Pub Date : 2022-11-30DOI: 10.22234/recu.20221001.e712
Alejandra Jaramillo-Vázquez
Este artículo examina el papel que el origen social y los contactos juegan para el acceso a oportunidades laborales de los actores y actrices de teatro de la Ciudad de México. El estudio adoptó una metodología cualitativa y se condujeron entrevistas semiestructuradas en línea a 21 actores y actrices de teatro cuyo rango de edad es de 25 a 38 años y son residentes de la Ciudad de México. Los hallazgos señalan que tener contactos y adscribirse a una figura reconocida es una de las estrategias para el acceso a oportunidades laborales y el crecimiento de una carrera profesional, aunque consideran que el origen social y lugar de formación profesional influyen en la desigualdad laboral. Se concluye que para generar condiciones laborales dignas y derechos laborales dependerá de la implementación de políticas públicas con un enfoque de igualdad.
{"title":"Los contactos cuentan: experiencias y estrategias laborales de actores y actrices de la Ciudad de México","authors":"Alejandra Jaramillo-Vázquez","doi":"10.22234/recu.20221001.e712","DOIUrl":"https://doi.org/10.22234/recu.20221001.e712","url":null,"abstract":"Este artículo examina el papel que el origen social y los contactos juegan para el acceso a oportunidades laborales de los actores y actrices de teatro de la Ciudad de México. El estudio adoptó una metodología cualitativa y se condujeron entrevistas semiestructuradas en línea a 21 actores y actrices de teatro cuyo rango de edad es de 25 a 38 años y son residentes de la Ciudad de México. Los hallazgos señalan que tener contactos y adscribirse a una figura reconocida es una de las estrategias para el acceso a oportunidades laborales y el crecimiento de una carrera profesional, aunque consideran que el origen social y lugar de formación profesional influyen en la desigualdad laboral. Se concluye que para generar condiciones laborales dignas y derechos laborales dependerá de la implementación de políticas públicas con un enfoque de igualdad.","PeriodicalId":40731,"journal":{"name":"Torre del Virrey-Revista de Estudios Culturales","volume":"37 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88021387","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-01DOI: 10.22234/recu.20221001.e673
Aníbal Uriel Peña Peña, Brenda Mendoza González
La infidelidad es un fenómeno multicausal, con consecuencias individuales, familiares y sociales, que afectan la salud física y la emocional. El objetivo de este trabajo es identificar a grupos de jóvenes universitarios con relación de pareja en el último año, a partir de la variable infidelidad y describir sus características desde variables proximales. En la investigación participaron 172 mujeres y 44 hombres de entre 18 y 30 años. Se midieron las variables infidelidad, manejo del conflicto, comunicación, celos y conducta sexual. Como resultado se identificaron tres grupos con particularidades diferentes: “deseo de infidelidad emocional” quienes establecen vínculos románticos; “no infieles” que no cometen adulterio e “infieles sexuales” que son aquellas personas que practican la infidelidad sexual; concluyendo que los “no infieles” son menos celosos, se comunican asertivamente y resuelven conflictos de pareja más efectivamente en contraste con los “infieles sexuales”.
{"title":"Infidelidad en jóvenes universitarios: relaciones interpersonales y comportamiento sexual a partir del análisis de variables proximales","authors":"Aníbal Uriel Peña Peña, Brenda Mendoza González","doi":"10.22234/recu.20221001.e673","DOIUrl":"https://doi.org/10.22234/recu.20221001.e673","url":null,"abstract":"La infidelidad es un fenómeno multicausal, con consecuencias individuales, familiares y sociales, que afectan la salud física y la emocional. El objetivo de este trabajo es identificar a grupos de jóvenes universitarios con relación de pareja en el último año, a partir de la variable infidelidad y describir sus características desde variables proximales. En la investigación participaron 172 mujeres y 44 hombres de entre 18 y 30 años. Se midieron las variables infidelidad, manejo del conflicto, comunicación, celos y conducta sexual. Como resultado se identificaron tres grupos con particularidades diferentes: “deseo de infidelidad emocional” quienes establecen vínculos románticos; “no infieles” que no cometen adulterio e “infieles sexuales” que son aquellas personas que practican la infidelidad sexual; concluyendo que los “no infieles” son menos celosos, se comunican asertivamente y resuelven conflictos de pareja más efectivamente en contraste con los “infieles sexuales”.","PeriodicalId":40731,"journal":{"name":"Torre del Virrey-Revista de Estudios Culturales","volume":"49 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80999300","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-26DOI: 10.22234/recu.20231101.e741
Julieta Yadira Islas Limon, N. Ojeda, Deysy Margarita Tovar Hernandez, Bertha Margarita Vinas Velazquez
This work analyzes the discourses on gender socialization among female teachers of basic education in public schools in Tijuana, México. The study is theoretically guided by the gender perspective and a qualitative-interpretive research approach. It is based on information obtained through the technique of focus groups. Overall, research findings indicate a gap between the teachers’ speeches about gender categories and their behaviors and/or attitudes toward the gender roles and identities that their students manifest. On one side, there is an acceptance speech towards gender diversity that do not corresponds to what is socially expected about gender roles associated to sex. On the other, the exercise of gender diversity is rejected both among the student population and among the teaching staff. Evidently, there is a need of creating and implementing new strategies in the professional training and development growth programs on gender aim to educators in Baja California
{"title":"Contradictions in the incorporation of the gender perspectivein teaching, Baja California, México","authors":"Julieta Yadira Islas Limon, N. Ojeda, Deysy Margarita Tovar Hernandez, Bertha Margarita Vinas Velazquez","doi":"10.22234/recu.20231101.e741","DOIUrl":"https://doi.org/10.22234/recu.20231101.e741","url":null,"abstract":"This work analyzes the discourses on gender socialization among female teachers of basic education in public schools in Tijuana, México. The study is theoretically guided by the gender perspective and a qualitative-interpretive research approach. It is based on information obtained through the technique of focus groups. Overall, research findings indicate a gap between the teachers’ speeches about gender categories and their behaviors and/or attitudes toward the gender roles and identities that their students manifest. On one side, there is an acceptance speech towards gender diversity that do not corresponds to what is socially expected about gender roles associated to sex. On the other, the exercise of gender diversity is rejected both among the student population and among the teaching staff. Evidently, there is a need of creating and implementing new strategies in the professional training and development growth programs on gender aim to educators in Baja California","PeriodicalId":40731,"journal":{"name":"Torre del Virrey-Revista de Estudios Culturales","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81019463","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente estudio expone los impactos de la pobreza en las mujeres de un municipio indígena de Oaxaca de alta marginación, al identificar los recursos, las estrategias y su efectividad, desde el enfoque teórico de las desventajas acumuladas. Se utilizó el método etnográfico mediante observaciones directas y entrevistas con perspectiva de género, culturalmente situada. Los hallazgos sugieren que la migración familiar fue una estrategia de sobrevivencia que incentivó el acceso a activos durante el siglo XX, sin embargo, en las últimas décadas los ingresos generados por la migración han perdido relevancia en el ingreso total para disminuir la pobreza. Asimismo, los programas sociales han contribuido al sostenimiento de las familias, pero no han logrado evitar la migración de las mujeres y sus familias. Los resultados de este trabajo plantean perspectivas renovadas para estudiar la pobreza del nuevo siglo, bajo otras categorías que conlleven a estrategias para comprenderla y reducirla.
{"title":"Mujeres indígenas rurales y pobreza. Los impactos de las desventajas frente a los recursos","authors":"Julio Ulises Morales López, Marlen Martínez Domínguez, Dulce Angélica Gómez Navarro","doi":"10.22234/recu.20221001.e649","DOIUrl":"https://doi.org/10.22234/recu.20221001.e649","url":null,"abstract":"El presente estudio expone los impactos de la pobreza en las mujeres de un municipio indígena de Oaxaca de alta marginación, al identificar los recursos, las estrategias y su efectividad, desde el enfoque teórico de las desventajas acumuladas. Se utilizó el método etnográfico mediante observaciones directas y entrevistas con perspectiva de género, culturalmente situada. Los hallazgos sugieren que la migración familiar fue una estrategia de sobrevivencia que incentivó el acceso a activos durante el siglo XX, sin embargo, en las últimas décadas los ingresos generados por la migración han perdido relevancia en el ingreso total para disminuir la pobreza. Asimismo, los programas sociales han contribuido al sostenimiento de las familias, pero no han logrado evitar la migración de las mujeres y sus familias. Los resultados de este trabajo plantean perspectivas renovadas para estudiar la pobreza del nuevo siglo, bajo otras categorías que conlleven a estrategias para comprenderla y reducirla.","PeriodicalId":40731,"journal":{"name":"Torre del Virrey-Revista de Estudios Culturales","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87314834","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-28DOI: 10.22234/recu.20221001.e636
José Ricardo Gutiérrez Vargas
El artículo examina la participación de los hombres para enfrentar las predominantes violencias hacia las mujeres en el municipio de Ecatepec, Estado de México. Para ello, se abordan las pedagogías contra el feminicidio, basadas en elperformance, que se han puesto en marcha entre estudiantes varones y mujeres de la preparatoria Francisco Villa 128, ubicada en la demarcación mexiquense. Bajo el postulado teórico/metodológico de “intercorporización”, se analizan testimonios de algunos de estos estudiantes hombres para indagar el nexo masculinidad/conocimiento/cuerpo. Mediante este planteamiento se encontró cómo los hombres, por medio de las interacciones con sus compañeras en los performance, son capaces de re-conocer la realidad feminicida que predomina en sus comunidades, al tiempo que reflexionan sus identidades masculinas. Se concluye que dichas pedagogías son estrategias estético/políticas donde estos varones, a través de la producción de saberes corporizados, ensayan otras formas de entender las relaciones de género en la periferia urbana
本文分析了墨西哥埃卡特佩克市男性参与应对普遍存在的针对女性的暴力行为的情况。本研究的目的是探讨在墨西哥边境的Francisco Villa 128高中的男女学生中,以表现为基础的反杀害女性的教学方法。本研究的目的是分析这些男性学生的证词,以探讨男子气概/知识/身体之间的关系。通过这种方法,我们发现男性如何通过在表演中与同伴的互动,重新认识在他们社区中占主导地位的女性化现实,同时反映他们的男性身份。本文的结论是,这种教育学是一种美学/政治策略,这些男性通过具体化的知识的生产,尝试其他方式来理解城市边缘的性别关系。
{"title":"Pedagogías del performance: estrategias estético-políticas para repensar la relación masculinidad/feminicidio en la periferia urbana mexiquense","authors":"José Ricardo Gutiérrez Vargas","doi":"10.22234/recu.20221001.e636","DOIUrl":"https://doi.org/10.22234/recu.20221001.e636","url":null,"abstract":"El artículo examina la participación de los hombres para enfrentar las predominantes violencias hacia las mujeres en el municipio de Ecatepec, Estado de México. Para ello, se abordan las pedagogías contra el feminicidio, basadas en elperformance, que se han puesto en marcha entre estudiantes varones y mujeres de la preparatoria Francisco Villa 128, ubicada en la demarcación mexiquense. Bajo el postulado teórico/metodológico de “intercorporización”, se analizan testimonios de algunos de estos estudiantes hombres para indagar el nexo masculinidad/conocimiento/cuerpo. Mediante este planteamiento se encontró cómo los hombres, por medio de las interacciones con sus compañeras en los performance, son capaces de re-conocer la realidad feminicida que predomina en sus comunidades, al tiempo que reflexionan sus identidades masculinas. Se concluye que dichas pedagogías son estrategias estético/políticas donde estos varones, a través de la producción de saberes corporizados, ensayan otras formas de entender las relaciones de género en la periferia urbana","PeriodicalId":40731,"journal":{"name":"Torre del Virrey-Revista de Estudios Culturales","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87709544","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.22234/recu.20221001.re0861
Melina Amao Ceniceros
Miradas feministas a la obra de Vida Yovanovich: reflexiones sobre las mujeres en situaciones de encierro (2021) es el título del libro coordinado por las investigadoras Areli Veloz Contreras y Susana Gutiérrez-Portillo, adscritas al Instituto de Investigaciones Culturales (IIC-MUSEO) de la Universidad Autónoma de Baja California, institución encargada de esta publicación. El libro reúne las reflexiones de siete autorxs en torno a diversos temas relacionados con la obra de Vida Yovanovich, esto tras la exhibición de tres colecciones fotográficas que la autora montó en el MUSEO (espacio para exhibiciones artísticas del Instituto de Investigaciones Culturales de la UABC, en Mexicali) a inicios de 2020, y que se convirtió –sin poder anticiparlo– en la exposición más efímera que ha albergado dicho lugar a consecuencia del confinamiento por COVID-19. ¡La exposición abrió sus puertas solamente dos horas!
{"title":"Reseña: Miradas feministas a la obra de Vida Yovanovich: reflexiones sobre las mujeres en situaciones de encierro","authors":"Melina Amao Ceniceros","doi":"10.22234/recu.20221001.re0861","DOIUrl":"https://doi.org/10.22234/recu.20221001.re0861","url":null,"abstract":"Miradas feministas a la obra de Vida Yovanovich: reflexiones sobre las mujeres en situaciones de encierro (2021) es el título del libro coordinado por las investigadoras Areli Veloz Contreras y Susana Gutiérrez-Portillo, adscritas al Instituto de Investigaciones Culturales (IIC-MUSEO) de la Universidad Autónoma de Baja California, institución encargada de esta publicación. El libro reúne las reflexiones de siete autorxs en torno a diversos temas relacionados con la obra de Vida Yovanovich, esto tras la exhibición de tres colecciones fotográficas que la autora montó en el MUSEO (espacio para exhibiciones artísticas del Instituto de Investigaciones Culturales de la UABC, en Mexicali) a inicios de 2020, y que se convirtió –sin poder anticiparlo– en la exposición más efímera que ha albergado dicho lugar a consecuencia del confinamiento por COVID-19. ¡La exposición abrió sus puertas solamente dos horas!","PeriodicalId":40731,"journal":{"name":"Torre del Virrey-Revista de Estudios Culturales","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81666234","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.22234/recu.20221001.re087
Louie Giray
Billie Eilish, a young yet famous American singer-songwriter, had been trending online because of her conversations with a radio host. At the age of 11, she confessed she first started watching pornography, which gradually made a negative impact on her life. She narrated, “I think it [pornography] really destroyed my brain and I feel incredibly devastated that I was exposed to so much porn” (Eilish, as stated in Nicholson, 2021). Eilish is only one of the many who are secretly suffering from being addicted to pornography. Indeed, this has sparked a critical conversation about porn which many just shy away.
{"title":"Reseña: Your Brain on Porn. Internet Pornography and the Emerging Science of Addiction","authors":"Louie Giray","doi":"10.22234/recu.20221001.re087","DOIUrl":"https://doi.org/10.22234/recu.20221001.re087","url":null,"abstract":"Billie Eilish, a young yet famous American singer-songwriter, had been trending online because of her conversations with a radio host. At the age of 11, she confessed she first started watching pornography, which gradually made a negative impact on her life. She narrated, “I think it [pornography] really destroyed my brain and I feel incredibly devastated that I was exposed to so much porn” (Eilish, as stated in Nicholson, 2021). Eilish is only one of the many who are secretly suffering from being addicted to pornography. Indeed, this has sparked a critical conversation about porn which many just shy away.","PeriodicalId":40731,"journal":{"name":"Torre del Virrey-Revista de Estudios Culturales","volume":"62 4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87739025","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.22201/sdi.9786073039369p.2020
Alan Llanos
La presente obra busca poner en el centro de la discusión el papel que Internet y las tecnologías digitales tienen en los diferentes ámbitos de la vida de los jóvenes mexicanos contemporáneos, dicha relación deriva en la conformación de culturas digitales juveniles, de tal manera que, alejados de visiones homogenizadoras, los trabajos empíricos que se presentan tienen por objetivo contribuir al reconocimiento de los múltiples usos, prácticas y significados que los diversos jóvenes les dan. Los autores, provenientes de variadas disciplinas sociales, parten de investigaciones propias para dar a conocer que los jóvenes del norte, centro y sur de México han incorporado Internet y las tecnologías digitales en su cotidianidad pero no de manera igual, algunos de ellos las utilizan en la búsqueda de la emancipación de poderes hegemónicos del mercado, otros las utilizan en la búsqueda del establecimiento de relaciones amorosas y sexuales, en las que las que se pueden ver transformaciones en las relaciones de género; asimismo algunos jóvenes han utilizado estas tecnologías para ejercer, dentro y fuera de la red, una participación política activa, abriendo la posibilidad de organizarse más allá de un espacio geográfico determinado. Por último, más allá del uso lúdico que les dan a las tecnologías, tanto hombres como mujeres jóvenes ven en ellas la oportunidad de desarrollarse laboralmente. Por lo anterior, los trabajos plasmados en esta obra son un esfuerzo colectivo por contribuir en el debate sobre los estudios de juventud.
{"title":"Jóvenes entre plataformas sociodigitales: culturas digitales en México","authors":"Alan Llanos","doi":"10.22201/sdi.9786073039369p.2020","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/sdi.9786073039369p.2020","url":null,"abstract":"La presente obra busca poner en el centro de la discusión el papel que Internet y las tecnologías digitales tienen en los diferentes ámbitos de la vida de los jóvenes mexicanos contemporáneos, dicha relación deriva en la conformación de culturas digitales juveniles, de tal manera que, alejados de visiones homogenizadoras, los trabajos empíricos que se presentan tienen por objetivo contribuir al reconocimiento de los múltiples usos, prácticas y significados que los diversos jóvenes les dan. Los autores, provenientes de variadas disciplinas sociales, parten de investigaciones propias para dar a conocer que los jóvenes del norte, centro y sur de México han incorporado Internet y las tecnologías digitales en su cotidianidad pero no de manera igual, algunos de ellos las utilizan en la búsqueda de la emancipación de poderes hegemónicos del mercado, otros las utilizan en la búsqueda del establecimiento de relaciones amorosas y sexuales, en las que las que se pueden ver transformaciones en las relaciones de género; asimismo algunos jóvenes han utilizado estas tecnologías para ejercer, dentro y fuera de la red, una participación política activa, abriendo la posibilidad de organizarse más allá de un espacio geográfico determinado. Por último, más allá del uso lúdico que les dan a las tecnologías, tanto hombres como mujeres jóvenes ven en ellas la oportunidad de desarrollarse laboralmente. Por lo anterior, los trabajos plasmados en esta obra son un esfuerzo colectivo por contribuir en el debate sobre los estudios de juventud.","PeriodicalId":40731,"journal":{"name":"Torre del Virrey-Revista de Estudios Culturales","volume":"58 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80519198","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo indaga sobre los sentidos y valores que instala la agenda empresarial de Mercado Libre, la líder en e-commerce de Latinoamérica. Partiendo de un relevamiento sistemático de sus apariciones en medios de comunicación y redes sociales, abordamos las significaciones sobre la inclusión y los imaginarios de futuro que promueve como empresa de uso intensivo de tecnología. La agenda tecno-inclusiva que propone el neoliberalismo tecnoprogresista se nutre de reivindicaciones de los nuevos movimientos sociales para revitalizar la idea de sujeto emprendedor hiperindividualizado y posicionar a la innovación tecnológica como centro del bienestar social. Asimismo, tomamos la experiencia activista de Transistemas, una organización social integrada por personas del colectivo LGTBIQ+ que genera propuestas para la inserción laboral formal en la industria informática. Tomando estos dos casos analizamos la tensión entre la agenda hegemónica neoliberal tecnoprogresista y las resignificaciones que se producen sobre ella a partir del activismo político de base.
{"title":"Neoliberalismo tecnoprogresista y sus alternativas: el caso de Mercado Libre y la organización Transistemas","authors":"Hernán Palermo, Patricia Ventrici, Rocío Santarcieri","doi":"10.22234/recu.20221001.e696","DOIUrl":"https://doi.org/10.22234/recu.20221001.e696","url":null,"abstract":"El presente artículo indaga sobre los sentidos y valores que instala la agenda empresarial de Mercado Libre, la líder en e-commerce de Latinoamérica. Partiendo de un relevamiento sistemático de sus apariciones en medios de comunicación y redes sociales, abordamos las significaciones sobre la inclusión y los imaginarios de futuro que promueve como empresa de uso intensivo de tecnología. La agenda tecno-inclusiva que propone el neoliberalismo tecnoprogresista se nutre de reivindicaciones de los nuevos movimientos sociales para revitalizar la idea de sujeto emprendedor hiperindividualizado y posicionar a la innovación tecnológica como centro del bienestar social. Asimismo, tomamos la experiencia activista de Transistemas, una organización social integrada por personas del colectivo LGTBIQ+ que genera propuestas para la inserción laboral formal en la industria informática. Tomando estos dos casos analizamos la tensión entre la agenda hegemónica neoliberal tecnoprogresista y las resignificaciones que se producen sobre ella a partir del activismo político de base.","PeriodicalId":40731,"journal":{"name":"Torre del Virrey-Revista de Estudios Culturales","volume":"42 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74927716","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2005-01-01DOI: 10.22234/recu.20210901.e544
Yessica Cienfuegos-Martínez
En psicología, la evaluación a través de escalas de autorreporte es un tema central. Para emplearlas adecuadamente deben contar con determinadas características de validez y confiabilidad; sin embargo, ello no garantiza que se interpreten fuera del prejuicio o el sentido común, llegando, como en el caso de la evaluación de la violencia en las relaciones de pareja (VRP), a culpabilizar o revictimizar a las mujeres víctimas. El presente escrito tiene por objetivo ilustrar algunos de las problemáticas generadas al analizar de manera descontextualizada la VRP. Se analizan algunas situaciones de violencia descritas por hombres y mujeres mexicanos de diferentes grupos de procedencia con puntajes similares de VRP. Las violencias referidas por hombres y mujeres son diversas, permeadas por cuestiones de género; se propone el análisis con perspectiva de género para evitar procesos de revictimización al medir fenómenos como éste.
{"title":"Medición de la violencia en las relaciones de pareja en psicología","authors":"Yessica Cienfuegos-Martínez","doi":"10.22234/recu.20210901.e544","DOIUrl":"https://doi.org/10.22234/recu.20210901.e544","url":null,"abstract":"En psicología, la evaluación a través de escalas de autorreporte es un tema central. Para emplearlas adecuadamente deben contar con determinadas características de validez y confiabilidad; sin embargo, ello no garantiza que se interpreten fuera del prejuicio o el sentido común, llegando, como en el caso de la evaluación de la violencia en las relaciones de pareja (VRP), a culpabilizar o revictimizar a las mujeres víctimas. El presente escrito tiene por objetivo ilustrar algunos de las problemáticas generadas al analizar de manera descontextualizada la VRP. Se analizan algunas situaciones de violencia descritas por hombres y mujeres mexicanos de diferentes grupos de procedencia con puntajes similares de VRP. Las violencias referidas por hombres y mujeres son diversas, permeadas por cuestiones de género; se propone el análisis con perspectiva de género para evitar procesos de revictimización al medir fenómenos como éste.","PeriodicalId":40731,"journal":{"name":"Torre del Virrey-Revista de Estudios Culturales","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2005-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72756741","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}