta actividad, a la imposibilidad por las dificultades creadas por los propios integrantes de la sociedad y en especial por los del sexo masculino como dominante. Sin embargo, han existido épocas donde la mujer ha tenido su protagonismo e incluso grandes aportaciones. Se ha podido detectar su presencia en culturas antiguas, aunque sus referencias no han sido suficientemente documentadas. Por otro lado, en épocas más recientes, han existido mujeres que ejercieron la cirugía en algunos casos disfrazadas como hombres teniendo conocimiento de casos muy curiosos y que tuvieron una gran repercusión social en la época en que se produjeron y son especialmente los de Elena Céspedes, Enriqueta Chaves y James Barry entre otros. En el momento actual el número de mujeres que ejerce la cirugía es muy relevante, llegando a sobrepasar en número al de varones, en muchas especialidades
","PeriodicalId":40725,"journal":{"name":"Anales de la Facultad de Medicina-Universidad de la Republica Uruguay","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135979777","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-11DOI: 10.24197/aramcv.56.2020.302-318
Carlos Vaquero Puerta, M Diez, E García Rivera, C Hernández, L Fidalgo, E San Norberto
Ernst Ferdinand Sauerbruch, se le considera como uno de los cirujanos más relevantes de la primera mitad del siglo XX. De una personalidad carismática, desarrolló su actividad en diferentes hospitales universitarios destacando los de Zúrich, Múnich y especialmente el de la Charité de Berlín. Realizo importantes aportaciones en el campo de la cirugía torácica, del tratamiento de la hidrocefalia, de la cirugía tiroidea, de la cirugía oncológica además de otras aportaciones como fue la cámara de vacío para tener la posibilidad de abrir el tórax e intervenir sus órganos o el desarrollo de una mano protésica fundamentalmente utilizable por los enfermos amputados en la I Guerra Mundial. Fue maestro de numerosos cirujanos alemanes y también de otros países. Su declive comienza tras terminar la Segunda Guerra Mundial al intentar seguir operando sufriendo un progresivo deterioro mental. El otro aspecto polémico de su figura, se centra al haber participado de forma activa tanto desde el punto de vista social, académico e incluso político durante el régimen nacionalsocialista en Alemania.
恩斯特·费迪南德·索尔布鲁赫(Ernst Ferdinand Sauerbruch)被认为是20世纪上半叶最重要的外科医生之一。由于具有魅力,他在不同的大学医院工作,特别是苏黎世、慕尼黑,特别是charite柏林。我在胸外科领域的重要贡献,脑积水,甲状腺手术治疗之外,肿瘤手术以及其他投入是真空室有机会打开胸腔和介入的机构或一个假肢手的发展基本上可为截肢患者在第一世界大战。他是许多德国和其他国家外科医生的老师。第二次世界大战结束后,它开始衰落,试图继续运作,精神逐渐恶化。他的另一个有争议的方面是,他在德国国家社会主义政权时期积极参与社会、学术甚至政治活动。
{"title":"Ernst Ferdinand Sauerbruch (1875-1951). El cirujano más influyente de la primera mitad del siglo XX","authors":"Carlos Vaquero Puerta, M Diez, E García Rivera, C Hernández, L Fidalgo, E San Norberto","doi":"10.24197/aramcv.56.2020.302-318","DOIUrl":"https://doi.org/10.24197/aramcv.56.2020.302-318","url":null,"abstract":"Ernst Ferdinand Sauerbruch, se le considera como uno de los cirujanos más relevantes de la primera mitad del siglo XX. De una personalidad carismática, desarrolló su actividad en diferentes hospitales universitarios destacando los de Zúrich, Múnich y especialmente el de la Charité de Berlín. Realizo importantes aportaciones en el campo de la cirugía torácica, del tratamiento de la hidrocefalia, de la cirugía tiroidea, de la cirugía oncológica además de otras aportaciones como fue la cámara de vacío para tener la posibilidad de abrir el tórax e intervenir sus órganos o el desarrollo de una mano protésica fundamentalmente utilizable por los enfermos amputados en la I Guerra Mundial. Fue maestro de numerosos cirujanos alemanes y también de otros países. Su declive comienza tras terminar la Segunda Guerra Mundial al intentar seguir operando sufriendo un progresivo deterioro mental. El otro aspecto polémico de su figura, se centra al haber participado de forma activa tanto desde el punto de vista social, académico e incluso político durante el régimen nacionalsocialista en Alemania.","PeriodicalId":40725,"journal":{"name":"Anales de la Facultad de Medicina-Universidad de la Republica Uruguay","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135982143","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-11DOI: 10.24197/aramcv.56.2020.202-264
Alicia Armentia Medina, Sara Martín Armentia, Sara Fernández Cortes
En este capítulo se resume la alergia alimentaria, su clínica y diagnóstico y expondremos los problemas que causa la reactividad cruzada entre las proteínas de diferentes alimentos. Así mismo, se estudia la prevención y tratamiento de la alergia alimentaria y las novedades terapéuticas futuras. Y las preguntas más usuales de los pacientes y sus posibles respuestas.
Seguidamente se sintetiza los conocimientos actuales sobre las reacciones adversas a fármacos, que son muy importantes en la práctica de la medicina y responsables de una gran morbi-mortalidad y costos sanitarios. Este capítulo revisa los últimos hallazgos en la comprensión de cómo los fármacos sensibilizan al sistema inmunológico infantil, los factores que influencian la inmunogenicidad de los fármacos y las respuestas específicas producidas por cada grupo. Se distinguen los mecanismos entre reacciones de idiosincrasia y reacciones pseudoalérgicas. Se realiza una aproximación al diagnóstico de la alergia a fármacos y un resumen del manejo esencial.
El problema de la drogodependencia es también importante en la edad pediátrica y es posible la alergia a cannabis y otras drogas.
{"title":"Alergia a alimentos y a drogas","authors":"Alicia Armentia Medina, Sara Martín Armentia, Sara Fernández Cortes","doi":"10.24197/aramcv.56.2020.202-264","DOIUrl":"https://doi.org/10.24197/aramcv.56.2020.202-264","url":null,"abstract":"En este capítulo se resume la alergia alimentaria, su clínica y diagnóstico y expondremos los problemas que causa la reactividad cruzada entre las proteínas de diferentes alimentos. Así mismo, se estudia la prevención y tratamiento de la alergia alimentaria y las novedades terapéuticas futuras. Y las preguntas más usuales de los pacientes y sus posibles respuestas.
 Seguidamente se sintetiza los conocimientos actuales sobre las reacciones adversas a fármacos, que son muy importantes en la práctica de la medicina y responsables de una gran morbi-mortalidad y costos sanitarios. Este capítulo revisa los últimos hallazgos en la comprensión de cómo los fármacos sensibilizan al sistema inmunológico infantil, los factores que influencian la inmunogenicidad de los fármacos y las respuestas específicas producidas por cada grupo. Se distinguen los mecanismos entre reacciones de idiosincrasia y reacciones pseudoalérgicas. Se realiza una aproximación al diagnóstico de la alergia a fármacos y un resumen del manejo esencial.
 El problema de la drogodependencia es también importante en la edad pediátrica y es posible la alergia a cannabis y otras drogas.","PeriodicalId":40725,"journal":{"name":"Anales de la Facultad de Medicina-Universidad de la Republica Uruguay","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135980063","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-11DOI: 10.24197/aramcv.56.2020.25-38
Carlos Vaquero Puerta, Cintia Flota Manuel Díez, José Antonio Brizuela, Enrique San Norberto
A lo largo de la historia, el tratamiento de los enfermos ha tenido muchos enfoques. Al principio el tratamiento se realizaba por médicos que practicaban la cirugía. Más adelante existió una especialización del profesional que realizaba procedimientos quirúrgicos. En la edad media, existió una figura que era el barbero cirujano que trataba los enfermos sin grandes conocimientos ni formación técnica. A lo largo de los siglos estos barberos que coexistieron con cirujanos más científicos desaparecieron, especialmente al implantarse un sistema de formación para el profesional de la cirugía, hasta llegar al momento actual que el cirujano tiene una clara diferenciación y gran especialización
{"title":"De barberos a cirujanos","authors":"Carlos Vaquero Puerta, Cintia Flota Manuel Díez, José Antonio Brizuela, Enrique San Norberto","doi":"10.24197/aramcv.56.2020.25-38","DOIUrl":"https://doi.org/10.24197/aramcv.56.2020.25-38","url":null,"abstract":"A lo largo de la historia, el tratamiento de los enfermos ha tenido muchos enfoques. Al principio el tratamiento se realizaba por médicos que practicaban la cirugía. Más adelante existió una especialización del profesional que realizaba procedimientos quirúrgicos. En la edad media, existió una figura que era el barbero cirujano que trataba los enfermos sin grandes conocimientos ni formación técnica. A lo largo de los siglos estos barberos que coexistieron con cirujanos más científicos desaparecieron, especialmente al implantarse un sistema de formación para el profesional de la cirugía, hasta llegar al momento actual que el cirujano tiene una clara diferenciación y gran especialización
","PeriodicalId":40725,"journal":{"name":"Anales de la Facultad de Medicina-Universidad de la Republica Uruguay","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135980948","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-11DOI: 10.24197/aramcv.56.2020.70-78
José María Eiros Bouza
La importancia que supone establecer argumentos para implementar una estrategia de eliminación de la infección por el Virus de la Hepatitis C (VHC) no necesita ser enfatizada. Baste como aval señalar que se trata de un virus frente al que existe terapia específica de alta eficacia, el impacto que la ausencia de tratamiento ocasiona en los Sistemas de Salud proveedores de servicios en nuestro país y la necesidad de culminar los objetivos trazados en el Plan Nacional del Abordaje de la Hepatitis C.
El VHC es un Ribovirus altamente divergente actualmente perteneciente a la familia Flaviviridae, género Hepacivirus clasificado en siete genotipos principales y del que se han identificado cerca de noventa subtipos hasta finales de 2017. Desde el punto de vista patogénico puede originar una infección, tanto aguda como crónica, cuyas manifestaciones oscilan entre una afectación leve, y una enfermedad grave. En términos generales la infección aguda es asintomática y entre un 15-45% de las personas infectadas eliminan el virus espontáneamente en un plazo de seis meses, sin necesidad de tratamiento alguno. El porcentaje restante desarrollarán la infección crónica y una proporción sustancial de los mismos, si no reciben terapia eficiente, evolucionarán a cirrosis hepática en un plazo de 20 años.
El reto de minimizar o reducir su transmisión es importante. Esta se efectúa por vía parenteral, por la exposición percutánea o de mucosas a sangre y hemoderivados infectados con el virus. En este sentido se ha vinculado con el consumo de drogas inyectables, mediante el uso compartido de agujas y otros materiales de inyección; con transfusiones de sangre, uso de hemoderivados y trasplantes de órganos de donantes infectados, realizados previamente a la detección sistemática del virus. En el mismo sentido ha posibilitado su difusión la reutilización o la esterilización inadecuada de equipo médico, especialmente jeringuillas y agujas, en entornos sanitarios. Las cifras de transmisión nosocomial pueden suponer del 15-25% de los casos y los mismos se deben generalmente al incumplimiento de las normas estándar de higiene y se relacionan con mayor frecuencia con procedimientos quirúrgicos y diagnósticos invasivos.
En el ámbito de la búsqueda activa de personas infectadas y del diagnóstico virológica cabe uniformizar el empleo de las técnicas de detección y confirmación de anticuerpos (Ac), detección de Antígeno (Ag), determinación de carga viral, así como de genotipado y de monitorización de resistencias. La tendencia al diagnóstico en un solo paso y la interconexión eficiente entren niveles asistenciales suponen una garantía de éxito en este campo.
La eliminación de la hepatitis C solo será posible si se combinan la efectividad de los nuevos tratamientos con políticas de salud pública que prioricen la identificación de los pacientes no diagnosticados y el acceso universal al tratamiento. Desde la puesta en marcha del Plan Nacional de 2015 se han trat
{"title":"Mensajes de valor para una estrategia de eliminación de la hepatitis C","authors":"José María Eiros Bouza","doi":"10.24197/aramcv.56.2020.70-78","DOIUrl":"https://doi.org/10.24197/aramcv.56.2020.70-78","url":null,"abstract":"La importancia que supone establecer argumentos para implementar una estrategia de eliminación de la infección por el Virus de la Hepatitis C (VHC) no necesita ser enfatizada. Baste como aval señalar que se trata de un virus frente al que existe terapia específica de alta eficacia, el impacto que la ausencia de tratamiento ocasiona en los Sistemas de Salud proveedores de servicios en nuestro país y la necesidad de culminar los objetivos trazados en el Plan Nacional del Abordaje de la Hepatitis C.
 El VHC es un Ribovirus altamente divergente actualmente perteneciente a la familia Flaviviridae, género Hepacivirus clasificado en siete genotipos principales y del que se han identificado cerca de noventa subtipos hasta finales de 2017. Desde el punto de vista patogénico puede originar una infección, tanto aguda como crónica, cuyas manifestaciones oscilan entre una afectación leve, y una enfermedad grave. En términos generales la infección aguda es asintomática y entre un 15-45% de las personas infectadas eliminan el virus espontáneamente en un plazo de seis meses, sin necesidad de tratamiento alguno. El porcentaje restante desarrollarán la infección crónica y una proporción sustancial de los mismos, si no reciben terapia eficiente, evolucionarán a cirrosis hepática en un plazo de 20 años.
 El reto de minimizar o reducir su transmisión es importante. Esta se efectúa por vía parenteral, por la exposición percutánea o de mucosas a sangre y hemoderivados infectados con el virus. En este sentido se ha vinculado con el consumo de drogas inyectables, mediante el uso compartido de agujas y otros materiales de inyección; con transfusiones de sangre, uso de hemoderivados y trasplantes de órganos de donantes infectados, realizados previamente a la detección sistemática del virus. En el mismo sentido ha posibilitado su difusión la reutilización o la esterilización inadecuada de equipo médico, especialmente jeringuillas y agujas, en entornos sanitarios. Las cifras de transmisión nosocomial pueden suponer del 15-25% de los casos y los mismos se deben generalmente al incumplimiento de las normas estándar de higiene y se relacionan con mayor frecuencia con procedimientos quirúrgicos y diagnósticos invasivos.
 En el ámbito de la búsqueda activa de personas infectadas y del diagnóstico virológica cabe uniformizar el empleo de las técnicas de detección y confirmación de anticuerpos (Ac), detección de Antígeno (Ag), determinación de carga viral, así como de genotipado y de monitorización de resistencias. La tendencia al diagnóstico en un solo paso y la interconexión eficiente entren niveles asistenciales suponen una garantía de éxito en este campo.
 La eliminación de la hepatitis C solo será posible si se combinan la efectividad de los nuevos tratamientos con políticas de salud pública que prioricen la identificación de los pacientes no diagnosticados y el acceso universal al tratamiento. Desde la puesta en marcha del Plan Nacional de 2015 se han trat","PeriodicalId":40725,"journal":{"name":"Anales de la Facultad de Medicina-Universidad de la Republica Uruguay","volume":"12 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135981297","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-11DOI: 10.24197/aramcv.56.2020.345-378
Francisca Moreno Racionero, María Bedate Núñez, Beatriz De Andrés Asenjo, Juan Beltrán de Heredia y Rentería, Ana Patricia Legido Morán, Jesús Francisco Bermejo Martín, José Máximo Rabadan Jimenez
Objetivos: Evaluar la utilidad de la cuantificación en la concentración de leucocitos y subpoblaciones linfocitarias en sangre para identificar la presencia de fuga anastomótica, en pacientes intervenidos de cáncer de colon, incluso antes de la aparición de síntomas clínicos. Método: Estudio prospectivo observacional que consiste en extraer diferentes muestras de sangre el día previo a la intervención, a las 24 horas, 72 horas y 120 horas post-cirugía, para determinar las subpoblaciones linfocitarias en pacientes que requirieron una intervención quirúrgica programada de cáncer de colon. Resultados: Se analizaron 62 enfermos intervenidos de cáncer de colon durante un periodo de 22 meses, de los cuales 7 pacientes presentaron fuga anastomótica, observándose que presentar ≤ 379 células/mm3 de LTCD4 a las 72 horas de la cirugía indicaba un riesgo de fuga anastomótica de 19,7 veces más respecto de aquellos que tienen cifras superiores (p=0,025). Conclusión: La monitorización de las subpoblaciones linfocitarias y más concretamente de los LTCD4 durante el periodo perioperatorio en el cáncer de colon puede servir para detectar de manera precoz la presencia de fuga anastomótica.
{"title":"Valoración inmunológica en la detección de la infección perioperatoria en pacientes intervenidos por cáncer de colon","authors":"Francisca Moreno Racionero, María Bedate Núñez, Beatriz De Andrés Asenjo, Juan Beltrán de Heredia y Rentería, Ana Patricia Legido Morán, Jesús Francisco Bermejo Martín, José Máximo Rabadan Jimenez","doi":"10.24197/aramcv.56.2020.345-378","DOIUrl":"https://doi.org/10.24197/aramcv.56.2020.345-378","url":null,"abstract":"Objetivos: Evaluar la utilidad de la cuantificación en la concentración de leucocitos y subpoblaciones linfocitarias en sangre para identificar la presencia de fuga anastomótica, en pacientes intervenidos de cáncer de colon, incluso antes de la aparición de síntomas clínicos. Método: Estudio prospectivo observacional que consiste en extraer diferentes muestras de sangre el día previo a la intervención, a las 24 horas, 72 horas y 120 horas post-cirugía, para determinar las subpoblaciones linfocitarias en pacientes que requirieron una intervención quirúrgica programada de cáncer de colon. Resultados: Se analizaron 62 enfermos intervenidos de cáncer de colon durante un periodo de 22 meses, de los cuales 7 pacientes presentaron fuga anastomótica, observándose que presentar ≤ 379 células/mm3 de LTCD4 a las 72 horas de la cirugía indicaba un riesgo de fuga anastomótica de 19,7 veces más respecto de aquellos que tienen cifras superiores (p=0,025). Conclusión: La monitorización de las subpoblaciones linfocitarias y más concretamente de los LTCD4 durante el periodo perioperatorio en el cáncer de colon puede servir para detectar de manera precoz la presencia de fuga anastomótica.","PeriodicalId":40725,"journal":{"name":"Anales de la Facultad de Medicina-Universidad de la Republica Uruguay","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135982151","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-11DOI: 10.24197/aramcv.56.2020.379-399
María Bedate Núñez, Francisca Moreno Racionero, Beatriz De Andrés Asenjo, Ana Patricia Legido Morán, José Máximo Rabadán Jimenez, Jesús Francisco Bermejo Martín, Jesús Calleja Escudero
INTRODUCCIÓN: La uropatía obstructiva (UO) es muy prevalente. Su nivel de bacteriemia es elevado complicándose hasta en el 40% de los casos con una sepsis grave. OBJETIVO: Describir el perfil clínico del paciente con UO del HCU de Valladolid.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se diseña un estudio observacional y descriptivo prospectivo. Se incluyó a todo paciente mayor de edad ingresado con carácter de urgencia con el diagnóstico de UO. Los pacientes fueron clasificados en dos grupos en función de si desarrollando sepsis grave (SG) o no (NSG). Se realizó un análisis estadístico descriptivo e inferencial considerándose una p < 0,05 como significativa. Las variables cuantitativas se expresaron en rango intercuartílico y medianas y las cualitativas en porcentajes y números absolutos.
Los datos demográficos y clínicos se analizaron mediante el test Chi - cuadrado de Pearson (Ӽ2) para las variables categóricas, y para las variables continuas el test U - Mann - Whitney.
RESULTADOS: Nuestra serie consta de 65 pacientes. La UO ocurrió preferentemente en varones (63,07%). La HTA y la obesidad fueron las comorbilidades más frecuentes. La mayoría de la UO eran incompletas y secundarias a litiasis. El 64,61% desarrolló una SG. El Cultivo de orina fue positivo en el 20,63% de los casos siendo el microorganismo más frecuente la E. coli. En el 40% de los pacientes se realizó una derivación urinaria urgente.
CONCLUSIÓN:
Existe un perfil analítico característico de SG mantenido en el tiempo que consiste en la elevación en sangre del porcentaje de neutrófilos, de procalcitonina y disminución de bicarbonato.
本研究的目的是评估和比较两种类型的阻塞性尿路病(UO)的发病率和死亡率。它的细菌血症水平很高,在严重败血症的病例中高达40%。目的:描述瓦拉多利德HCU UO患者的临床特征。本研究的目的是确定一种方法,以确定一种可能的治疗方法。本研究的目的是评估一项回顾性研究,该研究的目的是评估一名患有UO的老年患者的预后。根据是否发生严重脓毒症(SG)将患者分为两组。采用描述性和推理性统计分析,考虑p <0.05表示显著。在本研究中,我们评估了一项随机对照试验(rct),该试验使用了一种基于随机对照试验(rct)的方法。人口和临床数据,讨论了通过测试Pearson Chi -广场(Ӽcategóricas的变量(2),和以实变量测试或- Mann -惠特尼& # x0D;结果:本系列共65例患者。UO主要发生在男性(63.07%)。共病最常见的是HTA和肥胖。大多数UO是不完整的,继发于结石。64.61%的患者出现了gs。20.63%的病例尿液培养呈阳性,大肠杆菌是最常见的微生物。40%的患者进行了紧急尿路转诊。结论:& # x0D;在一段时间内维持SG的特征分析谱包括血液中中性粒细胞百分比升高、降钙素原升高和碳酸氢盐降低。
{"title":"Importancia de los parámetros clínicos analíticos de la sepsis grave en la uropatía obstructiva","authors":"María Bedate Núñez, Francisca Moreno Racionero, Beatriz De Andrés Asenjo, Ana Patricia Legido Morán, José Máximo Rabadán Jimenez, Jesús Francisco Bermejo Martín, Jesús Calleja Escudero","doi":"10.24197/aramcv.56.2020.379-399","DOIUrl":"https://doi.org/10.24197/aramcv.56.2020.379-399","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN: La uropatía obstructiva (UO) es muy prevalente. Su nivel de bacteriemia es elevado complicándose hasta en el 40% de los casos con una sepsis grave. OBJETIVO: Describir el perfil clínico del paciente con UO del HCU de Valladolid.
 MATERIAL Y MÉTODOS: Se diseña un estudio observacional y descriptivo prospectivo. Se incluyó a todo paciente mayor de edad ingresado con carácter de urgencia con el diagnóstico de UO. Los pacientes fueron clasificados en dos grupos en función de si desarrollando sepsis grave (SG) o no (NSG). Se realizó un análisis estadístico descriptivo e inferencial considerándose una p < 0,05 como significativa. Las variables cuantitativas se expresaron en rango intercuartílico y medianas y las cualitativas en porcentajes y números absolutos.
 Los datos demográficos y clínicos se analizaron mediante el test Chi - cuadrado de Pearson (Ӽ2) para las variables categóricas, y para las variables continuas el test U - Mann - Whitney.
 RESULTADOS: Nuestra serie consta de 65 pacientes. La UO ocurrió preferentemente en varones (63,07%). La HTA y la obesidad fueron las comorbilidades más frecuentes. La mayoría de la UO eran incompletas y secundarias a litiasis. El 64,61% desarrolló una SG. El Cultivo de orina fue positivo en el 20,63% de los casos siendo el microorganismo más frecuente la E. coli. En el 40% de los pacientes se realizó una derivación urinaria urgente.
 CONCLUSIÓN:
 Existe un perfil analítico característico de SG mantenido en el tiempo que consiste en la elevación en sangre del porcentaje de neutrófilos, de procalcitonina y disminución de bicarbonato.","PeriodicalId":40725,"journal":{"name":"Anales de la Facultad de Medicina-Universidad de la Republica Uruguay","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135979301","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-11DOI: 10.24197/aramcv.56.2020.319-344
Elisa Gil-Carcedo Sañudo, Luis María Gil-Carcedo García
Se presenta un breve bosquejo de las vidas de Beethoven y Goya, desde su infancia hasta su fallecimiento. Músico y pintor triunfan en las sociedades de Viena y Madrid. Los dos acaban siendo sordos profundos. Se discuten opiniones originales sobre la posible etiología de la hipoacusia de ambos protagonistas. Se exponen las similitudes en su vida, obra y personalidad. En muchos aspectos tienen “vidas paralelas”: son contemporáneos, innovadores de su arte, ambos padecen sífilis, tienen un carácter duro y en los dos la sordera influye en su creación artística
{"title":"La sordera de dos genios: Beethoven y Goya: ¿Vidas paralelas?","authors":"Elisa Gil-Carcedo Sañudo, Luis María Gil-Carcedo García","doi":"10.24197/aramcv.56.2020.319-344","DOIUrl":"https://doi.org/10.24197/aramcv.56.2020.319-344","url":null,"abstract":"Se presenta un breve bosquejo de las vidas de Beethoven y Goya, desde su infancia hasta su fallecimiento. Músico y pintor triunfan en las sociedades de Viena y Madrid. Los dos acaban siendo sordos profundos. Se discuten opiniones originales sobre la posible etiología de la hipoacusia de ambos protagonistas. Se exponen las similitudes en su vida, obra y personalidad. En muchos aspectos tienen “vidas paralelas”: son contemporáneos, innovadores de su arte, ambos padecen sífilis, tienen un carácter duro y en los dos la sordera influye en su creación artística","PeriodicalId":40725,"journal":{"name":"Anales de la Facultad de Medicina-Universidad de la Republica Uruguay","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135979448","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-11DOI: 10.24197/aramcv.56.2020.181-193
Carlos Vaquero Puerta, Liliana Fidalgo, Elena García Rivera, Manuel Díez
Los hospitales de una población, son punto de referencia relevante en su historia. Su funcionamiento suele ser extenso a lo largo del tiempo y en algún caso su existencia puede ser equiparable a la de la propia ciudad, como sucedió con el antiguo Hospital de Esgueva en Valladolid. En todas las poblaciones suele haber hospitales emblemáticos sobre las que durante largos periodos han sido punto de referencia de la atención sanitaria de la población. El hospital Clínico Universitario de Valladolid, si nos atenemos a sus datos de prestaciones y actividad, es el hospital más importante de la ciudad y que tuvo su antecesor en el Hospital Provincial y Clínico, clausurado para la actividad sanitaria, cuando se inauguró el primero. Entre ambos suman un periodo de actividad de 130 años en el momento actual a los que por continuidad habría que añadir el denominado Hospital de la Resurrección abierto en 1544 para desempeñar sus funciones, que a la vez fue cerrado y demolido cuando se abrió el Provincial y Clínico en 1889, lo que suma un total de casi 500 años de soporte hospitalario de la ciudad del Pisuerga; aunque curiosamente los tres hospitales al que habría que añadir un cuarto, el Hospital de Esgueva, están vinculados por proximidad de sólo varios metros al cauce del otro rio de Valladolid, que es el Río Esgueva.
{"title":"De la modernidad al futuro, estructuras y profesionales, 130 años del Hospital Provincial y Clínico de Valladolid (1889-2019)","authors":"Carlos Vaquero Puerta, Liliana Fidalgo, Elena García Rivera, Manuel Díez","doi":"10.24197/aramcv.56.2020.181-193","DOIUrl":"https://doi.org/10.24197/aramcv.56.2020.181-193","url":null,"abstract":"Los hospitales de una población, son punto de referencia relevante en su historia. Su funcionamiento suele ser extenso a lo largo del tiempo y en algún caso su existencia puede ser equiparable a la de la propia ciudad, como sucedió con el antiguo Hospital de Esgueva en Valladolid. En todas las poblaciones suele haber hospitales emblemáticos sobre las que durante largos periodos han sido punto de referencia de la atención sanitaria de la población. El hospital Clínico Universitario de Valladolid, si nos atenemos a sus datos de prestaciones y actividad, es el hospital más importante de la ciudad y que tuvo su antecesor en el Hospital Provincial y Clínico, clausurado para la actividad sanitaria, cuando se inauguró el primero. Entre ambos suman un periodo de actividad de 130 años en el momento actual a los que por continuidad habría que añadir el denominado Hospital de la Resurrección abierto en 1544 para desempeñar sus funciones, que a la vez fue cerrado y demolido cuando se abrió el Provincial y Clínico en 1889, lo que suma un total de casi 500 años de soporte hospitalario de la ciudad del Pisuerga; aunque curiosamente los tres hospitales al que habría que añadir un cuarto, el Hospital de Esgueva, están vinculados por proximidad de sólo varios metros al cauce del otro rio de Valladolid, que es el Río Esgueva.","PeriodicalId":40725,"journal":{"name":"Anales de la Facultad de Medicina-Universidad de la Republica Uruguay","volume":"364 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135979620","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-11DOI: 10.24197/aramcv.56.2020.79-106
Elias F. Rodríguez Ferris
Los murciélagos forman uno de los órdenes (orden Chiroptera) con mayor número de especies, solo superados por los roedores (orden Rodentia). A sus características singulares de capacidad de vuelo, nocturnos, ecolocación o hábitos alimentarios diversos (insectos, pequeños animales, fruta o sangre) unen otras, como su longevidad y la condición de reservorios asintomáticos de patógenos humanos, especialmente de virus ARN, que han sido la causa de graves epidemias. En ellas el virus en cuestión permanece en un estado persistente resultado de la coincidencia de una modulación de las defensas antivirales propias, control de la inflamación y de la respuesta inmunitaria, en un equilibrio, que cuando se altera, propician condiciones favorables al salto de la barrera de especie y la emergencia de zoonosis. En la rabia, producida por de Lyssavirus, 16 de las 18 especies descritas hasta la fecha (2 pendientes de aceptación) han sido aisladas de murciélagos, ahora agrupadas en 3 Filogrupos. De muchas de éstas se han derivado saltos de especie y casos humanos letales. El interés de los murciélagos es creciente respecto de la rabia y en Europa ya se han descrito 5 especies de Lyssavirus de este origen, en particular los denominados EBLV-1 y EBLV-2, que han producido casos humanos y despertado un gran interés por la vigilancia. Suma, además, que las vacunas humanas disponibles, elaboradas con cepas derivadas de la especie clásica RABV, no son eficaces más que en el Filogrupo 1 de pertenencia. Todas las administraciones han preparado planes de contingencia y guías de uso con recomendaciones.
{"title":"Amigos o enemigos. Murciélagos en el origen y emergencia de zoonosis, con referencia particular a la rabia","authors":"Elias F. Rodríguez Ferris","doi":"10.24197/aramcv.56.2020.79-106","DOIUrl":"https://doi.org/10.24197/aramcv.56.2020.79-106","url":null,"abstract":"Los murciélagos forman uno de los órdenes (orden Chiroptera) con mayor número de especies, solo superados por los roedores (orden Rodentia). A sus características singulares de capacidad de vuelo, nocturnos, ecolocación o hábitos alimentarios diversos (insectos, pequeños animales, fruta o sangre) unen otras, como su longevidad y la condición de reservorios asintomáticos de patógenos humanos, especialmente de virus ARN, que han sido la causa de graves epidemias. En ellas el virus en cuestión permanece en un estado persistente resultado de la coincidencia de una modulación de las defensas antivirales propias, control de la inflamación y de la respuesta inmunitaria, en un equilibrio, que cuando se altera, propician condiciones favorables al salto de la barrera de especie y la emergencia de zoonosis. En la rabia, producida por de Lyssavirus, 16 de las 18 especies descritas hasta la fecha (2 pendientes de aceptación) han sido aisladas de murciélagos, ahora agrupadas en 3 Filogrupos. De muchas de éstas se han derivado saltos de especie y casos humanos letales. El interés de los murciélagos es creciente respecto de la rabia y en Europa ya se han descrito 5 especies de Lyssavirus de este origen, en particular los denominados EBLV-1 y EBLV-2, que han producido casos humanos y despertado un gran interés por la vigilancia. Suma, además, que las vacunas humanas disponibles, elaboradas con cepas derivadas de la especie clásica RABV, no son eficaces más que en el Filogrupo 1 de pertenencia. Todas las administraciones han preparado planes de contingencia y guías de uso con recomendaciones.","PeriodicalId":40725,"journal":{"name":"Anales de la Facultad de Medicina-Universidad de la Republica Uruguay","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135980956","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}