El objetivo de este artículo es identificar las perspectivas teóricas relevantes en el proceso de formación en Trabajo Social en Chile post dictadura. Desde una perspectiva hermenéutica-crítica se realiza un análisis de los programas de estudios de primer año en los cuales se aborda los fundamentos e historia de la disciplina en las universidades pertenecientes del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH). De los resultados, se desprenden la emergencia de dos grandes perspectivas que nutren el proceso de formación profesional: un enfoque de tipo generalista y otro que se sustenta desde la historia social y política de Chile y latinoamericana.
{"title":"Perspectivas teóricas y formación universitaria del Trabajo Social en Chile posdictadura","authors":"Luis Alberto Vivero Arriagada, Walter Molina","doi":"10.15446/ts.v23n2.81544","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ts.v23n2.81544","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es identificar las perspectivas teóricas relevantes en el proceso de formación en Trabajo Social en Chile post dictadura. Desde una perspectiva hermenéutica-crítica se realiza un análisis de los programas de estudios de primer año en los cuales se aborda los fundamentos e historia de la disciplina en las universidades pertenecientes del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH). De los resultados, se desprenden la emergencia de dos grandes perspectivas que nutren el proceso de formación profesional: un enfoque de tipo generalista y otro que se sustenta desde la historia social y política de Chile y latinoamericana.","PeriodicalId":40871,"journal":{"name":"Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85993939","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las narraciones de las mujeres del Congo de Espírito Santo son mostradas aqui como testimonios de prácticas de re-existencia ecologista. Basados en estudios con los cotidianos escolares y particularmente con la perspectiva ecologista de educación y teniendo la pedagogia freireana como eje central, buscamos enfatizar sus dimensiones ética, política, pedagógica y cultural. Las historias y luchas personales y colectivas de esas mujeres se entrelazan con otras luchas y “sujetos de la historia” de Brasil contemporáneo, incluyendo las nuestras, en los diferentes cotidianos escolares en que actuamos. Por medio de las narraciones de las mujeres del Congo nos aproximamos de modos de vivir construidos en la solidaridad, en la insistencia y resistencia con esperanza, alegría y coraje.
{"title":"Mujeres en el Congo de Espírito Santo y sus prácticas de reexistencia ecologista en los cotidianos escolares","authors":"Andreia Teixeira Ramos","doi":"10.15446/ts.v23n2.91973","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ts.v23n2.91973","url":null,"abstract":"Las narraciones de las mujeres del Congo de Espírito Santo son mostradas aqui como testimonios de prácticas de re-existencia ecologista. Basados en estudios con los cotidianos escolares y particularmente con la perspectiva ecologista de educación y teniendo la pedagogia freireana como eje central, buscamos enfatizar sus dimensiones ética, política, pedagógica y cultural. Las historias y luchas personales y colectivas de esas mujeres se entrelazan con otras luchas y “sujetos de la historia” de Brasil contemporáneo, incluyendo las nuestras, en los diferentes cotidianos escolares en que actuamos. Por medio de las narraciones de las mujeres del Congo nos aproximamos de modos de vivir construidos en la solidaridad, en la insistencia y resistencia con esperanza, alegría y coraje.","PeriodicalId":40871,"journal":{"name":"Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90872715","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Angela Marcela Soler López, M. Suárez, Laura Alejandra Fajardo Ramírez
En el marco de la ley 1448 del 2011, se formula la Estrategia Entrelazando como metodología de la medida de rehabilitación utilizada en la reparación colectiva en Colombia, es implementada por Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas en el Sujeto de Reparación Colectiva de la Palma Cundinamarca, en las veredas Hinche Alto e Hinche Bajo. En el presente artículo, se disertará sobre las divergencias y convergencias que emergen en la implementación de la Estrategia Entrelazando a través de la instalación del discurso de poder estatal, burocrático y rígido; y, el discurso de poder del SRC de la Palma, impulsado desde el liderazgo femenino, el arraigo al territorio y la autonomía local.
{"title":"Tensiones en la implementación de la Estrategia Entrelazando en el Sujeto de Reparación Colectiva de las veredas Hinche Alto e Hinche Bajo en el municipio de La Palma, Cundinamarca, en el marco de la Ley 1448 del 2011","authors":"Angela Marcela Soler López, M. Suárez, Laura Alejandra Fajardo Ramírez","doi":"10.15446/ts.v23n2.90283","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ts.v23n2.90283","url":null,"abstract":"En el marco de la ley 1448 del 2011, se formula la Estrategia Entrelazando como metodología de la medida de rehabilitación utilizada en la reparación colectiva en Colombia, es implementada por Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas en el Sujeto de Reparación Colectiva de la Palma Cundinamarca, en las veredas Hinche Alto e Hinche Bajo. En el presente artículo, se disertará sobre las divergencias y convergencias que emergen en la implementación de la Estrategia Entrelazando a través de la instalación del discurso de poder estatal, burocrático y rígido; y, el discurso de poder del SRC de la Palma, impulsado desde el liderazgo femenino, el arraigo al territorio y la autonomía local. ","PeriodicalId":40871,"journal":{"name":"Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91192241","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cristhian Adrián García Vergara, Nydia María Villamizar Rincón
El presente trabajo de investigación indagó sobre las representaciones sociales alrededor del celular como artefacto social en los jóvenes universitarios, con el objetivo de reconocer las implicaciones sociales en la vida cotidiana de los sujetos participantes. El estudio se basa en la Teoría de las Representaciones Sociales desde la visión de Moscovici (1979); el diseño metodológico del estudio se plantea desde un enfoque cualitativo y un paradigma socio crítico. Los informantes de la investigación fueron 11 participantes de diferentes programas académicos de una universidad pública, en donde se interactúo a través de las técnicas de la asociación de palabras y la entrevista semiestructurada. Las narrativas fueron analizadas a través del ejercicio de categorización abierta, axial y selectiva propuesto por el método de comparación constante de Strauss y Corbin (1990). Los hallazgos giraron alrededor del significado social, la favorabilidad, las potencialidades y debilidades en el uso del celular construidas en la cotidianidad de los jóvenes universitarios.
{"title":"Implicaciones sociales del teléfono celular en la vida cotidiana de los jóvenes universitarios","authors":"Cristhian Adrián García Vergara, Nydia María Villamizar Rincón","doi":"10.15446/ts.v23n2.85740","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ts.v23n2.85740","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación indagó sobre las representaciones sociales alrededor del celular como artefacto social en los jóvenes universitarios, con el objetivo de reconocer las implicaciones sociales en la vida cotidiana de los sujetos participantes. El estudio se basa en la Teoría de las Representaciones Sociales desde la visión de Moscovici (1979); el diseño metodológico del estudio se plantea desde un enfoque cualitativo y un paradigma socio crítico. Los informantes de la investigación fueron 11 participantes de diferentes programas académicos de una universidad pública, en donde se interactúo a través de las técnicas de la asociación de palabras y la entrevista semiestructurada. Las narrativas fueron analizadas a través del ejercicio de categorización abierta, axial y selectiva propuesto por el método de comparación constante de Strauss y Corbin (1990). Los hallazgos giraron alrededor del significado social, la favorabilidad, las potencialidades y debilidades en el uso del celular construidas en la cotidianidad de los jóvenes universitarios.","PeriodicalId":40871,"journal":{"name":"Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73237190","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Preguntarse por la posibilidad de construir una cultura de paz en los territorios marcados por el conflicto armado en Colombia, parece imposible sin situarse desde la educación y la geografía emocional. Por tal razón, el articulo propone comprender la Pedagogía de las Emociones, como el recurso más acorde para contrarrestar los efectos residuales de la guerra en la vida cotidiana de las personas. Para esto, se presenta esta pedagogía desde las narrativas personales y políticas de maestros y maestras que habitan territorios de conflicto y posconflicto en el departamento del Meta en Colombia. Se pretende comprender la Pedagogía de las Emociones en clave de capacidades y reconocimiento intersubjetivo como elemento fundante para la construcción de una cultura de paz desde la educación.
{"title":"Pedagogía de las emociones para la construcción de paz en clave de capacidades y reconocimiento","authors":"Edgar Pineda, Paula Orozco","doi":"10.15446/ts.v23n2.90244","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ts.v23n2.90244","url":null,"abstract":"Preguntarse por la posibilidad de construir una cultura de paz en los territorios marcados por el conflicto armado en Colombia, parece imposible sin situarse desde la educación y la geografía emocional. Por tal razón, el articulo propone comprender la Pedagogía de las Emociones, como el recurso más acorde para contrarrestar los efectos residuales de la guerra en la vida cotidiana de las personas. Para esto, se presenta esta pedagogía desde las narrativas personales y políticas de maestros y maestras que habitan territorios de conflicto y posconflicto en el departamento del Meta en Colombia. Se pretende comprender la Pedagogía de las Emociones en clave de capacidades y reconocimiento intersubjetivo como elemento fundante para la construcción de una cultura de paz desde la educación.","PeriodicalId":40871,"journal":{"name":"Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77577767","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo tiene como objetivo determinar de que manera la reparación y la participación de las victimas del conflicto armado colombiano se concibieron en la ley de víctimas 1448/2011 y el punto sobre las víctimas de los Acuerdos de Paz de La Habana, firmados en septiembre de 2016 entre el gobierno de Colombia y el grupo de la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –FARC-. Así, se hace una comparación entre estos dos lineamientos, dejando ver en que vía se estableció la reparación y la participación, y de esta forma, evidenciar si estos dos resultan complementarios o difieren.
{"title":"La reparación y la participación de las víctimas en la Ley 1448 de 2011 y el Acuerdo de Paz de la Habana","authors":"Angie Mayorga Coy","doi":"10.15446/ts.v23n2.91183","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ts.v23n2.91183","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo determinar de que manera la reparación y la participación de las victimas del conflicto armado colombiano se concibieron en la ley de víctimas 1448/2011 y el punto sobre las víctimas de los Acuerdos de Paz de La Habana, firmados en septiembre de 2016 entre el gobierno de Colombia y el grupo de la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –FARC-. Así, se hace una comparación entre estos dos lineamientos, dejando ver en que vía se estableció la reparación y la participación, y de esta forma, evidenciar si estos dos resultan complementarios o difieren.","PeriodicalId":40871,"journal":{"name":"Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74487332","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este escrito es, a partir de un análisis documental, observar las conceptualizaciones y articulaciones que presentan los Programas de Transferencias Condicionadas con el Consumo (ptci). Los hallazgos se sintetizan en: escritos que mencionan los ptci como una modalidad que posibilita incrementar el consumo de los hogares; aquellos que asocian estos consumos con la dinamización del mercado y la economía; los que abordan los consumos que las transferencias habilitarían; y, por último, aquellos que abordan la financiarización que posibilitan. Se concluye que el consumo es un elemento de gran importancia en estos programas, que complejiza conceptualmente el objeto conocido como política social.
{"title":"Devenires de la política social: conceptualizaciones y menciones sobre el consumo en los Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos","authors":"Andrea Dettano","doi":"10.15446/ts.v23n2.87446","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ts.v23n2.87446","url":null,"abstract":"El objetivo de este escrito es, a partir de un análisis documental, observar las conceptualizaciones y articulaciones que presentan los Programas de Transferencias Condicionadas con el Consumo (ptci). Los hallazgos se sintetizan en: escritos que mencionan los ptci como una modalidad que posibilita incrementar el consumo de los hogares; aquellos que asocian estos consumos con la dinamización del mercado y la economía; los que abordan los consumos que las transferencias habilitarían; y, por último, aquellos que abordan la financiarización que posibilitan. Se concluye que el consumo es un elemento de gran importancia en estos programas, que complejiza conceptualmente el objeto conocido como política social.","PeriodicalId":40871,"journal":{"name":"Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84190494","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde los aportes conceptuales y metodológicos de los enfoques de: Acción Sin Daño, transformación de conflictos, educación popular, interculturalidad y desde el territorio, se reconoce la participación como elemento imprescindible para construir paz. En el Catatumbo históricamente las comunidades han construido diversas maneras para hacerle frente a un abandono estatal y a la violencia sistemática que allí se vive. La construcción de la Agenda Intercultural de Paz del Catatumbo, ilustra una experiencia concreta que, orientada desde estos cinco enfoques, refleja la importancia de la participación en la construcción y consolidación de la paz en esta región.
{"title":"Una agenda intercultural para la construcción de paz en el Catatumbo","authors":"Diana Carolina Hortúa Hortúa","doi":"10.15446/ts.v23n2.91174","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ts.v23n2.91174","url":null,"abstract":"Desde los aportes conceptuales y metodológicos de los enfoques de: Acción Sin Daño, transformación de conflictos, educación popular, interculturalidad y desde el territorio, se reconoce la participación como elemento imprescindible para construir paz. En el Catatumbo históricamente las comunidades han construido diversas maneras para hacerle frente a un abandono estatal y a la violencia sistemática que allí se vive. La construcción de la Agenda Intercultural de Paz del Catatumbo, ilustra una experiencia concreta que, orientada desde estos cinco enfoques, refleja la importancia de la participación en la construcción y consolidación de la paz en esta región.","PeriodicalId":40871,"journal":{"name":"Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73569984","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Óscar David Montero de la Rosa, John Edison Sabogal Venegas
El texto tiene como objetivo proponer algunas reflexiones sobre la participación de los pueblos y las organizaciones indígenas y afrodescendientes en el proceso de paz de La Habana entre las FARC-EP y el Estado colombiano. Realizando una reconstrucción crítica de momentos y dinámicas claves de la participación étnica en la negociación y los avances parciales de la implementación, se identifican las tensiones, propuestas y alternativas que indígenas y afrodescendientes han posicionado para la construcción de paz en Colombia. Las reflexiones girarán alrededor del Capítulo étnico del acuerdo, entendido como una propuesta de los pueblos étnicos por una paz desde los territorios para el Buen Vivir y el Vivir Sabroso.
{"title":"Las luchas de los pueblos étnicos en la construcción de paz: entre resistencias, participación e incumplimientos estatales","authors":"Óscar David Montero de la Rosa, John Edison Sabogal Venegas","doi":"10.15446/ts.v23n2.90380","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ts.v23n2.90380","url":null,"abstract":" El texto tiene como objetivo proponer algunas reflexiones sobre la participación de los pueblos y las organizaciones indígenas y afrodescendientes en el proceso de paz de La Habana entre las FARC-EP y el Estado colombiano. Realizando una reconstrucción crítica de momentos y dinámicas claves de la participación étnica en la negociación y los avances parciales de la implementación, se identifican las tensiones, propuestas y alternativas que indígenas y afrodescendientes han posicionado para la construcción de paz en Colombia. Las reflexiones girarán alrededor del Capítulo étnico del acuerdo, entendido como una propuesta de los pueblos étnicos por una paz desde los territorios para el Buen Vivir y el Vivir Sabroso. ","PeriodicalId":40871,"journal":{"name":"Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74600988","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La incorporación de garantías para la protección de los Derechos Humanos de los sujetos individuales y colectivos en los procesos de Ordenamiento del territorio en Colombia, se configura en tarea primordial del Estado, para la vinculación efectiva de la ciudadanía a los procesos de Ordenamiento, desde la participacion ciudadana y la construccion de paz. En el siguiente documento se responderá a la pregunta, ¿Qué retos existen para la consolidación del acuerdo final de paz, desde la garantía eficaz de los DDHH y la participacion politica, en el ordenamiento Territorial Colombiano?
{"title":"Ordenamiento territorial y construcción de paz: retos desde los Derechos Humanos","authors":"A. Pardo","doi":"10.15446/ts.v23n2.91177","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ts.v23n2.91177","url":null,"abstract":"La incorporación de garantías para la protección de los Derechos Humanos de los sujetos individuales y colectivos en los procesos de Ordenamiento del territorio en Colombia, se configura en tarea primordial del Estado, para la vinculación efectiva de la ciudadanía a los procesos de Ordenamiento, desde la participacion ciudadana y la construccion de paz. En el siguiente documento se responderá a la pregunta, ¿Qué retos existen para la consolidación del acuerdo final de paz, desde la garantía eficaz de los DDHH y la participacion politica, en el ordenamiento Territorial Colombiano?","PeriodicalId":40871,"journal":{"name":"Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75675195","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}