La conflictividad urbana en la Castilla bajomedieval ofrece abundantes ejemplos del uso de referentes políticos comunitarios por parte de los poderes concejiles a la hora de defender posiciones de privilegio, en un escenario complejo definido por las interrelaciones sostenidas con otros agentes políticos presentes en el marco urbano (monarquía, nobleza, iglesia). En este sentido, el contencioso por el intento de venta de unas tierras colindantes con el alfoz de Burgos llevado a cabo en 1510 por la institución capitular al condestable de Castilla, considerado como una amenaza a los privilegios urbanos por una parte del regimiento, hizo aflorar en el escenario de negociación abierto para resolver el conflicto –en el que intervinieron el cabildo, el noble, el regimiento y el representante regio– la diversidad de intereses de la élite local en función de los vínculos clientelares que sostenía.
{"title":"Defender el privilegio en Burgos: discurso, protesta y negociación en torno a las usurpaciones nobiliarias a fines de la Edad Media","authors":"A. Málaga","doi":"10.24215/22505121E036","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/22505121E036","url":null,"abstract":"La conflictividad urbana en la Castilla bajomedieval ofrece abundantes ejemplos del uso de referentes políticos comunitarios por parte de los poderes concejiles a la hora de defender posiciones de privilegio, en un escenario complejo definido por las interrelaciones sostenidas con otros agentes políticos presentes en el marco urbano (monarquía, nobleza, iglesia). En este sentido, el contencioso por el intento de venta de unas tierras colindantes con el alfoz de Burgos llevado a cabo en 1510 por la institución capitular al condestable de Castilla, considerado como una amenaza a los privilegios urbanos por una parte del regimiento, hizo aflorar en el escenario de negociación abierto para resolver el conflicto –en el que intervinieron el cabildo, el noble, el regimiento y el representante regio– la diversidad de intereses de la élite local en función de los vínculos clientelares que sostenía.","PeriodicalId":40822,"journal":{"name":"Sociedades Precapitalistas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46323789","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo aborda el cuestionamiento a la conducta de los corregidores y otros oficiales en los concejos del obispado de Ávila durante el reinado de los Reyes Católicos. Se revisa si las denuncias que estos agentes recibían se fundaban en tipos delictivos conformados según las normas de Cortes y pragmáticas, así como otros mecanismos de construcción del agravio que movilizaban sanciones y fallos en su contra. El análisis de la dinámica de acusaciones e impugnaciones de la que son objeto los corregidores, permite reflexionar sobre la caracterización de su oficio.
{"title":"Acusaciones, transgresiones y delitos en torno de los oficiales de la justicia regia en el obispado de Ávila (1475-1503)","authors":"Sofía Membrado","doi":"10.24215/22505121E035","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/22505121E035","url":null,"abstract":"El presente artículo aborda el cuestionamiento a la conducta de los corregidores y otros oficiales en los concejos del obispado de Ávila durante el reinado de los Reyes Católicos. Se revisa si las denuncias que estos agentes recibían se fundaban en tipos delictivos conformados según las normas de Cortes y pragmáticas, así como otros mecanismos de construcción del agravio que movilizaban sanciones y fallos en su contra. El análisis de la dinámica de acusaciones e impugnaciones de la que son objeto los corregidores, permite reflexionar sobre la caracterización de su oficio.","PeriodicalId":40822,"journal":{"name":"Sociedades Precapitalistas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43101456","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las diferentes contribuciones que componen este dossier comparten la preocupación por la política. Sin embargo a lo largo de las páginas que presentamos, la política no se concentrará exclusivamente en el ámbito predilecto de la historia institucional; por el contrario, las autoras la descubren en un conjunto de prácticas plurales que dotan de significación a la acción de los sujetos. La acción política se revela en la dialéctica con las condiciones materiales de las cuales es tanto producto como fuerza transformadora. Esa materialidad cobra vida en un espacio, en una identidad y en una forma organizativa que es la comunidad, en sus abigarradas expresiones
{"title":"Presentación","authors":"Corina Luchía","doi":"10.24215/22505121e040","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/22505121e040","url":null,"abstract":"Las diferentes contribuciones que componen este dossier comparten la preocupación por la política. Sin embargo a lo largo de las páginas que presentamos, la política no se concentrará exclusivamente en el ámbito predilecto de la historia institucional; por el contrario, las autoras la descubren en un conjunto de prácticas plurales que dotan de significación a la acción de los sujetos. La acción política se revela en la dialéctica con las condiciones materiales de las cuales es tanto producto como fuerza transformadora. Esa materialidad cobra vida en un espacio, en una identidad y en una forma organizativa que es la comunidad, en sus abigarradas expresiones","PeriodicalId":40822,"journal":{"name":"Sociedades Precapitalistas","volume":"56 17","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41247162","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el mundo medieval la riqueza era un medio para establecer y reforzar relaciones sociales expresadas como vínculos de amistad, fidelidad, dependencia. Este trabajo indaga los mecanismos a través de los cuales los propietarios acomodados, élites de las comunidades rurales leonesas, pusieron en circulación sus bienes más allá del intercambio mercantil. Se analiza, por una parte, el flujo de bienes en el interior de las comunidades rurales y, por otra parte, la entrega y la obtención de bienes de la aristocracia laica y eclesiástica. Se sostiene que en el siglo X, un momento de génesis de las relaciones feudales en la región, existió una intensa circulación de bienes en un sentido relativamente horizontal, puesto que los propietarios más ricos afianzaban su patrimonio y su preeminencia social a través de distintos préstamos y ayudas a campesinos en dificultades. Sin embargo, la extensión de los poderes señoriales desde mediados del siglo X habría desestructurado parcialmente esta dinámica social. Los distintos préstamos habrían servido a la extensión de relaciones de dependencia señorial a la vez que los propietarios locales ricos pudieron trazar relaciones más directas y provechosas con los poderes señoriales a través del intercambio de distintos bienes y servicios.
{"title":"Riqueza, circulación de bienes y élites rurales en León en los siglos X y XI","authors":"Analía Godoy","doi":"10.24215/22505121E033","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/22505121E033","url":null,"abstract":"En el mundo medieval la riqueza era un medio para establecer y reforzar relaciones sociales expresadas como vínculos de amistad, fidelidad, dependencia. Este trabajo indaga los mecanismos a través de los cuales los propietarios acomodados, élites de las comunidades rurales leonesas, pusieron en circulación sus bienes más allá del intercambio mercantil. Se analiza, por una parte, el flujo de bienes en el interior de las comunidades rurales y, por otra parte, la entrega y la obtención de bienes de la aristocracia laica y eclesiástica. Se sostiene que en el siglo X, un momento de génesis de las relaciones feudales en la región, existió una intensa circulación de bienes en un sentido relativamente horizontal, puesto que los propietarios más ricos afianzaban su patrimonio y su preeminencia social a través de distintos préstamos y ayudas a campesinos en dificultades. Sin embargo, la extensión de los poderes señoriales desde mediados del siglo X habría desestructurado parcialmente esta dinámica social. Los distintos préstamos habrían servido a la extensión de relaciones de dependencia señorial a la vez que los propietarios locales ricos pudieron trazar relaciones más directas y provechosas con los poderes señoriales a través del intercambio de distintos bienes y servicios.","PeriodicalId":40822,"journal":{"name":"Sociedades Precapitalistas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47570604","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El libro está conformado por trece capítulos que, cronológicamente, van desde el siglo VI hasta el siglo XVI, y abordan diferentes regiones, así como cuestiones más generales del continente europeo
这本书由13章组成,按时间顺序从6世纪到16世纪不等,涉及欧洲大陆的不同地区和更普遍的问题
{"title":"Reseña del libro de C. Wickham, Medieval Europe. Yale University Press. 2016 (315 pp.)","authors":"Sebastian Daniel Sisto","doi":"10.24215/22505121E034","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/22505121E034","url":null,"abstract":"El libro está conformado por trece capítulos que, cronológicamente, van desde el siglo VI hasta el siglo XVI, y abordan diferentes regiones, así como cuestiones más generales del continente europeo","PeriodicalId":40822,"journal":{"name":"Sociedades Precapitalistas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48306832","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La redistribución es un concepto usualmente utilizado para explicar las relaciones económicas en las sociedades sin mercado o donde éste tiene una presencia más bien marginal. En el caso de la arqueología minoica, dicha teoría pareció encontrar un marco prolifero de aplicación dado que, desde las investigaciones de Evans, se consideraba que los ‘palacios’ concentraban todos los aspectos de la sociedad incluyendo la economía. Sin embargo, a partir de la década de los ochenta con el surgimiento de nuevas posturas teóricas en la arqueología, muchas de las categorías de análisis clásicas entraron en crisis y los ‘palacios’ fueron despojados de su poder monopólico dentro de los estudios de la cultura minoica. En este contexto el análisis de los sellos y de sus funciones administrativas y económicas pueden servir para clarificar hasta qué punto se puede hablar de redistribución en la cultura minoica
{"title":"Cuestionando el concepto de redistribución en Creta Neopalacial: un aporte desde los sistemas de sellado","authors":"Jorge Cano Moreno","doi":"10.24215/23468904e032","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23468904e032","url":null,"abstract":"La redistribución es un concepto usualmente utilizado para explicar las relaciones económicas en las sociedades sin mercado o donde éste tiene una presencia más bien marginal. En el caso de la arqueología minoica, dicha teoría pareció encontrar un marco prolifero de aplicación dado que, desde las investigaciones de Evans, se consideraba que los ‘palacios’ concentraban todos los aspectos de la sociedad incluyendo la economía. Sin embargo, a partir de la década de los ochenta con el surgimiento de nuevas posturas teóricas en la arqueología, muchas de las categorías de análisis clásicas entraron en crisis y los ‘palacios’ fueron despojados de su poder monopólico dentro de los estudios de la cultura minoica. \u0000En este contexto el análisis de los sellos y de sus funciones administrativas y económicas pueden servir para clarificar hasta qué punto se puede hablar de redistribución en la cultura minoica","PeriodicalId":40822,"journal":{"name":"Sociedades Precapitalistas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42949349","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente trabajo nos proponemos analizar la existencia de variaciones morfológicas en una muestra de rostros representados en la Tumba de Neferhotep -TT49-, datada a fines de la dinastía XVIII (Reino Nuevo, Egipto), utilizando para su análisis las técnicas de morfometría geométrica. El objetivo consiste en reconocer cuantitativamente variaciones en la forma de los retratos mediante la aplicación de métodos basados en landmarks sobre imágenes digitales -fotografías y calcos- de perfiles humanos presentes en el registro epigráfico de esta tumba tebana. Nuestro interés es evaluar la existencia de diferencias morfológicas en el modo de representar los perfiles de hombres y mujeres y entre grupos de individuos con diferente estatus social. Los resultados alcanzados indican la existencia de diferencias significativas estadísticamente en ambos casos. Así, consideramos que las herramientas metodológicas que ofrece la morfometría geométrica constituyen una novedosa y fructífera estrategia de aproximación al estudio de la variabilidad en la producción de imágenes en el Reino Nuevo (ca. 1550-1200 a.C.).
{"title":"Una aplicación de la morfometría geométrica al estudio de las variaciones morfológicas de los retratos de la tumba de Neferhotep -TT49-, Dinastía XVIII, Reino Nuevo, Egipto","authors":"Judith Charlin, L. Manzi","doi":"10.24215/22505121E029","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/22505121E029","url":null,"abstract":"En el presente trabajo nos proponemos analizar la existencia de variaciones morfológicas en una muestra de rostros representados en la Tumba de Neferhotep -TT49-, datada a fines de la dinastía XVIII (Reino Nuevo, Egipto), utilizando para su análisis las técnicas de morfometría geométrica. El objetivo consiste en reconocer cuantitativamente variaciones en la forma de los retratos mediante la aplicación de métodos basados en landmarks sobre imágenes digitales -fotografías y calcos- de perfiles humanos presentes en el registro epigráfico de esta tumba tebana. Nuestro interés es evaluar la existencia de diferencias morfológicas en el modo de representar los perfiles de hombres y mujeres y entre grupos de individuos con diferente estatus social. Los resultados alcanzados indican la existencia de diferencias significativas estadísticamente en ambos casos. Así, consideramos que las herramientas metodológicas que ofrece la morfometría geométrica constituyen una novedosa y fructífera estrategia de aproximación al estudio de la variabilidad en la producción de imágenes en el Reino Nuevo (ca. 1550-1200 a.C.).","PeriodicalId":40822,"journal":{"name":"Sociedades Precapitalistas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43347117","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En un breve artículo sobre las particularidades del gobierno en la Atenas democrática, P.J. Rhodes planteaba que si bien la demokratía no se comportó en el registro histórico-concreto como un sistema anárquico, sin embargo, “el potencial para la anarquía estuvo siempre presente allí”. Teniendo en mente lo anterior, se propone una indagación sobre las condiciones del funcionamiento democrático en la Atenas clásica. En particular, se hace foco en la cuestión de cómo la compulsión al mantenimiento de la isonomía y el poder del dêmos delimitaban las capacidades y posibilidades de acción tanto de los líderes políticos como de los magistrados de la pólis. Como hipótesis se postula que una parte importante de los inconvenientes epistemológicos que la historiografía actual encuentra al momento de asir a la democracia ateniense surgen por la tradición de pensar a la pólis griega bajo el paradigma de la estatalidad.
{"title":"La democracia ateniense entre la estabilidad y la anarquía","authors":"Diego Paiaro","doi":"10.24215/22505121E031","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/22505121E031","url":null,"abstract":"En un breve artículo sobre las particularidades del gobierno en la Atenas democrática, P.J. Rhodes planteaba que si bien la demokratía no se comportó en el registro histórico-concreto como un sistema anárquico, sin embargo, “el potencial para la anarquía estuvo siempre presente allí”. Teniendo en mente lo anterior, se propone una indagación sobre las condiciones del funcionamiento democrático en la Atenas clásica. En particular, se hace foco en la cuestión de cómo la compulsión al mantenimiento de la isonomía y el poder del dêmos delimitaban las capacidades y posibilidades de acción tanto de los líderes políticos como de los magistrados de la pólis. Como hipótesis se postula que una parte importante de los inconvenientes epistemológicos que la historiografía actual encuentra al momento de asir a la democracia ateniense surgen por la tradición de pensar a la pólis griega bajo el paradigma de la estatalidad.","PeriodicalId":40822,"journal":{"name":"Sociedades Precapitalistas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41825217","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El texto recoge la conferencia presentada en las IV Jornadas de Jóvenes Investigadores sobre Sociedades Precapitalistas. El objetivo es ofrecer una imagen panorámica de cómo las diferentes estructuras políticas que se implantaron entre los siglos V al X en la cuenca del Duero influyeron en la organización de las comunidades campesinas. Aunque estas disfrutaron de una considerable agencia social, política y económica, el tributo y el control de los espacios de uso comunal facilitaron la intervención de elites relacionadas con el poder estatal, con la excepción del periodo de colapso que se abrió en los siglos VIII y IX.
{"title":"Organización campesina y dominios políticos en la cuenca del Duero altomedieval","authors":"Iñaki Martín Viso","doi":"10.24215/22505121e026","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/22505121e026","url":null,"abstract":"El texto recoge la conferencia presentada en las IV Jornadas de Jóvenes Investigadores sobre Sociedades Precapitalistas. El objetivo es ofrecer una imagen panorámica de cómo las diferentes estructuras políticas que se implantaron entre los siglos V al X en la cuenca del Duero influyeron en la organización de las comunidades campesinas. Aunque estas disfrutaron de una considerable agencia social, política y económica, el tributo y el control de los espacios de uso comunal facilitaron la intervención de elites relacionadas con el poder estatal, con la excepción del periodo de colapso que se abrió en los siglos VIII y IX.","PeriodicalId":40822,"journal":{"name":"Sociedades Precapitalistas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68797429","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña del libro José Antonio Jara Fuente (coord.). Discurso político y relaciones de poder. Ciudad, nobleza y monarquía en la Baja Edad Media, Madrid, Dykinson, 2017. (648 pp.) por Corina Luchía Instituto de Historia de España, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires-CONICET
jose Antonio Jara Fuente (coord.)书评。政治话语与权力关系。中世纪晚期的城市、贵族和君主制,马德里,Dykinson, 2017。(648页)Corina luchia西班牙历史研究所,布宜诺斯艾利斯大学conicet哲学和文学学院
{"title":"Reseña del libro José Antonio Jara Fuente (coord.). Discurso político y relaciones de poder. Ciudad, nobleza y monarquía en la Baja Edad Media, Madrid, Dykinson, 2017. (648 pp.)","authors":"Corina Luchía","doi":"10.24215/22505121E028","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/22505121E028","url":null,"abstract":"Reseña del libro José Antonio Jara Fuente (coord.). Discurso político y relaciones de poder. Ciudad, nobleza y monarquía en la Baja Edad Media, Madrid, Dykinson, 2017. (648 pp.) por Corina Luchía Instituto de Historia de España, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires-CONICET","PeriodicalId":40822,"journal":{"name":"Sociedades Precapitalistas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48354142","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}