Pub Date : 2023-06-01DOI: 10.25184/anfamed2023v10n1a9
Andrés Puchiele, Alejandro Azziz, N. Casales
{"title":"Tratamiento de las fracturas por herida de arma de fuego: Revisión bibliográfica sistematizada","authors":"Andrés Puchiele, Alejandro Azziz, N. Casales","doi":"10.25184/anfamed2023v10n1a9","DOIUrl":"https://doi.org/10.25184/anfamed2023v10n1a9","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40725,"journal":{"name":"Anales de la Facultad de Medicina-Universidad de la Republica Uruguay","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42122874","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Öscar A Álvarez-Barrera, R. Castaño-Llano, Juan Esteban Puerta-Botero, Natalia Sierra-Prada
The use of endoscopic stents is a well-recognized and accepted option to treat malignant obstructions of the gastrointestinal tract. Advances in stent technology have led to the development of devices with previously unimagined materials. We are constantly exposed to the development of stents with contemporary designs and materials. In this article I focus on the importance and use of biodegradable stents. Biodegradable stents are an attractive option for use in patients with recurrent/recalcitrant benign strictures of the esophagus, bile duct, small intestine, and colon. In theory, using these biodegradable stents, repetitive dilations of recalcitrant digestive stenosis can be avoided, as well as surgical resections of the gastrointestinal tract, mainly in patients with high surgical risk or patients who refuse surgical treatment, and the number of interventional endoscopic procedures can also be minimized. The role of prophylactic biodegradable stents in preventing strictures secondary to gastrointestinal surgery is an idea that needs to be investigated.
{"title":"“Stents” biodegradables en las estenosis benignas gastrointestinales y biliopancreáticas: estado del arte","authors":"Öscar A Álvarez-Barrera, R. Castaño-Llano, Juan Esteban Puerta-Botero, Natalia Sierra-Prada","doi":"10.56684/ammd/2023.1.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.56684/ammd/2023.1.05","url":null,"abstract":"The use of endoscopic stents is a well-recognized and accepted option to treat malignant obstructions of the gastrointestinal tract. Advances in stent technology have led to the development of devices with previously unimagined materials. We are constantly exposed to the development of stents with contemporary designs and materials. In this article I focus on the importance and use of biodegradable stents. Biodegradable stents are an attractive option for use in patients with recurrent/recalcitrant benign strictures of the esophagus, bile duct, small intestine, and colon. In theory, using these biodegradable stents, repetitive dilations of recalcitrant digestive stenosis can be avoided, as well as surgical resections of the gastrointestinal tract, mainly in patients with high surgical risk or patients who refuse surgical treatment, and the number of interventional endoscopic procedures can also be minimized. The role of prophylactic biodegradable stents in preventing strictures secondary to gastrointestinal surgery is an idea that needs to be investigated.","PeriodicalId":40725,"journal":{"name":"Anales de la Facultad de Medicina-Universidad de la Republica Uruguay","volume":"77 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83941368","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-30DOI: 10.15381/anales.v84i2.24553
Monica Briceño
La infección por el virus de la viruela del mono es una zoonosis producida por un virus tipo DNA, del género orthopoxvirus. En este reporte se describe una serie de 12 casos cuya media de edad fue 36 años, con antecedente de sexo entre hombres en el 66%; previo al inicio de los síntomas el 50% manifestó haber tenido relaciones sexuales con desconocido. Los síntomas prodrómicos se presentaron en el 90%, entre 1 y 4 días caracterizados por fiebre, cefalea, mialgia. Las lesiones dérmicas fueron pústulas-vesículas, pápulas, costras localizadas principalmente en extremidades, cara-tórax y genitales. Todos los casos tuvieron una evolución favorable.
{"title":"Características clínicas y epidemiológicas de la viruela del mono en una serie de casos tratados en un establecimiento de salud del Perú","authors":"Monica Briceño","doi":"10.15381/anales.v84i2.24553","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/anales.v84i2.24553","url":null,"abstract":"La infección por el virus de la viruela del mono es una zoonosis producida por un virus tipo DNA, del género orthopoxvirus. En este reporte se describe una serie de 12 casos cuya media de edad fue 36 años, con antecedente de sexo entre hombres en el 66%; previo al inicio de los síntomas el 50% manifestó haber tenido relaciones sexuales con desconocido. Los síntomas prodrómicos se presentaron en el 90%, entre 1 y 4 días caracterizados por fiebre, cefalea, mialgia. Las lesiones dérmicas fueron pústulas-vesículas, pápulas, costras localizadas principalmente en extremidades, cara-tórax y genitales. Todos los casos tuvieron una evolución favorable.","PeriodicalId":40725,"journal":{"name":"Anales de la Facultad de Medicina-Universidad de la Republica Uruguay","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47945952","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-30DOI: 10.15381/anales.v84i2.24720
Gino Patrón-Ordóñez, Jerry Chacón Alania, M. Anticona-Sayán, Cristhian Resurrección-Delgado, Carolina Cucho-Espinoza
Pseudomonas aeruginosa en una bacteria Gram negativa no fermentadora que produce diversos tipos de infecciones severas en inmunocompetentes e inmunodeprimidos. Una de estas infecciones es la otitis externa maligna, la cual se presenta principalmente en personas con diabetes mellitus y puede tener una evolución tórpida cursando con osteomielitis de base de cráneo y parálisis de nervios craneales. El tratamiento es individualizado y principalmente conservador con antibioticoterapia guiada por cultivo. La bacteria aislada en la mayoría de los casos reportados es sensible a los antibióticos anti-pseudomónicos. Reportamos un caso de presentación inusual de otitis externa maligna por Pseudomonas aeruginosa resistente a carbapenémicos con evidencia sugerente de compromiso bilateral y en el cual se aisló al mismo germen en urocultivo y hemocultivos, lo que indicaría una diseminación hematógena del microorganismo.
{"title":"Otitis externa maligna con diseminación hematógena de Pseudomonas aeruginosa resistente a carbapenémicos","authors":"Gino Patrón-Ordóñez, Jerry Chacón Alania, M. Anticona-Sayán, Cristhian Resurrección-Delgado, Carolina Cucho-Espinoza","doi":"10.15381/anales.v84i2.24720","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/anales.v84i2.24720","url":null,"abstract":"Pseudomonas aeruginosa en una bacteria Gram negativa no fermentadora que produce diversos tipos de infecciones severas en inmunocompetentes e inmunodeprimidos. Una de estas infecciones es la otitis externa maligna, la cual se presenta principalmente en personas con diabetes mellitus y puede tener una evolución tórpida cursando con osteomielitis de base de cráneo y parálisis de nervios craneales. El tratamiento es individualizado y principalmente conservador con antibioticoterapia guiada por cultivo. La bacteria aislada en la mayoría de los casos reportados es sensible a los antibióticos anti-pseudomónicos. Reportamos un caso de presentación inusual de otitis externa maligna por Pseudomonas aeruginosa resistente a carbapenémicos con evidencia sugerente de compromiso bilateral y en el cual se aisló al mismo germen en urocultivo y hemocultivos, lo que indicaría una diseminación hematógena del microorganismo.","PeriodicalId":40725,"journal":{"name":"Anales de la Facultad de Medicina-Universidad de la Republica Uruguay","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43275482","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-30DOI: 10.15381/anales.v84i2.24758
E. Cieza-Macedo, T. Oscanoa, Luis A. Montenegro-Saldaña, Jorge L. Cruz-Chumpitaz
Introducción. Las fracturas de cadera son un conjunto de patologías frecuentes en los adultos mayores frágiles, con impacto negativo sobre la funcionalidad. Objetivo. Determinar las características clínicas, funcionales, mentales y sociales basados en la evaluación geriátrica integral. Métodos. Se evaluó a 445 pacientes, la comorbilidad se midió con el índice de Charlson, el estado funcional basal con el índice de Barthel y la escala de Lawton y Brody, el estado mental con el cuestionario de Pfeiffer, el delirio mediante el Confusion Assessment Method y la evaluación social con la Escala Sociofamiliar de Gijón. Las variables categóricas se presentaron como valor absoluto y porcentaje, y las continuas como media y desviación estándar. Resultados. El sexo femenino representó el 71,5%, el promedio de edad en mujeres fue de 81,58 años y en varones de 82,58 años. El deterioro visual fue 48,8% y el auditivo fue 46,1%. El 46,0% tuvieron más de una comorbilidad. 30,3% era independiente para actividades básicas, así como 90,3% de mujeres y 64,3% de hombres fueron dependientes para actividades instrumentales. El deterioro cognitivo estuvo presente en el 53,5% de los pacientes y delirio el 20,4%. En la segunda semana fueron operados 30,5% y en la tercera 21,6%. La mortalidad fue de 2,7% durante la hospitalización. Conclusión. Las características más frecuentes fueron de una octogenaria, con deterioro visual/auditivo, sin comorbilidad, pero pluripatológica, con dependencia leve para actividades básicas de vida diaria y deterioro cognitivo en entorno social de riesgo.
{"title":"Evaluación geriátrica integral en pacientes con fractura de cadera","authors":"E. Cieza-Macedo, T. Oscanoa, Luis A. Montenegro-Saldaña, Jorge L. Cruz-Chumpitaz","doi":"10.15381/anales.v84i2.24758","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/anales.v84i2.24758","url":null,"abstract":"Introducción. Las fracturas de cadera son un conjunto de patologías frecuentes en los adultos mayores frágiles, con impacto negativo sobre la funcionalidad. Objetivo. Determinar las características clínicas, funcionales, mentales y sociales basados en la evaluación geriátrica integral. Métodos. Se evaluó a 445 pacientes, la comorbilidad se midió con el índice de Charlson, el estado funcional basal con el índice de Barthel y la escala de Lawton y Brody, el estado mental con el cuestionario de Pfeiffer, el delirio mediante el Confusion Assessment Method y la evaluación social con la Escala Sociofamiliar de Gijón. Las variables categóricas se presentaron como valor absoluto y porcentaje, y las continuas como media y desviación estándar. Resultados. El sexo femenino representó el 71,5%, el promedio de edad en mujeres fue de 81,58 años y en varones de 82,58 años. El deterioro visual fue 48,8% y el auditivo fue 46,1%. El 46,0% tuvieron más de una comorbilidad. 30,3% era independiente para actividades básicas, así como 90,3% de mujeres y 64,3% de hombres fueron dependientes para actividades instrumentales. El deterioro cognitivo estuvo presente en el 53,5% de los pacientes y delirio el 20,4%. En la segunda semana fueron operados 30,5% y en la tercera 21,6%. La mortalidad fue de 2,7% durante la hospitalización. Conclusión. Las características más frecuentes fueron de una octogenaria, con deterioro visual/auditivo, sin comorbilidad, pero pluripatológica, con dependencia leve para actividades básicas de vida diaria y deterioro cognitivo en entorno social de riesgo.","PeriodicalId":40725,"journal":{"name":"Anales de la Facultad de Medicina-Universidad de la Republica Uruguay","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43231595","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-30DOI: 10.15381/anales.v84i2.24872
Ricardo Ayala – García
El dolor abdominal de alto riesgo es una condición común en los servicios de emergencia y está asociado a una alta morbilidad y mortalidad, si no se diagnostica y trata de manera rápida y precisa. Un hombre con síntomas de cólico nefrítico se presentó en emergencia con dolor abdominal intenso y deterioro clínico. Después de una tomografía, se encontró una imagen aneurismática en la arteria iliaca común primitiva izquierda. El paciente fue trasladado a sala de operaciones para una reparación quirúrgica, pero falleció. El dolor abdominal de alto riesgo requiere un abordaje diagnóstico integral y tratamiento individualizado para prevenir complicaciones graves. El aneurisma de la arteria iliaca complicado es una causa potencialmente grave de dolor abdominal en hombres fumadores de edad avanzada con antecedentes de hipertensión y aterosclerosis.
{"title":"Aneurisma de arteria iliaca: una causa de dolor abdominal agudo de alto riesgo","authors":"Ricardo Ayala – García","doi":"10.15381/anales.v84i2.24872","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/anales.v84i2.24872","url":null,"abstract":"El dolor abdominal de alto riesgo es una condición común en los servicios de emergencia y está asociado a una alta morbilidad y mortalidad, si no se diagnostica y trata de manera rápida y precisa. Un hombre con síntomas de cólico nefrítico se presentó en emergencia con dolor abdominal intenso y deterioro clínico. Después de una tomografía, se encontró una imagen aneurismática en la arteria iliaca común primitiva izquierda. El paciente fue trasladado a sala de operaciones para una reparación quirúrgica, pero falleció. El dolor abdominal de alto riesgo requiere un abordaje diagnóstico integral y tratamiento individualizado para prevenir complicaciones graves. El aneurisma de la arteria iliaca complicado es una causa potencialmente grave de dolor abdominal en hombres fumadores de edad avanzada con antecedentes de hipertensión y aterosclerosis.","PeriodicalId":40725,"journal":{"name":"Anales de la Facultad de Medicina-Universidad de la Republica Uruguay","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44261498","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El síndrome de preexcitación cardiaca se caracteriza por la presencia de fibras que conectan las aurículas con los ventrículos de manera directa, sin tener que atravesar el nodo atrio ventricular (AV). La prevalencia a nivel mundial de este tipo de síndrome oscila entre 0.1 y 0.3 % de la población general, mostrando un relación de 2:1 entre hombres y mujeres y en su mayoría, cerca del 95 % no está asociado a ninguna patología cardiaca asociada. 1, 2, 3La principal característica de este tipo de síndrome corresponde a un intervalo PR muy corto, por debajo de 0.12 segundos (el PR normal es de 0.12 a 0.20 segundos). Una de las traducciones fisiológicas del intervalo PR corresponde a un leve retraso entre la despolarización auricular y ventricular, que permite que de manera adecuada la contracción auricular permita el llenado ventricular rápido. Al tener un PR corto, es posible que encontrar 2 entidades: Síndrome de Wolf Parkinon White (WPW) ó Síndrome de Lown Ganong Levine (LGL), cuya diferencia electrocardiográfica corresponde a la presencia de la onda delta, presente en el WPW y ausente el LGL. 4,5,6,7
{"title":"IMAGEN: Síndrome de preexitación – Wolf Parkinson White","authors":"Andrés Cairol Barquero","doi":"10.54376/rcmui.v2i2.166","DOIUrl":"https://doi.org/10.54376/rcmui.v2i2.166","url":null,"abstract":"El síndrome de preexcitación cardiaca se caracteriza por la presencia de fibras que conectan las aurículas con los ventrículos de manera directa, sin tener que atravesar el nodo atrio ventricular (AV). La prevalencia a nivel mundial de este tipo de síndrome oscila entre 0.1 y 0.3 % de la población general, mostrando un relación de 2:1 entre hombres y mujeres y en su mayoría, cerca del 95 % no está asociado a ninguna patología cardiaca asociada. 1, 2, 3La principal característica de este tipo de síndrome corresponde a un intervalo PR muy corto, por debajo de 0.12 segundos (el PR normal es de 0.12 a 0.20 segundos). Una de las traducciones fisiológicas del intervalo PR corresponde a un leve retraso entre la despolarización auricular y ventricular, que permite que de manera adecuada la contracción auricular permita el llenado ventricular rápido. Al tener un PR corto, es posible que encontrar 2 entidades: Síndrome de Wolf Parkinon White (WPW) ó Síndrome de Lown Ganong Levine (LGL), cuya diferencia electrocardiográfica corresponde a la presencia de la onda delta, presente en el WPW y ausente el LGL. 4,5,6,7","PeriodicalId":40725,"journal":{"name":"Anales de la Facultad de Medicina-Universidad de la Republica Uruguay","volume":"48 16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85169648","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El Síndrome de Ovario Poliquístico es un conjunto de manifestaciones clínicas que poseen un diverso origen fisiopatológico, por ende, también posee floridas manifestaciones clínicas en las pacientes que lo padecen, esto origina que el diagnostico de esta patología sea una tarea complicada, y que el tratamiento de este sea sumamente individualizado respecto a las manifestaciones clínicas que posee cada paciente. Durante los últimos años se han propuesto distintos métodos de diagnóstico, sin embargo, los criterios de Rotterdam son los más utilizados y aplicando estos criterios se reconocen 4 distintos tipos de fenotipos de SOP. Respecto al tratamiento también se han planteado distintos manejos sobre esta patología incluyendo los cambios en el estilo de vida y el uso de anti androgénicos, para poder tratar el hirsutismo y el acné presentes en las pacientes. Sin embargo, uno de los aspectos más importantes a la hora de enfocar el tratamiento es el deseo de paridad de la paciente en cuestión. A lo largo de esta revisión bibliográfica se especificarán las distintas actualizaciones en diagnóstico y tratamiento, así como una propuesta de un algoritmo de manejo.
{"title":"Síndrome de Ovario Poliquístico: Actualización en diagnóstico y tratamiento","authors":"Meylin Cecilia Barquero Gen, Maressa Bitter Rosales","doi":"10.54376/rcmui.v2i2.149","DOIUrl":"https://doi.org/10.54376/rcmui.v2i2.149","url":null,"abstract":"El Síndrome de Ovario Poliquístico es un conjunto de manifestaciones clínicas que poseen un diverso origen fisiopatológico, por ende, también posee floridas manifestaciones clínicas en las pacientes que lo padecen, esto origina que el diagnostico de esta patología sea una tarea complicada, y que el tratamiento de este sea sumamente individualizado respecto a las manifestaciones clínicas que posee cada paciente. Durante los últimos años se han propuesto distintos métodos de diagnóstico, sin embargo, los criterios de Rotterdam son los más utilizados y aplicando estos criterios se reconocen 4 distintos tipos de fenotipos de SOP. Respecto al tratamiento también se han planteado distintos manejos sobre esta patología incluyendo los cambios en el estilo de vida y el uso de anti androgénicos, para poder tratar el hirsutismo y el acné presentes en las pacientes. Sin embargo, uno de los aspectos más importantes a la hora de enfocar el tratamiento es el deseo de paridad de la paciente en cuestión. A lo largo de esta revisión bibliográfica se especificarán las distintas actualizaciones en diagnóstico y tratamiento, así como una propuesta de un algoritmo de manejo.","PeriodicalId":40725,"journal":{"name":"Anales de la Facultad de Medicina-Universidad de la Republica Uruguay","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81518856","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Femenina de 72 años conocida hipertensa, diabética, con antecedentes quirúrgicos de una cesárea a los 25 años e histerectomía a los 55 años. La misma ingresa al servicio de emergencias con historia de haber consultado días previos en otro centro medico por dolor abdominal le indicaron al familiar que en la radiografía de abdomen se observaba abundante coproestasis por lo cual la egresan con lactulosa 15 ml TID, niegan los familiares valoración con tacto rectal. Al ingreso a nuestro centro medico la paciente se nota francamente algica, con abdomen distendido, timpánico, a la auscultación sonidos metálicos y defensa a la palpación. Presentaba mucosa oral seca, llenado capilar mayor a 3 segundos, mottling score grado 1. La paciente indica dificultad para canalizar gases, no defecaba desde hace 6 días. Signos vitales al ingreso frecuencia cardiaca 108 lpm, presión arterial 98/61 mmHg, saturación de oxigeno 93% aire ambiente, frecuencia respiratoria 25 por minuto, temperatura 37.2 ºC, glicemia 96 mg/dl. Ante la sospecha de un abdomen agudo obstructivo se inicia la reanimación, maniobras de descompresión gástrica, como primer estudio se envía una radiografía de abdomen, dado a que no se tenía disponible ultrasonido.
{"title":"Hallazgos radiológicos de neumoperitoneo: Signo de Rigler","authors":"Luis Felipe Loaiza Sáenz","doi":"10.54376/rcmui.v2i2.172","DOIUrl":"https://doi.org/10.54376/rcmui.v2i2.172","url":null,"abstract":"Femenina de 72 años conocida hipertensa, diabética, con antecedentes quirúrgicos de una cesárea a los 25 años e histerectomía a los 55 años. La misma ingresa al servicio de emergencias con historia de haber consultado días previos en otro centro medico por dolor abdominal le indicaron al familiar que en la radiografía de abdomen se observaba abundante coproestasis por lo cual la egresan con lactulosa 15 ml TID, niegan los familiares valoración con tacto rectal. Al ingreso a nuestro centro medico la paciente se nota francamente algica, con abdomen distendido, timpánico, a la auscultación sonidos metálicos y defensa a la palpación. Presentaba mucosa oral seca, llenado capilar mayor a 3 segundos, mottling score grado 1. La paciente indica dificultad para canalizar gases, no defecaba desde hace 6 días. Signos vitales al ingreso frecuencia cardiaca 108 lpm, presión arterial 98/61 mmHg, saturación de oxigeno 93% aire ambiente, frecuencia respiratoria 25 por minuto, temperatura 37.2 ºC, glicemia 96 mg/dl. \u0000Ante la sospecha de un abdomen agudo obstructivo se inicia la reanimación, maniobras de descompresión gástrica, como primer estudio se envía una radiografía de abdomen, dado a que no se tenía disponible ultrasonido.","PeriodicalId":40725,"journal":{"name":"Anales de la Facultad de Medicina-Universidad de la Republica Uruguay","volume":"37 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78708952","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La pancreatitis aguda es una condición inflamatoria con una mortalidad y morbilidad significativa en la actualidad. Las dos causas más comunes a nivel mundial son por litos biliares y por abuso de alcohol. Cuenta con tres criterios diagnósticos, de los cuales con la presencia de 2 de los 3 ya se puede realizar el diagnóstico. Los dos criterios más importantes son la presentación clínica del dolor abdominal localizado en epigastrio de inicio súbito con irradiación hacia espalda y la elevación de 3 veces el valor límite superior de la amilasa y lipasa. Los estudios de imágenes usualmente son utilizados para buscar complicaciones de la enfermedad. La clave del manejo es la fluidoterapia temprana, manejo del dolor y la nutrición de los pacientes. Estos pasos garantizan la resolución de la mayoría de los cuadros sin llegar a generar complicaciones locales y sistémicas.
{"title":"Pancreatitis Aguda: diagnóstico y manejo","authors":"Jessica Elescano Delgado, Dylana Rodriguez, Monserrat Solano Villalobos","doi":"10.54376/rcmui.v2i2.164","DOIUrl":"https://doi.org/10.54376/rcmui.v2i2.164","url":null,"abstract":"La pancreatitis aguda es una condición inflamatoria con una mortalidad y morbilidad significativa en la actualidad. Las dos causas más comunes a nivel mundial son por litos biliares y por abuso de alcohol. Cuenta con tres criterios diagnósticos, de los cuales con la presencia de 2 de los 3 ya se puede realizar el diagnóstico. Los dos criterios más importantes son la presentación clínica del dolor abdominal localizado en epigastrio de inicio súbito con irradiación hacia espalda y la elevación de 3 veces el valor límite superior de la amilasa y lipasa. Los estudios de imágenes usualmente son utilizados para buscar complicaciones de la enfermedad. La clave del manejo es la fluidoterapia temprana, manejo del dolor y la nutrición de los pacientes. Estos pasos garantizan la resolución de la mayoría de los cuadros sin llegar a generar complicaciones locales y sistémicas. ","PeriodicalId":40725,"journal":{"name":"Anales de la Facultad de Medicina-Universidad de la Republica Uruguay","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86383323","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}