Felipe Andrés Saravia Cortés, Alexander Esteban Panez Pinto
Se desarrolla una propuesta teórica que entiende el espacio como categoría central de una constelación espacial de conceptos, potencialmente útil para el Trabajo Social, que considera cuatro aspectos: ambiente, lugar, territorio y paisaje. Se revisa someramente la utilización de cada uno en el caso del Trabajo Social y se encuentran patrones diferenciados. El concepto lugar es empleado principalmente en el contexto anglófono, mientras territorio en el de América Latina. Ambiente es usado en ambos entornos, pero con sentidos diversos. Paisaje casi no es utilizado, aunque cuenta con un alto potencial explicativo e integrador. Se concluye con desafíos que vinculan la dimensión teórica y política.
{"title":"Constelación espacial de conceptos para Trabajo Social: ambiente, lugar, territorio y paisaje","authors":"Felipe Andrés Saravia Cortés, Alexander Esteban Panez Pinto","doi":"10.15446/ts.v24n2.97954","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ts.v24n2.97954","url":null,"abstract":"Se desarrolla una propuesta teórica que entiende el espacio como categoría central de una constelación espacial de conceptos, potencialmente útil para el Trabajo Social, que considera cuatro aspectos: ambiente, lugar, territorio y paisaje. Se revisa someramente la utilización de cada uno en el caso del Trabajo Social y se encuentran patrones diferenciados. El concepto lugar es empleado principalmente en el contexto anglófono, mientras territorio en el de América Latina. Ambiente es usado en ambos entornos, pero con sentidos diversos. Paisaje casi no es utilizado, aunque cuenta con un alto potencial explicativo e integrador. Se concluye con desafíos que vinculan la dimensión teórica y política.","PeriodicalId":40871,"journal":{"name":"Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83656618","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo aborda, desde la interfaz entre la etnografía multiespecie, el feminismo y los estudios sociales de la ciencia, los enredos multiespecie que emergen de las prácticas de cuidado del humedal de Tibanica en la localidad de Bosa en Bogotá. Es decir, retoma los entramados relacionales entre distintas especies que contribuyen al sostenimiento de este ecosistema. Así pues afirma, a través de descripciones etnográficas sobre “Tinanica” y el proceso de germinar en el agua, que estos enredos que emergen del cuidado permiten la apropiación del territorio y la defensa del humedal por parte de Tina Fresneda y del Colectivo Ambiental Germinamos en Tibanica.
{"title":"“Tinanica”, un enredo multiespecie: apuntes sobre el cuidado y la defensa de un humedal en el sur de Bogotá","authors":"Claudia María Vargas Aldana","doi":"10.15446/ts.v24n2.98356","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ts.v24n2.98356","url":null,"abstract":"Este artículo aborda, desde la interfaz entre la etnografía multiespecie, el feminismo y los estudios sociales de la ciencia, los enredos multiespecie que emergen de las prácticas de cuidado del humedal de Tibanica en la localidad de Bosa en Bogotá. Es decir, retoma los entramados relacionales entre distintas especies que contribuyen al sostenimiento de este ecosistema. Así pues afirma, a través de descripciones etnográficas sobre “Tinanica” y el proceso de germinar en el agua, que estos enredos que emergen del cuidado permiten la apropiación del territorio y la defensa del humedal por parte de Tina Fresneda y del Colectivo Ambiental Germinamos en Tibanica.","PeriodicalId":40871,"journal":{"name":"Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78480551","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-19DOI: 10.15446/ts.v24n2.103384
Luz Alexandra Garzón Ospina, Esperanza Cifuentes Arcila
{"title":"Entre cuidados, tejidos comunitarios y autonomías territoriales. Una mirada a los bienes comunes naturales.","authors":"Luz Alexandra Garzón Ospina, Esperanza Cifuentes Arcila","doi":"10.15446/ts.v24n2.103384","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ts.v24n2.103384","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40871,"journal":{"name":"Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79628250","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las formas de vida, convivencias e interacciones que se gestaron en los inicios de la organización ejidal y comunal de los campesinos de la parte alta del río Amatzinac reflejaron los vínculos matriciales entre comunidades y naturaleza, nexos esenciales derivados de la condición humana. En este contexto temporal y espacial se estableció una íntima relación de ejidatarios y comuneros con los ecoambientes y el agua del río, formas de apropiación y representación que definieron su territorialidad y tejieron en el tiempo lazos objetivos y subjetivos que dejaron huellas profundas en la memoria individual y colectiva, improntas que actualmente parecen desvanecerse.
{"title":"Sociedad/comunidad y naturaleza. Una propuesta de análisis desde la memoria sociohídrica de los comuneros y ejidatarios del río Amatzinac en Tetela del Volcán, México","authors":"Diana Laura Yañez Reyes, Esther Galicia Hernández","doi":"10.15446/ts.v24n2.98989","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ts.v24n2.98989","url":null,"abstract":"Las formas de vida, convivencias e interacciones que se gestaron en los inicios de la organización ejidal y comunal de los campesinos de la parte alta del río Amatzinac reflejaron los vínculos matriciales entre comunidades y naturaleza, nexos esenciales derivados de la condición humana. En este contexto temporal y espacial se estableció una íntima relación de ejidatarios y comuneros con los ecoambientes y el agua del río, formas de apropiación y representación que definieron su territorialidad y tejieron en el tiempo lazos objetivos y subjetivos que dejaron huellas profundas en la memoria individual y colectiva, improntas que actualmente parecen desvanecerse.","PeriodicalId":40871,"journal":{"name":"Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87373670","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A partir de una experiencia de investigación colaborativa para la gestión del agua en el borde urbano-rural del sur de Bogotá, se comparten algunos aprendizajes de una red de práctica, para hacer apuntes sobre la noción de “gobernanza de los comunes” que va más allá de la definición del agua como un bien de uso común, para proponer una perspectiva en la que el agua es el hilo conductor de una práctica del trabajador social como mediador de un proceso de activación de conciencia ecológica con grupos que colaboran, desde una ética relacional, que se nutre de principios como el afecto, la solidaridad, la reciprocidad, la confianza y el cuidado del otro, como ruta hacia la sostenibilidad de la vida.
{"title":"Agua, colaboración y bienes de uso común, más allá de lo humano. Aprendizajes en el borde sur de Bogotá","authors":"Dolly Cristina Palacio Tamayo","doi":"10.15446/ts.v24n2.98845","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ts.v24n2.98845","url":null,"abstract":"A partir de una experiencia de investigación colaborativa para la gestión del agua en el borde urbano-rural del sur de Bogotá, se comparten algunos aprendizajes de una red de práctica, para hacer apuntes sobre la noción de “gobernanza de los comunes” que va más allá de la definición del agua como un bien de uso común, para proponer una perspectiva en la que el agua es el hilo conductor de una práctica del trabajador social como mediador de un proceso de activación de conciencia ecológica con grupos que colaboran, desde una ética relacional, que se nutre de principios como el afecto, la solidaridad, la reciprocidad, la confianza y el cuidado del otro, como ruta hacia la sostenibilidad de la vida.","PeriodicalId":40871,"journal":{"name":"Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82271356","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se sustenta la naturaleza socioterritorial del Proceso de Comunidades Negras (pcn) en Colombia desde su forma de organización territorializada en palenques regionales y su objetivo medular de lucha, reivindicación y defensa de los territorios y la territorialidad ancestral de estas comunidades; así como también, las concepciones y prácticas de participación, que los activistas de esta colectividad desarrollan en defensa de los derechos étnico-territoriales reconocidos en la Ley 70 de 1993.
{"title":"Proceso de Comunidades Negras (pcn) en Colombia: naturaleza socioterritorial, concepciones y prácticas de participación","authors":"Eduardo Areiza Lozano","doi":"10.15446/ts.v24n2.98273","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ts.v24n2.98273","url":null,"abstract":"En este artículo se sustenta la naturaleza socioterritorial del Proceso de Comunidades Negras (pcn) en Colombia desde su forma de organización territorializada en palenques regionales y su objetivo medular de lucha, reivindicación y defensa de los territorios y la territorialidad ancestral de estas comunidades; así como también, las concepciones y prácticas de participación, que los activistas de esta colectividad desarrollan en defensa de los derechos étnico-territoriales reconocidos en la Ley 70 de 1993.","PeriodicalId":40871,"journal":{"name":"Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76706037","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los procesos de organización y participación al cuidado del páramo más grande del mundo, ubicado en el territorio de Sumapaz, son históricos y han permitido posicionar la resistencia a megaproyectos económicos y ecoturísticos que afectarían las condiciones naturales de dicho ecosistema. El presente artículo tiene como finalidad reflexionar sobre la relevancia que han tenido las agencias comunitarias femeninas en el Sumapaz en la preservación del medio ambiente, como garante del bienestar de la comunidad y del territorio. Las narrativas fueron la estrategia que permitió conocer desde algunas mujeres los alcances de su agencia y su participación en estos procesos de lucha y protección territorial.
{"title":"Agencias sociales comunitarias femeninas y su aporte en la conservación y lucha del territorio en Sumapaz","authors":"A. M. Bueno, Karin Viviana Suárez Puentes","doi":"10.15446/ts.v24n2.97821","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ts.v24n2.97821","url":null,"abstract":"Los procesos de organización y participación al cuidado del páramo más grande del mundo, ubicado en el territorio de Sumapaz, son históricos y han permitido posicionar la resistencia a megaproyectos económicos y ecoturísticos que afectarían las condiciones naturales de dicho ecosistema. El presente artículo tiene como finalidad reflexionar sobre la relevancia que han tenido las agencias comunitarias femeninas en el Sumapaz en la preservación del medio ambiente, como garante del bienestar de la comunidad y del territorio. Las narrativas fueron la estrategia que permitió conocer desde algunas mujeres los alcances de su agencia y su participación en estos procesos de lucha y protección territorial.","PeriodicalId":40871,"journal":{"name":"Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85451156","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-19DOI: 10.15446/ts.v24n2.103446
María Camila Barrera Gutiérrez
La imposición de lógicas extractivas y el modelo hegemónico neoliberal, que promueve la mercantilización de la naturaleza, la vida y las relaciones socioambientales en territorios como América Latina y, en particular Colombia, ha ocasionado la agudización de la violencia, una afrenta constante a la dignidad y precarización de la vida para los sectores populares del campo y la ciudad. El Estado, cada vez más cerca a lógicas mercantiles, evade sus responsabilidades y obliga a que progresivamente la sociedad civil, encarnada en distintos tipos de organización social, asuma obligaciones para garantizar la supervivencia de quienes han sido empobrecidos. Bajo argumentos como la tragedia de los comunes de Garret Hardin, se ha apelado a la privatización de los bienes comunes y el debilitamiento de acciones colectivas que reivindican condiciones mínimas de existencia como lo es el acceso al agua para consumo humano. En medio de este escenario, se encuentra la importancia de la investigación desarrollada por la profesora Quintana que busca aportar al reconocimiento de los rasgos de actuación de las organizaciones sociales en la gestión de los recursos naturales, a través del estudio de caso de la Asociación de Acueductos Comunitarios de Dosquebradas (amac). Los primeros tres apartados introductorios denominados “Antecedentes”, “Metodología y desarrollo de la investigación” y “Marco teórico” son fundamentales para comprender el panorama de la disponibilidad, la escasez y el aumento del consumo del agua, las formas en las que se ha dado la apropiación de este recurso y la manera en la que aparecen los acueductos comunitarios como experiencias para la gestión de este bien, en aras de satisfacer una necesidad básica en la cual hay una actuación nula o precaria por parte del Estado, para el caso colombiano.
{"title":"Gestión colectiva del agua. Caso: Asociación Municipal de Acueductos Comunitarios de Dosquebradas","authors":"María Camila Barrera Gutiérrez","doi":"10.15446/ts.v24n2.103446","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ts.v24n2.103446","url":null,"abstract":"La imposición de lógicas extractivas y el modelo hegemónico neoliberal, que promueve la mercantilización de la naturaleza, la vida y las relaciones socioambientales en territorios como América Latina y, en particular Colombia, ha ocasionado la agudización de la violencia, una afrenta constante a la dignidad y precarización de la vida para los sectores populares del campo y la ciudad. El Estado, cada vez más cerca a lógicas mercantiles, evade sus responsabilidades y obliga a que progresivamente la sociedad civil, encarnada en distintos tipos de organización social, asuma obligaciones para garantizar la supervivencia de quienes han sido empobrecidos. Bajo argumentos como la tragedia de los comunes de Garret Hardin, se ha apelado a la privatización de los bienes comunes y el debilitamiento de acciones colectivas que reivindican condiciones mínimas de existencia como lo es el acceso al agua para consumo humano. En medio de este escenario, se encuentra la importancia de la investigación desarrollada por la profesora Quintana que busca aportar al reconocimiento de los rasgos de actuación de las organizaciones sociales en la gestión de los recursos naturales, a través del estudio de caso de la Asociación de Acueductos Comunitarios de Dosquebradas (amac). Los primeros tres apartados introductorios denominados “Antecedentes”, “Metodología y desarrollo de la investigación” y “Marco teórico” son fundamentales para comprender el panorama de la disponibilidad, la escasez y el aumento del consumo del agua, las formas en las que se ha dado la apropiación de este recurso y la manera en la que aparecen los acueductos comunitarios como experiencias para la gestión de este bien, en aras de satisfacer una necesidad básica en la cual hay una actuación nula o precaria por parte del Estado, para el caso colombiano.","PeriodicalId":40871,"journal":{"name":"Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80959984","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El manejo del territorio que surte de agua al sistema Chingaza, que abastece a Bogotá, es descifrado en este artículo, como un ensamblaje del gobierno de la alta montaña a partir del proyecto de adaptación al cambio climático inap y el proyecto del Corredor de Conservación de Páramos (cpp) implementados en un sector del sistema Chingaza: la cuenca alta del río Blanco. El ensamblaje devela las distintas funciones que se asignan al agua y los roles estipulados a la población campesina, lo cual va constituyendo determinadas gubernamentalidades en el territorio. Así, a pesar de que los proyectos recientemente implementados hicieron un importante esfuerzo por desmarcarse de estas prácticas, persisten conocimientos, narrativas y prácticas, propias, inclusive, de otros tiempos y lugares, lo cual permite que los patrones fragmentadores y jerárquicos del ensamblaje sean perpetuados.
{"title":"Aproximaciones al ensamblaje del agua desde el manejo de la alta montaña, caso de un sector del sistema Chingaza en Colombia","authors":"Olga Lucia Méndez","doi":"10.15446/ts.v24n2.98980","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ts.v24n2.98980","url":null,"abstract":"El manejo del territorio que surte de agua al sistema Chingaza, que abastece a Bogotá, es descifrado en este artículo, como un ensamblaje del gobierno de la alta montaña a partir del proyecto de adaptación al cambio climático inap y el proyecto del Corredor de Conservación de Páramos (cpp) implementados en un sector del sistema Chingaza: la cuenca alta del río Blanco. El ensamblaje devela las distintas funciones que se asignan al agua y los roles estipulados a la población campesina, lo cual va constituyendo determinadas gubernamentalidades en el territorio. Así, a pesar de que los proyectos recientemente implementados hicieron un importante esfuerzo por desmarcarse de estas prácticas, persisten conocimientos, narrativas y prácticas, propias, inclusive, de otros tiempos y lugares, lo cual permite que los patrones fragmentadores y jerárquicos del ensamblaje sean perpetuados.","PeriodicalId":40871,"journal":{"name":"Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78601174","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}