Francisca Barrientos Camus, Felipe Fernández Ortega
El presente trabajo analiza el artículo 4 letra i) de la Ley 20.169, que sanciona como acto de competencia desleal el establecimiento o aplicación de “cláusulas contractuales” y “conductas” abusivas en desmedro de los proveedores. El propósito del texto es buscar su aplicación, a través de la construcción de criterios que permitan configurar el ilícito. Para ello, se propone que la relación de competencia no es un presupuesto de aplicación de la ley, y que la desviación de clientela no es requisito exigible. Luego, se sostiene que debería integrarse con el artículo 16 letra g) de la Ley 19496, que establece los parámetros generales de abusividad.
{"title":"Las cláusulas y conductas abusivas del proveedor en contra del empresario de menor tamaño como un acto de competencia desleal en el derecho chileno","authors":"Francisca Barrientos Camus, Felipe Fernández Ortega","doi":"10.18601/01234366.46.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01234366.46.09","url":null,"abstract":"El presente trabajo analiza el artículo 4 letra i) de la Ley 20.169, que sanciona como acto de competencia desleal el establecimiento o aplicación de “cláusulas contractuales” y “conductas” abusivas en desmedro de los proveedores. El propósito del texto es buscar su aplicación, a través de la construcción de criterios que permitan configurar el ilícito. Para ello, se propone que la relación de competencia no es un presupuesto de aplicación de la ley, y que la desviación de clientela no es requisito exigible. Luego, se sostiene que debería integrarse con el artículo 16 letra g) de la Ley 19496, que establece los parámetros generales de abusividad.","PeriodicalId":41212,"journal":{"name":"Revista de Derecho Privado","volume":"16 32","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138980876","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo analiza el llamado principio de autonomía progresiva, cuya recepción en el ordenamiento jurídico argentino responde al proceso de constitucionalización y convencionalización del derecho privado. Aborda específicamente el protagonismo que en el presente les es reconocido a niñas-niños y adolescentes en las relaciones parentales. Orientado por la metodología trialista, el presente trabajo concluye con un contrapunto que busca mostrar los aspectos de cercanía y distancia que se observan en la regulación del objeto de estudio en el derecho argentino y en el derecho español, de la mano de precedentes judiciales en ambos países.
{"title":"El principio de autonomía progresiva y su impacto en el derecho de las familias: diálogo entre los derechos argentino y español","authors":"María Silvina Radcliffe","doi":"10.18601/01234366.46.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01234366.46.05","url":null,"abstract":"El artículo analiza el llamado principio de autonomía progresiva, cuya recepción en el ordenamiento jurídico argentino responde al proceso de constitucionalización y convencionalización del derecho privado. Aborda específicamente el protagonismo que en el presente les es reconocido a niñas-niños y adolescentes en las relaciones parentales. Orientado por la metodología trialista, el presente trabajo concluye con un contrapunto que busca mostrar los aspectos de cercanía y distancia que se observan en la regulación del objeto de estudio en el derecho argentino y en el derecho español, de la mano de precedentes judiciales en ambos países.","PeriodicalId":41212,"journal":{"name":"Revista de Derecho Privado","volume":"44 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138981900","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo analiza el lugar que ocupan el interés superior de los menores y el interés preferido de las personas con discapacidad, cuando se discute la titularidad y el ejercicio de la patria potestad. En él se contribuye a la construcción del concepto de interés preferido de la persona con discapacidad, que, sin estar consagrado expresamente como un principio en los ordenamientos español y colombiano, se desprende de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la onu, inspirado en la igualdad jurídica de todas las personas y que cada vez es más ponderado en la disputa entre los derechos de los menores y los progenitores con discapacidad.
{"title":"El interés superior del menor y su ponderación con el interés preferido del progenitor con discapacidad en Colombia","authors":"Esperanza Castillo Yara","doi":"10.18601/01234366.46.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01234366.46.06","url":null,"abstract":"El artículo analiza el lugar que ocupan el interés superior de los menores y el interés preferido de las personas con discapacidad, cuando se discute la titularidad y el ejercicio de la patria potestad. En él se contribuye a la construcción del concepto de interés preferido de la persona con discapacidad, que, sin estar consagrado expresamente como un principio en los ordenamientos español y colombiano, se desprende de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la onu, inspirado en la igualdad jurídica de todas las personas y que cada vez es más ponderado en la disputa entre los derechos de los menores y los progenitores con discapacidad.","PeriodicalId":41212,"journal":{"name":"Revista de Derecho Privado","volume":"72 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138978673","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo presenta al lector las características y el contexto histórico en el que surgieron los smart contracts, luego los clasifica y describe su incidencia en la teoría general de los contratos, para lo cual distingue entre sistemas de automatización de la ejecución contractual y contratos inteligentes en sentido estricto, afirmando que estos últimos requieren del uso de inteligencia artificial. Lo anterior conduce al abordaje del concepto de consentimiento algorítmico y, finalmente, permite ofrecer algunas conclusiones acerca de su impacto en el derecho del consumo y el mercado financiero colombiano.
{"title":"¿Sueñan las máquinas con contratar? Un estudio sobre smart contracts y consentimiento algorítmico","authors":"Jorge Andrey Cáceres Malagón","doi":"10.18601/01234366.46.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01234366.46.07","url":null,"abstract":"El artículo presenta al lector las características y el contexto histórico en el que surgieron los smart contracts, luego los clasifica y describe su incidencia en la teoría general de los contratos, para lo cual distingue entre sistemas de automatización de la ejecución contractual y contratos inteligentes en sentido estricto, afirmando que estos últimos requieren del uso de inteligencia artificial. Lo anterior conduce al abordaje del concepto de consentimiento algorítmico y, finalmente, permite ofrecer algunas conclusiones acerca de su impacto en el derecho del consumo y el mercado financiero colombiano.","PeriodicalId":41212,"journal":{"name":"Revista de Derecho Privado","volume":"21 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138979971","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo pretende dilucidar algunas características del interés negocial como criterio para la distribución del riesgo contractual en el derecho romano, a la vez que expone su aplicación actual para resolver controversias relacionadas con el riesgo en el contrato de leasing financiero, tomando como ejemplo una sentencia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia.
{"title":"El interés negocial como criterio de distribución del riesgo contractual en el derecho romano y su posible utilidad en contratos atípicos como el leasing financiero","authors":"María Elisa Camacho López","doi":"10.18601/01234366.46.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01234366.46.08","url":null,"abstract":"El presente artículo pretende dilucidar algunas características del interés negocial como criterio para la distribución del riesgo contractual en el derecho romano, a la vez que expone su aplicación actual para resolver controversias relacionadas con el riesgo en el contrato de leasing financiero, tomando como ejemplo una sentencia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia.","PeriodicalId":41212,"journal":{"name":"Revista de Derecho Privado","volume":"54 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138979240","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Una parte general o dos partes generales?","authors":"Vincenzo Roppo","doi":"10.18601/01234366.46.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01234366.46.04","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41212,"journal":{"name":"Revista de Derecho Privado","volume":"33 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138979846","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El principio lex specialis, según el cual las normas especiales se apartan de las normas generales, pertenece al núcleo de la tradición jurídica occidental. A los ojos de los juristas y filósofos del derecho, este principio tendría un sentido simple y claro, y sería un criterio para resolver las antinomias normativas. Este punto de vista general resulta insatisfactorio en muchos aspectos. Este artículo aborda tres tópicos generales que suelen quedar olvidados en la literatura. En primer lugar, se propone ilustrar la especialidad jurídica como una relación de género a especie entre conceptos jurídicos. En segundo lugar, se propone examinar el fenómeno de las normas generales y especiales no solo cuando sean conflictivas y generen antinomias total-parciales, sino principalmente cuando se trate de normas redundantes. En tercer lugar, y finalmente, se entiende que arroja luz sobre la divergencia entre normas especiales y generales en el contexto de la justificación jurídica.
{"title":"El principio lex specialis: una explicación crítica","authors":"S. Zorzetto","doi":"10.18601/01234366.46.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01234366.46.02","url":null,"abstract":"El principio lex specialis, según el cual las normas especiales se apartan de las normas generales, pertenece al núcleo de la tradición jurídica occidental. A los ojos de los juristas y filósofos del derecho, este principio tendría un sentido simple y claro, y sería un criterio para resolver las antinomias normativas. Este punto de vista general resulta insatisfactorio en muchos aspectos. Este artículo aborda tres tópicos generales que suelen quedar olvidados en la literatura. En primer lugar, se propone ilustrar la especialidad jurídica como una relación de género a especie entre conceptos jurídicos. En segundo lugar, se propone examinar el fenómeno de las normas generales y especiales no solo cuando sean conflictivas y generen antinomias total-parciales, sino principalmente cuando se trate de normas redundantes. En tercer lugar, y finalmente, se entiende que arroja luz sobre la divergencia entre normas especiales y generales en el contexto de la justificación jurídica.","PeriodicalId":41212,"journal":{"name":"Revista de Derecho Privado","volume":"9 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138978712","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo analiza, desde la perspectiva del derecho comparado, cuánto contribuye el nuevo Código Civil de Puerto Rico al desarrollo y consolidación del sistema jurídico romanístico, al reafirmar su pertenencia a la tradición del derecho romano, y cómo se alinea con los postulados de las codificaciones civiles más vanguardistas, al ajustarse en muchas de sus regulaciones a los nuevos paradigmas del derecho privado de inicios del siglo XXI. Todo ello, a pesar de tratarse de un ordenamiento fuertemente asediado por el Common Law.
{"title":"El Código Civil de Puerto Rico de 2020 desde la perspectiva del derecho comparado","authors":"D. F. Esborraz","doi":"10.18601/01234366.46.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01234366.46.10","url":null,"abstract":"El artículo analiza, desde la perspectiva del derecho comparado, cuánto contribuye el nuevo Código Civil de Puerto Rico al desarrollo y consolidación del sistema jurídico romanístico, al reafirmar su pertenencia a la tradición del derecho romano, y cómo se alinea con los postulados de las codificaciones civiles más vanguardistas, al ajustarse en muchas de sus regulaciones a los nuevos paradigmas del derecho privado de inicios del siglo XXI. Todo ello, a pesar de tratarse de un ordenamiento fuertemente asediado por el Common Law.","PeriodicalId":41212,"journal":{"name":"Revista de Derecho Privado","volume":"3 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138978756","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Durante años, en la práctica judicial mundial, particularmente en las jurisdicciones ordinarias civiles, los jueces han preferido interpretar y aplicar derechos y principios, y no valores constitucionales, en la solución de casos concretos, debido fundamentalmente a dificultades de diferenciación entre ellos. Este artículo pretende aportar a los jueces civiles algunos elementos que coadyuven a clarificar tal estrecha relación, y a la vez, poner de presente distinciones que existen entre tales figuras jurídicas; demuestra que el empleo de los valores constitucionales para la solución de casos que versen sobre derechos de las personas no es monopolio exclusivo de los jueces de la jurisdicción constitucional.
{"title":"Valores constitucionales: su relación y distinción con los derechos y principios para la resolución de casos en materia civil","authors":"Liuba Galbán Rodríguez","doi":"10.18601/01234366.46.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01234366.46.03","url":null,"abstract":"Durante años, en la práctica judicial mundial, particularmente en las jurisdicciones ordinarias civiles, los jueces han preferido interpretar y aplicar derechos y principios, y no valores constitucionales, en la solución de casos concretos, debido fundamentalmente a dificultades de diferenciación entre ellos. Este artículo pretende aportar a los jueces civiles algunos elementos que coadyuven a clarificar tal estrecha relación, y a la vez, poner de presente distinciones que existen entre tales figuras jurídicas; demuestra que el empleo de los valores constitucionales para la solución de casos que versen sobre derechos de las personas no es monopolio exclusivo de los jueces de la jurisdicción constitucional.","PeriodicalId":41212,"journal":{"name":"Revista de Derecho Privado","volume":"20 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138980290","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}