Few large-scale studies have examined how prepared early childhood educators feel to teach music and movement to young children. This paper is part of a survey study conducted with 1,019 Hong Kong kindergarten teachers. We investigated their prior music and movement educational experiences (extracurricular activities, pre-service courses, in-service professional development), their perceived usefulness of such experiences, as well as their perceived confidence and readiness to teach music and movement in kindergartens. Differences according to teaching experience and educational qualifications were analyzed. Findings reveal the need to strengthen teachers’ preparation in music and movement, especially among beginning educators. Limitations are discussed.
{"title":"Music and Movement in Hong Kong Kindergartens: Teachers’ Preparation, Perceived Usefulness, Confidence, and Readiness","authors":"Alfredo Bautista, Y. Ho","doi":"10.5209/reciem.73976","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reciem.73976","url":null,"abstract":"Few large-scale studies have examined how prepared early childhood educators feel to teach music and movement to young children. This paper is part of a survey study conducted with 1,019 Hong Kong kindergarten teachers. We investigated their prior music and movement educational experiences (extracurricular activities, pre-service courses, in-service professional development), their perceived usefulness of such experiences, as well as their perceived confidence and readiness to teach music and movement in kindergartens. Differences according to teaching experience and educational qualifications were analyzed. Findings reveal the need to strengthen teachers’ preparation in music and movement, especially among beginning educators. Limitations are discussed.","PeriodicalId":41007,"journal":{"name":"Revista Electronica Complutense de Investigacion en Educacion Musical-RECIEM","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2022-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85345130","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
César Daniel Pascual-Vallejo, Sonia Casillas-Martín, Marcos Cabezas-González
Este artículo revisa el estado del arte de las investigaciones que han evaluado hasta el momento las interacciones entre los humanos y las tecnologías musicales. El objetivo es estudiar cuántas de las investigaciones existentes en este campo han evaluado la singular interacción proactiva, creativa y expresiva de los usuarios tecnológicos, y cuántas integran además aspectos relacionados con la educación, la salud y el bienestar, con el fin de potenciar un futuro enriquecimiento del trabajo colaborativo entre profesionales especializados dentro de los diseños de tecnología creativa musical, y los equipos educativos en los que se presencian este tipo de interacciones tecnológicas. La cuarta revolución industrial hipernormaliza progresivamente la creatividad, manteniendo una falsa y excesiva normalización social de su lógica funcional. Su paradigma tecnosimbólico afecta a ciencia, educación, uso y apropiación de la tecnología. Como consecuencia, la rigidez de la estandarización y automatización normaliza los procesos de aprendizaje creativos, generando disonancias cognitivas que afectan a la salud y el bienestar de las personas, evidenciando la necesidad de encontrar diseños tecnológicos flexiblemente humanizados. Este estudio pone en valor la práctica musical como una de las áreas creativas que más está revolucionando el campo de las interacciones tecnológicas cognitivas. A través de una metodología mixta, basada en la recopilación, el análisis y la interpretación de las fuentes más pertinentes, recabadas en tres de las principales bases de datos científicas, se obtiene un porcentaje escaso de investigaciones relacionadas con el objeto central de búsqueda ya mencionado en el objetivo descrito. Las conclusiones evidencian que la comunidad científica no se ha enfocado en la búsqueda de paradigmas inclusivos que integren una dimensión de la evaluación respetuosa con las capacidades creativas del usuario tecnológico, a partir de un concepto abierto y holístico de la educación, la salud y el bienestar. Ello señala la oportunidad para implementar evaluaciones que cuenten con la participación de musicoterapeutas y terapeutas artístico-creativos dentro de los procesos de diseño de la tecnología creativa y expresiva, con el fin de facilitar una búsqueda crítica y proactiva de nuevos paradigmas tecnológicos más respetuosos, flexibles y resilientes con la educación, la salud y el bienestar, incluyendo marcos capaces de aportar alternativas viables al problema que plantea la hipernormalización tecnológica actual.
{"title":"Enfoques de evaluación creativa para las interacciones humanas y la tecnología de interfaces musicales. Una revisión sistemática de la literatura","authors":"César Daniel Pascual-Vallejo, Sonia Casillas-Martín, Marcos Cabezas-González","doi":"10.5209/reciem.77242","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reciem.77242","url":null,"abstract":"Este artículo revisa el estado del arte de las investigaciones que han evaluado hasta el momento las interacciones entre los humanos y las tecnologías musicales. El objetivo es estudiar cuántas de las investigaciones existentes en este campo han evaluado la singular interacción proactiva, creativa y expresiva de los usuarios tecnológicos, y cuántas integran además aspectos relacionados con la educación, la salud y el bienestar, con el fin de potenciar un futuro enriquecimiento del trabajo colaborativo entre profesionales especializados dentro de los diseños de tecnología creativa musical, y los equipos educativos en los que se presencian este tipo de interacciones tecnológicas. La cuarta revolución industrial hipernormaliza progresivamente la creatividad, manteniendo una falsa y excesiva normalización social de su lógica funcional. Su paradigma tecnosimbólico afecta a ciencia, educación, uso y apropiación de la tecnología. Como consecuencia, la rigidez de la estandarización y automatización normaliza los procesos de aprendizaje creativos, generando disonancias cognitivas que afectan a la salud y el bienestar de las personas, evidenciando la necesidad de encontrar diseños tecnológicos flexiblemente humanizados. Este estudio pone en valor la práctica musical como una de las áreas creativas que más está revolucionando el campo de las interacciones tecnológicas cognitivas. A través de una metodología mixta, basada en la recopilación, el análisis y la interpretación de las fuentes más pertinentes, recabadas en tres de las principales bases de datos científicas, se obtiene un porcentaje escaso de investigaciones relacionadas con el objeto central de búsqueda ya mencionado en el objetivo descrito. Las conclusiones evidencian que la comunidad científica no se ha enfocado en la búsqueda de paradigmas inclusivos que integren una dimensión de la evaluación respetuosa con las capacidades creativas del usuario tecnológico, a partir de un concepto abierto y holístico de la educación, la salud y el bienestar. Ello señala la oportunidad para implementar evaluaciones que cuenten con la participación de musicoterapeutas y terapeutas artístico-creativos dentro de los procesos de diseño de la tecnología creativa y expresiva, con el fin de facilitar una búsqueda crítica y proactiva de nuevos paradigmas tecnológicos más respetuosos, flexibles y resilientes con la educación, la salud y el bienestar, incluyendo marcos capaces de aportar alternativas viables al problema que plantea la hipernormalización tecnológica actual.","PeriodicalId":41007,"journal":{"name":"Revista Electronica Complutense de Investigacion en Educacion Musical-RECIEM","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2022-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80830657","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La integración de recursos tecnológicos en un coro inclusivo constituido por personas con y sin diversidad funcional, y en las que un grupo importante no posee conocimientos musicales, ha supuesto una realidad en estos últimos años. El objetivo del estudio es analizar el uso y aportaciones que ofrece esta tecnología en el aprendizaje autónomo del repertorio en los integrantes de dicha agrupación coral. Mediante un estudio de caso en el que se han utilizado como instrumentos un cuestionario ad hoc, el grupo de discusión y las entrevistas semi-estructuradas, se ha realizado un análisis temático del discurso y la comparación y triangulación de la información obtenida de las diferentes fuentes analizadas. Se presentan los resultados obtenidos en relación con la utilización de los recursos tecnológicos ofrecidos por el coro, los objetivos y beneficios de su uso, así como los recursos existentes y la propuesta de nuevas herramientas que favorezcan el proceso de aprendizaje. Se destaca la función de la tecnología como recurso indispensable para la correcta evolución del coro, complementando la formación presencial. Su potencial para el trabajo individual autónomo, su adaptación a las necesidades individuales de cada miembro, su ubicuidad y facilidad de uso y la variabilidad en cuanto al tipo de recursos a ofrecer y dispositivos con los que utilizarlos son algunas de las características más destacables que permiten la transferencia a otros contextos y realidades educativas y formativas. Resulta necesario seguir profundizando en esta línea de investigación para que la inclusión sea una realidad en nuestra sociedad y se pueda ofrecer una formación adaptada a las características y necesidades de cada persona; y en este sentido la tecnología se presenta como una herramienta de gran potencial.
{"title":"Aportaciones de las TIC a la práctica coral inclusiva","authors":"Rosa Mª Serrano, Icíar Nadal, Mª Belén López","doi":"10.5209/reciem.74303","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reciem.74303","url":null,"abstract":"La integración de recursos tecnológicos en un coro inclusivo constituido por personas con y sin diversidad funcional, y en las que un grupo importante no posee conocimientos musicales, ha supuesto una realidad en estos últimos años. El objetivo del estudio es analizar el uso y aportaciones que ofrece esta tecnología en el aprendizaje autónomo del repertorio en los integrantes de dicha agrupación coral. Mediante un estudio de caso en el que se han utilizado como instrumentos un cuestionario ad hoc, el grupo de discusión y las entrevistas semi-estructuradas, se ha realizado un análisis temático del discurso y la comparación y triangulación de la información obtenida de las diferentes fuentes analizadas. Se presentan los resultados obtenidos en relación con la utilización de los recursos tecnológicos ofrecidos por el coro, los objetivos y beneficios de su uso, así como los recursos existentes y la propuesta de nuevas herramientas que favorezcan el proceso de aprendizaje. Se destaca la función de la tecnología como recurso indispensable para la correcta evolución del coro, complementando la formación presencial. Su potencial para el trabajo individual autónomo, su adaptación a las necesidades individuales de cada miembro, su ubicuidad y facilidad de uso y la variabilidad en cuanto al tipo de recursos a ofrecer y dispositivos con los que utilizarlos son algunas de las características más destacables que permiten la transferencia a otros contextos y realidades educativas y formativas. Resulta necesario seguir profundizando en esta línea de investigación para que la inclusión sea una realidad en nuestra sociedad y se pueda ofrecer una formación adaptada a las características y necesidades de cada persona; y en este sentido la tecnología se presenta como una herramienta de gran potencial.","PeriodicalId":41007,"journal":{"name":"Revista Electronica Complutense de Investigacion en Educacion Musical-RECIEM","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2022-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81879672","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña de la obra de Geoffrey Baker. Replanteando la Acción Social por la Música: La búsqueda de la convivencia y la ciudadanía en la Red de Escuelas de Música de Medellín. Cambridge, UK: Open Book Publishers, 2022. https://doi.org/10.11647/OBP.0263
{"title":"Geoffrey Baker. Replanteando la Acción Social por la Música: La búsqueda de la convivencia y la ciudadanía en la Red de Escuelas de Música de Medellín. Cambridge, UK: Open Book Publishers, 2022. https://doi.org/10.11647/OBP.0263","authors":"Albina Cuadrado Fernández","doi":"10.5209/reciem.82703","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reciem.82703","url":null,"abstract":"Reseña de la obra de Geoffrey Baker. Replanteando la Acción Social por la Música: La búsqueda de la convivencia y la ciudadanía en la Red de Escuelas de Música de Medellín. Cambridge, UK: Open Book Publishers, 2022. https://doi.org/10.11647/OBP.0263","PeriodicalId":41007,"journal":{"name":"Revista Electronica Complutense de Investigacion en Educacion Musical-RECIEM","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2022-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86327141","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El dictado melódico es considerado como una de las actividades fundamentales en la educación auditiva del alumnado que cursa lenguaje musical en las escuelas y conservatorios profesionales de música de Cataluña. El objetivo del presente estudio fue llevar a cabo un análisis exploratorio del rendimiento de los estudiantes al realizar el dictado melódico correspondiente a la prueba de acceso al primer curso de grado profesional en un conservatorio profesional de música de Cataluña. La muestra de estudio estaba compuesta por 50 estudiantes, cuya media de edad era de 12,2 años (DE = 1,6 años). Se analizaron las duraciones, las alturas y los intervalos de las transcripciones realizadas. Entre otros resultados, por un lado se constató principalmente la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre (1) las duraciones, las alturas y los intervalos, a favor de las duraciones; (2) los intervalos ascendentes y descendentes, a favor de los ascendentes; (3) los intervalos por grados conjuntos y disjuntos, a favor de los conjuntos; y (4) el primer y segundo fragmento de la melodía, a favor del segundo en los tres parámetros analizados. Por otro lado, no se detectaron diferencias estadísticamente significativas entre las alturas y los intervalos. Conocer el rendimiento alcanzado en el dictado melódico en relación a las duraciones, las alturas y los intervalos puede incentivar y ayudar al profesorado a comprender la percepción melódica de sus alumnos. Gracias a ello, posteriormente se podrá mejorar la práctica docente mediante la elaboración de propuestas pedagógicas que permitan desarrollar más eficazmente el oído relativo del alumnado.
{"title":"El dictado melódico: análisis del rendimiento de los estudiantes en la prueba de acceso al grado profesional de música en Cataluña","authors":"Imma Ponsatí, Daniel Cassú, M. Amador","doi":"10.5209/reciem.77634","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reciem.77634","url":null,"abstract":"El dictado melódico es considerado como una de las actividades fundamentales en la educación auditiva del alumnado que cursa lenguaje musical en las escuelas y conservatorios profesionales de música de Cataluña. El objetivo del presente estudio fue llevar a cabo un análisis exploratorio del rendimiento de los estudiantes al realizar el dictado melódico correspondiente a la prueba de acceso al primer curso de grado profesional en un conservatorio profesional de música de Cataluña. La muestra de estudio estaba compuesta por 50 estudiantes, cuya media de edad era de 12,2 años (DE = 1,6 años). Se analizaron las duraciones, las alturas y los intervalos de las transcripciones realizadas. Entre otros resultados, por un lado se constató principalmente la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre (1) las duraciones, las alturas y los intervalos, a favor de las duraciones; (2) los intervalos ascendentes y descendentes, a favor de los ascendentes; (3) los intervalos por grados conjuntos y disjuntos, a favor de los conjuntos; y (4) el primer y segundo fragmento de la melodía, a favor del segundo en los tres parámetros analizados. Por otro lado, no se detectaron diferencias estadísticamente significativas entre las alturas y los intervalos. Conocer el rendimiento alcanzado en el dictado melódico en relación a las duraciones, las alturas y los intervalos puede incentivar y ayudar al profesorado a comprender la percepción melódica de sus alumnos. Gracias a ello, posteriormente se podrá mejorar la práctica docente mediante la elaboración de propuestas pedagógicas que permitan desarrollar más eficazmente el oído relativo del alumnado.","PeriodicalId":41007,"journal":{"name":"Revista Electronica Complutense de Investigacion en Educacion Musical-RECIEM","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2022-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77543550","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña de la obra de Aróstegui, J. L., Rusinek, G., & Fernández-Jiménez, A. (Eds.). (2021). Escuelas musicales. Buenas prácticas docentes en centros de Primaria y Secundaria que educan a través de la música. Ediciones Octaedro
回顾arosstegui, J. L., Rusinek, G., & fernandez - jimenez, A.(编)。(续约)。音乐学校。在中小学通过音乐进行教育的良好教学实践。《八面体
{"title":"Aróstegui, J. L., Rusinek, G., & Fernández-Jiménez, A. (Eds.). (2021). Escuelas musicales. Buenas prácticas docentes en centros de Primaria y Secundaria que educan a través de la música. Ediciones Octaedro","authors":"R. Serrano","doi":"10.5209/reciem.82702","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reciem.82702","url":null,"abstract":"Reseña de la obra de Aróstegui, J. L., Rusinek, G., & Fernández-Jiménez, A. (Eds.). (2021). Escuelas musicales. Buenas prácticas docentes en centros de Primaria y Secundaria que educan a través de la música. Ediciones Octaedro","PeriodicalId":41007,"journal":{"name":"Revista Electronica Complutense de Investigacion en Educacion Musical-RECIEM","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2022-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79782978","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La entonación es probablemente el factor más importante de una buena formación en instrumentos de entonación variable, como los de viento metal. Es una habilidad compleja que compromete aspectos perceptivos y productivos, así como a su coordinación. Debido a diferentes factores, los expertos confirman que no existe una aproximación específica y sistemática a la enseñanza de la entonación en esta familia de instrumentos, al menos comparado con otros aspectos de la interpretación. Este estudio exploratorio es parte de un trabajo de mayor alcance. Su objetivo ha sido identificar la praxis del profesorado de instrumentos de viento-metal y lenguaje musical en los procesos de enseñanza de la entonación en el nivel inicial en el ámbito de ocho escuelas de música. Fueron realizados varios grupos de discusión en España con un total de 32 docentes con al menos 20 años de experiencia docente en el nivel inicial de enseñanzas musicales. Se realizó un análisis recursivo utilizando las categorías previas: percepciones sobre la entonación, contenidos, metodología, evaluación y recursos TIC. Los resultados visibilizan inconsistencias en la enseñanza de la entonación, la prevalencia de formas intuitivas basadas en la experiencia y formación del profesorado, pero que carecen de una sistematización teórica que la sustente, la falta de coordinación entre el profesorado de lenguaje musical y el de especialidades instrumentales y, además, la ausencia de un marco o modelo generalizado de evaluación en las enseñanzas iniciales de las especialidades instrumentales.
{"title":"La enseñanza inicial de la entonación en instrumentos de viento-metal y lenguaje musical en España. Un estudio exploratorio con profesorado de escuelas de música","authors":"Jesús Tejada, Adolfo Murillo, Borja Mateu-Luján","doi":"10.5209/reciem.77966","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reciem.77966","url":null,"abstract":"La entonación es probablemente el factor más importante de una buena formación en instrumentos de entonación variable, como los de viento metal. Es una habilidad compleja que compromete aspectos perceptivos y productivos, así como a su coordinación. Debido a diferentes factores, los expertos confirman que no existe una aproximación específica y sistemática a la enseñanza de la entonación en esta familia de instrumentos, al menos comparado con otros aspectos de la interpretación. Este estudio exploratorio es parte de un trabajo de mayor alcance. Su objetivo ha sido identificar la praxis del profesorado de instrumentos de viento-metal y lenguaje musical en los procesos de enseñanza de la entonación en el nivel inicial en el ámbito de ocho escuelas de música. Fueron realizados varios grupos de discusión en España con un total de 32 docentes con al menos 20 años de experiencia docente en el nivel inicial de enseñanzas musicales. Se realizó un análisis recursivo utilizando las categorías previas: percepciones sobre la entonación, contenidos, metodología, evaluación y recursos TIC. Los resultados visibilizan inconsistencias en la enseñanza de la entonación, la prevalencia de formas intuitivas basadas en la experiencia y formación del profesorado, pero que carecen de una sistematización teórica que la sustente, la falta de coordinación entre el profesorado de lenguaje musical y el de especialidades instrumentales y, además, la ausencia de un marco o modelo generalizado de evaluación en las enseñanzas iniciales de las especialidades instrumentales.","PeriodicalId":41007,"journal":{"name":"Revista Electronica Complutense de Investigacion en Educacion Musical-RECIEM","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2022-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85836368","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los cambios que a nivel político, económico y social se vienen produciendo en los últimos años y su repercusión en el ámbito educativo, han provocado un replanteamiento de los procesos educativos, muy particularmente de los métodos y los recursos utilizados hasta el momento en las aulas. La educación musical, y en concreto la que se ofrece en los conservatorios de música (indistintamente de que estos impartan enseñanzas elementales, profesionales o superiores), exige profundos cambios pedagógicos y curriculares que permitan a los profesores convertirse en profesionales capaces de analizar de forma crítica su desempeño como docentes, para poder así desarrollar e implementar las estrategias didácticas que más favorezcan los procesos de enseñanza-aprendizaje de su materia. En este contexto de renovación curricular y didáctica, presentamos una investigación centrada en los conservatorios de música, y cuyo objetivo no ha sido otro que conocer la realidad de las clases de orquesta y otras agrupaciones musicales que se configuran en estos centros. A través del análisis de documentos y la entrevista semiestructurada como herramientas de investigación, hemos podido comprender el valor que estas materias colectivas cobran, tanto en el devenir de la institución, como en la formación musical de los estudiantes. Con este trabajo salen a la luz conclusiones tan importantes como la necesidad de reorientar el modelo pedagógico actual hacia un proceso de enseñanza-aprendizaje más centrado en el trabajo en grupo, para que el estudio individual encuentre su proyección y continuación lógica en las diferentes agrupaciones, y estas se conviertan en la motivación necesaria para afrontar el trabajo más personal de estudio técnico del instrumento.
{"title":"La reforma curricular en la asignatura de orquesta: un estudio cualitativo del enfoque pedagógico de las agrupaciones musicales en conservatorio","authors":"Mauricio Linari Melfi, Alejandro Vicente Bújez, Mª Teresa Díaz Mohedo","doi":"10.5209/reciem.76570","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reciem.76570","url":null,"abstract":"Los cambios que a nivel político, económico y social se vienen produciendo en los últimos años y su repercusión en el ámbito educativo, han provocado un replanteamiento de los procesos educativos, muy particularmente de los métodos y los recursos utilizados hasta el momento en las aulas. La educación musical, y en concreto la que se ofrece en los conservatorios de música (indistintamente de que estos impartan enseñanzas elementales, profesionales o superiores), exige profundos cambios pedagógicos y curriculares que permitan a los profesores convertirse en profesionales capaces de analizar de forma crítica su desempeño como docentes, para poder así desarrollar e implementar las estrategias didácticas que más favorezcan los procesos de enseñanza-aprendizaje de su materia. En este contexto de renovación curricular y didáctica, presentamos una investigación centrada en los conservatorios de música, y cuyo objetivo no ha sido otro que conocer la realidad de las clases de orquesta y otras agrupaciones musicales que se configuran en estos centros. A través del análisis de documentos y la entrevista semiestructurada como herramientas de investigación, hemos podido comprender el valor que estas materias colectivas cobran, tanto en el devenir de la institución, como en la formación musical de los estudiantes. Con este trabajo salen a la luz conclusiones tan importantes como la necesidad de reorientar el modelo pedagógico actual hacia un proceso de enseñanza-aprendizaje más centrado en el trabajo en grupo, para que el estudio individual encuentre su proyección y continuación lógica en las diferentes agrupaciones, y estas se conviertan en la motivación necesaria para afrontar el trabajo más personal de estudio técnico del instrumento.","PeriodicalId":41007,"journal":{"name":"Revista Electronica Complutense de Investigacion en Educacion Musical-RECIEM","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2022-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84386268","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña de la obra de Peñalba, A. & Santiago, R. B. (2020). Técnicas de musicoterapia para logopedas. Editorial Síntesis
{"title":"Peñalba, A. & Santiago, R. B. (2020). Técnicas de musicoterapia para logopedas. Editorial Síntesis","authors":"Luis Del Barrio Aranda","doi":"10.5209/reciem.82701","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reciem.82701","url":null,"abstract":"Reseña de la obra de Peñalba, A. & Santiago, R. B. (2020). Técnicas de musicoterapia para logopedas. Editorial Síntesis","PeriodicalId":41007,"journal":{"name":"Revista Electronica Complutense de Investigacion en Educacion Musical-RECIEM","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2022-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82918880","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-14DOI: 10.54343/reiec.v16i2.304
Bettina Bravo, M. Montero, M. Juárez, Franco Solari
Con el propósito de contribuir a desarrollar la competencia de resolución de problemas ingenieriles y, a la vez, favorecer la comprensión de los conceptos, modelos, leyes y teorías relacionadas con la Mecánica Clásica se diseñó e implementó una propuesta de enseñanza en la asignatura Física I de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. La innovación consistió en incorporar problemas con características similares a los que suelen enfrentarse los ingenieros en el campo de su profesión para que los estudiantes puedan usar los conceptos y leyes de la Física y experimentar en la resolución de las situaciones planteadas. Para evaluar la propuesta en relación con los aprendizajes y el nivel de desarrollo de competencia de resolución de problemas logrado por los estudiantes se llevó a cabo un estudio de investigación cualitativo, descriptivo, exploratorio e interpretativo. En este trabajo se describen los problemas ingenieriles diseñados y se analizan los datos suministrados por las producciones elaboradas por los estudiantes y los datos extraídos de los foros de comunicación del Aula Virtual de la asignatura, donde interactuaron estudiantes y docente responsable durante el proceso de resolución de los problemas ingenieriles. Los resultados obtenidos permitieron caracterizar modelos de resolución de los problemas ingenieriles e inferir el nivel de desarrollo alcanzado por cada uno de los grupos de estudiantes.
{"title":"DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS INGENIERILES EN CLASES DE FÍSICA","authors":"Bettina Bravo, M. Montero, M. Juárez, Franco Solari","doi":"10.54343/reiec.v16i2.304","DOIUrl":"https://doi.org/10.54343/reiec.v16i2.304","url":null,"abstract":"Con el propósito de contribuir a desarrollar la competencia de resolución de problemas ingenieriles y, a la vez, favorecer la comprensión de los conceptos, modelos, leyes y teorías relacionadas con la Mecánica Clásica se diseñó e implementó una propuesta de enseñanza en la asignatura Física I de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. La innovación consistió en incorporar problemas con características similares a los que suelen enfrentarse los ingenieros en el campo de su profesión para que los estudiantes puedan usar los conceptos y leyes de la Física y experimentar en la resolución de las situaciones planteadas. \u0000Para evaluar la propuesta en relación con los aprendizajes y el nivel de desarrollo de competencia de resolución de problemas logrado por los estudiantes se llevó a cabo un estudio de investigación cualitativo, descriptivo, exploratorio e interpretativo. \u0000En este trabajo se describen los problemas ingenieriles diseñados y se analizan los datos suministrados por las producciones elaboradas por los estudiantes y los datos extraídos de los foros de comunicación del Aula Virtual de la asignatura, donde interactuaron estudiantes y docente responsable durante el proceso de resolución de los problemas ingenieriles. \u0000Los resultados obtenidos permitieron caracterizar modelos de resolución de los problemas ingenieriles e inferir el nivel de desarrollo alcanzado por cada uno de los grupos de estudiantes.","PeriodicalId":41007,"journal":{"name":"Revista Electronica Complutense de Investigacion en Educacion Musical-RECIEM","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2021-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85668029","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}