Pub Date : 2005-01-01DOI: 10.22234/recu.20210901.e588
Oscar Gerardo Hernández Lara, Benjamin Toney
The work addresses access to Museums as cultural spaces by older adults in Mexico. The access, use, and knowledge they have regarding museums are analyzed. The analysis is carried out by rural or urban origin, travel time, gender, education levels, among other variables. The database used is the Museum Statistics for 2017 published by INEGI in 2018 and the method used consisted of crossing variables. The National Statistical Directory of Economic Units database was accessed to cross-check statistical information with georeferenced points of museums throughout the country. The work adds two different dimensions of study, 1) to the studies of aging and old age, when verifying the mobility, cultural interests and social connectivity of the elderly and, 2) to the studies on museums and cultural spaces, by demonstrating the persistence of access and interest on the part of older adults.
{"title":"Museums as social and cultural spaces for active ageing: evidence, challenges, and opportunities","authors":"Oscar Gerardo Hernández Lara, Benjamin Toney","doi":"10.22234/recu.20210901.e588","DOIUrl":"https://doi.org/10.22234/recu.20210901.e588","url":null,"abstract":"The work addresses access to Museums as cultural spaces by older adults in Mexico. The access, use, and knowledge they have regarding museums are analyzed. The analysis is carried out by rural or urban origin, travel time, gender, education levels, among other variables. The database used is the Museum Statistics for 2017 published by INEGI in 2018 and the method used consisted of crossing variables. The National Statistical Directory of Economic Units database was accessed to cross-check statistical information with georeferenced points of museums throughout the country. The work adds two different dimensions of study, 1) to the studies of aging and old age, when verifying the mobility, cultural interests and social connectivity of the elderly and, 2) to the studies on museums and cultural spaces, by demonstrating the persistence of access and interest on the part of older adults.","PeriodicalId":40731,"journal":{"name":"Torre del Virrey-Revista de Estudios Culturales","volume":"55 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2005-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75779060","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2005-01-01DOI: 10.22234/recu.20210901.e623
Salvador De Leon-Vázquez, María Rebeca Padilla de la Torre
Este artículo presenta un análisis interpretativo sobre la cobertura noticiosa del COVID-19 durante los primeros meses de su aparición en México, en el marco de una iniciativa de periodismo colaborativo; con el objetivo de comprender las prácticas de producción informativa desde un rol cívico del periodismo, en relación con la pandemia. Se aplicaron entrevistas estructuradas a 26 periodistas de distintos medios y estados del país, la mayoría de ellos integrantes de la iniciativa #TómateloEnSerioMX contra la diseminación de información falsa. Los resultados contribuyen a la comprensión de las prácticas de producción periodística, la construcción de la agenda informativa y los criterios de noticiabilidad que se despliegan en la cobertura de la pandemia bajo un esfuerzo colaborativo de medios digitales independientes.
{"title":"Periodismo colaborativo y COVID-19: cobertura de la pandemia en medios digitales mexicanos","authors":"Salvador De Leon-Vázquez, María Rebeca Padilla de la Torre","doi":"10.22234/recu.20210901.e623","DOIUrl":"https://doi.org/10.22234/recu.20210901.e623","url":null,"abstract":"Este artículo presenta un análisis interpretativo sobre la cobertura noticiosa del COVID-19 durante los primeros meses de su aparición en México, en el marco de una iniciativa de periodismo colaborativo; con el objetivo de comprender las prácticas de producción informativa desde un rol cívico del periodismo, en relación con la pandemia. Se aplicaron entrevistas estructuradas a 26 periodistas de distintos medios y estados del país, la mayoría de ellos integrantes de la iniciativa #TómateloEnSerioMX contra la diseminación de información falsa. Los resultados contribuyen a la comprensión de las prácticas de producción periodística, la construcción de la agenda informativa y los criterios de noticiabilidad que se despliegan en la cobertura de la pandemia bajo un esfuerzo colaborativo de medios digitales independientes.","PeriodicalId":40731,"journal":{"name":"Torre del Virrey-Revista de Estudios Culturales","volume":"51 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2005-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84314393","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2005-01-01DOI: 10.22234/recu.20210901.e597
Enrique Rivera Guerrero
Este artículo tiene como objetivo conocer la construcción de los aficionados al futbol como proceso complejo al estudiar las motivaciones que este deporte provoca en los sujetos. Con la pregunta: ¿cuál es el proceso de construcción de los aficionados al futbol contemporáneo en el caso de Leones Negros de la Universidad de Guadalajara? El estudio utilizó metodología cualitativa con entrevistas a aficionados y con una revisión hemerográfica. Se eligió al equipo de los Leones Negros porque conlleva una carga simbólica relevante en la memoria de los habitantes de Guadalajara, Jalisco. Entre los hallazgos se destacan la mediación institucional que deriva en la comunicación de emociones arraigadas en la biografía de los sujetos en la conformación de su identidad.
{"title":"La construcción de la pasión por el futbol. El caso de los Leones Negros de la UdeG","authors":"Enrique Rivera Guerrero","doi":"10.22234/recu.20210901.e597","DOIUrl":"https://doi.org/10.22234/recu.20210901.e597","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo conocer la construcción de los aficionados al futbol como proceso complejo al estudiar las motivaciones que este deporte provoca en los sujetos. Con la pregunta: ¿cuál es el proceso de construcción de los aficionados al futbol contemporáneo en el caso de Leones Negros de la Universidad de Guadalajara? El estudio utilizó metodología cualitativa con entrevistas a aficionados y con una revisión hemerográfica. Se eligió al equipo de los Leones Negros porque conlleva una carga simbólica relevante en la memoria de los habitantes de Guadalajara, Jalisco. Entre los hallazgos se destacan la mediación institucional que deriva en la comunicación de emociones arraigadas en la biografía de los sujetos en la conformación de su identidad.","PeriodicalId":40731,"journal":{"name":"Torre del Virrey-Revista de Estudios Culturales","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2005-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88650876","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2005-01-01DOI: 10.22234/recu.20210901.e534
Pablo Concha Merlo
En las últimas décadas comenzó a discutirse el proceso de invención y recepción popular de la identidad social “criollo” en las ciencias sociales argentinas. Desde un enfoque metodológico etnográfico el objetivo del artículo es describir y comprender este proceso durante el siglo XX en la región Chaco santiagueña, ubicada en la provincia de Santiago del Estero. Los resultados del proceso de investigación indican que dicha identidad fue asignada y apropiada por los pobladores locales en el contexto de un vertiginoso cambio de orden social generado por el arribo del capital obrajero y migrantes inteligidos por la gente del lugar en términos de “gringos” y “turcos”. En otras palabras, el artículo argumenta que el contraste con “gringos” y “turcos” fue lo que permitió la adopción discursiva de una identidad como “criollo” proveniente del mundo literario de fines del siglo XIX y la formación de una matriz identitaria en el plano local.
{"title":"El “criollo” y sus otros. La formación de una matriz identitaria en el Chaco santiagueño","authors":"Pablo Concha Merlo","doi":"10.22234/recu.20210901.e534","DOIUrl":"https://doi.org/10.22234/recu.20210901.e534","url":null,"abstract":"En las últimas décadas comenzó a discutirse el proceso de invención y recepción popular de la identidad social “criollo” en las ciencias sociales argentinas. Desde un enfoque metodológico etnográfico el objetivo del artículo es describir y comprender este proceso durante el siglo XX en la región Chaco santiagueña, ubicada en la provincia de Santiago del Estero. Los resultados del proceso de investigación indican que dicha identidad fue asignada y apropiada por los pobladores locales en el contexto de un vertiginoso cambio de orden social generado por el arribo del capital obrajero y migrantes inteligidos por la gente del lugar en términos de “gringos” y “turcos”. En otras palabras, el artículo argumenta que el contraste con “gringos” y “turcos” fue lo que permitió la adopción discursiva de una identidad como “criollo” proveniente del mundo literario de fines del siglo XIX y la formación de una matriz identitaria en el plano local.","PeriodicalId":40731,"journal":{"name":"Torre del Virrey-Revista de Estudios Culturales","volume":"58 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2005-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73923590","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2005-01-01DOI: 10.22234/recu.20210901.e577
Mario Montes Lara
En el estado de Chihuahua existen expresiones musicales que adquieren una identificación con su sociedad y su cultura. Tal es el caso del estilo musical Nonoava, que desde hace más de cien años surgió en la sierra de Chihuahua, y que sigue aún vigente. Este trabajo tiene como finalidad el rescate y promoción de la identidad musical de la región serrana de Nonoava. La identidad musical de dicho pueblo será revalorada a través de un trabajo de investigación de corte histórico-cultural, a través de la reflexión de la revisión de literatura regional y entrevistas con historiadores y músicos chihuahuenses del estilo. Se tiene como supuesto, que es en el pueblo de Nonoava, Chihuahua, donde se logra una cierta cristalización de la estética musical formada en la Revolución Mexicana. Sin embargo, la difusión de la música de Nonoava ha sido escasa. Este primer acercamiento pretende encontrar piezas claves de esta música.
{"title":"Identificación del estilo de la música tradicional de Nonoava, Chihuahua","authors":"Mario Montes Lara","doi":"10.22234/recu.20210901.e577","DOIUrl":"https://doi.org/10.22234/recu.20210901.e577","url":null,"abstract":"En el estado de Chihuahua existen expresiones musicales que adquieren una identificación con su sociedad y su cultura. Tal es el caso del estilo musical Nonoava, que desde hace más de cien años surgió en la sierra de Chihuahua, y que sigue aún vigente. Este trabajo tiene como finalidad el rescate y promoción de la identidad musical de la región serrana de Nonoava. La identidad musical de dicho pueblo será revalorada a través de un trabajo de investigación de corte histórico-cultural, a través de la reflexión de la revisión de literatura regional y entrevistas con historiadores y músicos chihuahuenses del estilo. Se tiene como supuesto, que es en el pueblo de Nonoava, Chihuahua, donde se logra una cierta cristalización de la estética musical formada en la Revolución Mexicana. Sin embargo, la difusión de la música de Nonoava ha sido escasa. Este primer acercamiento pretende encontrar piezas claves de esta música.","PeriodicalId":40731,"journal":{"name":"Torre del Virrey-Revista de Estudios Culturales","volume":"473 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2005-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75156413","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}