{"title":"Javier Roiz. Sociedad vigilante y mundo judío en la concepción del Estado Madrid, Editorial Complutense, 2008","authors":"Carlos Allones","doi":"10.15304/rips.20.2.7542","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/rips.20.2.7542","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41442,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Politicas y Sociologicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43929554","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pablo Ortiz Barquero, Andrés Benítez Espinosa, Alba María Aragón Morales
En las últimas décadas, el creciente protagonismo de la familia de partidos de derecha radical en Europa ha recabado una considerable atención académica, siendo uno de los principales objetivos el estudiar su rendimiento electoral. En este sentido, la literatura ha otorgado un papel preeminente a los factores de la demanda; de forma paralela, los factores de la oferta -que son aquellos que hacen referencia a las características de los propios partidos- han recibido mucha menos atención. No obstante, existen motivos para pensar que, dadas las limitaciones de las explicaciones centradas en la demanda, la agenda de investigación sobre la derecha radical necesita de una suerte de “giro internalista”. O lo que es lo mismo: una mirada más rigurosa y sistematizada sobre los factores de la oferta (y en especial, sobre aquellos relacionados con la organización partidista). El objetivo de esta investigación es examinar el impacto de la dimensión organizativa en el rendimiento electoral de VOX en las elecciones generales de noviembre de 2019. En particular, se testa el impacto de dos factores organizativos -estatus socioeconómico de los candidatos e implantación territorial-, a través de análisis multivariante. Los resultados señalan la importancia de la esfera organizativa en el rendimiento electoral de la derecha radical en España y apuntan en la dirección de seguir profundizando en el estudio de los factores de la oferta política.
{"title":"Organización partidista y rendimiento electoral. Una aproximación al caso de la derecha radical en España","authors":"Pablo Ortiz Barquero, Andrés Benítez Espinosa, Alba María Aragón Morales","doi":"10.15304/rips.20.2.7840","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/rips.20.2.7840","url":null,"abstract":"En las últimas décadas, el creciente protagonismo de la familia de partidos de derecha radical en Europa ha recabado una considerable atención académica, siendo uno de los principales objetivos el estudiar su rendimiento electoral. En este sentido, la literatura ha otorgado un papel preeminente a los factores de la demanda; de forma paralela, los factores de la oferta -que son aquellos que hacen referencia a las características de los propios partidos- han recibido mucha menos atención. No obstante, existen motivos para pensar que, dadas las limitaciones de las explicaciones centradas en la demanda, la agenda de investigación sobre la derecha radical necesita de una suerte de “giro internalista”. O lo que es lo mismo: una mirada más rigurosa y sistematizada sobre los factores de la oferta (y en especial, sobre aquellos relacionados con la organización partidista). \u0000El objetivo de esta investigación es examinar el impacto de la dimensión organizativa en el rendimiento electoral de VOX en las elecciones generales de noviembre de 2019. En particular, se testa el impacto de dos factores organizativos -estatus socioeconómico de los candidatos e implantación territorial-, a través de análisis multivariante. Los resultados señalan la importancia de la esfera organizativa en el rendimiento electoral de la derecha radical en España y apuntan en la dirección de seguir profundizando en el estudio de los factores de la oferta política.","PeriodicalId":41442,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Politicas y Sociologicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44432245","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo muestra y analiza la incorporación del gobierno abierto a las políticas de seguridad pública a partir de casos relevantes y pioneros puestos en práctica a nivel global. La seguridad pública se presenta como una necesidad irrenunciable de las sociedades, frente a amenazas como el terrorismo, la criminalidad, las catástrofes y los episodios de violencia colectiva. Se revisa, brevemente, el estado actual del gobierno abierto como estilo de gobierno y se identifican las principales organizaciones responsables de la materia en el panorama internacional. Se pone en relieve el alto potencial de aplicación del gobierno abierto a las políticas públicas de seguridad, siendo especialmente útil para desarrollar medidas anticorrupción, de prevención del delito y de eficiencia policial, entre otras. Casos como el Laboratorio de Desarrollo Global de USAID, el portal de búsqueda de criminales peligrosos Europe’s Most Wanted Fugitives y el de personas desaparecidas del CNDES, la aplicación policial Alertcops o las aplicaciones de rastreo de contagios de Covid-19 como Corona-Warn-App, ejemplifican, un interés creciente de los gobiernos por fomentar la participación y la colaboración de la sociedad civil en el mantenimiento de la paz social y de la protección de la propia comunidad.
{"title":"Recursos digitales de colaboración y de seguridad pública. Mejorando la autoprotección ciudadana.","authors":"F. Ramón Villaplana Jiménez","doi":"10.15304/rips.20.2.7989","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/rips.20.2.7989","url":null,"abstract":"Este artículo muestra y analiza la incorporación del gobierno abierto a las políticas de seguridad pública a partir de casos relevantes y pioneros puestos en práctica a nivel global. La seguridad pública se presenta como una necesidad irrenunciable de las sociedades, frente a amenazas como el terrorismo, la criminalidad, las catástrofes y los episodios de violencia colectiva. Se revisa, brevemente, el estado actual del gobierno abierto como estilo de gobierno y se identifican las principales organizaciones responsables de la materia en el panorama internacional. Se pone en relieve el alto potencial de aplicación del gobierno abierto a las políticas públicas de seguridad, siendo especialmente útil para desarrollar medidas anticorrupción, de prevención del delito y de eficiencia policial, entre otras. Casos como el Laboratorio de Desarrollo Global de USAID, el portal de búsqueda de criminales peligrosos Europe’s Most Wanted Fugitives y el de personas desaparecidas del CNDES, la aplicación policial Alertcops o las aplicaciones de rastreo de contagios de Covid-19 como Corona-Warn-App, ejemplifican, un interés creciente de los gobiernos por fomentar la participación y la colaboración de la sociedad civil en el mantenimiento de la paz social y de la protección de la propia comunidad.","PeriodicalId":41442,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Politicas y Sociologicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49305917","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Guillermo Fouce Fernandez, José Manuel García Bustos, Luis García Villameriel
Se presenta el primer estudio de mapa de riesgos laborales psicosociales de la Comunidad de Madrid. El objetivo fundamental es situar y describir la presencia e impacto de los riesgos laborales psicosociales en población trabajadora de Madrid. Para ello, se combinaron metodologías cualitativas como estrategias de análisis documental, grupos de discusión o entrevistas a informantes clave junto con metodologías cuantitativas de recogida de datos y procedimientos muestrales. En la novedad de esta investigación por sus características y objeto de estudio, los principales resultados señalan la emergencia de un mercado laboral precario, fraccionado en el que se evidencian de manera particular riesgos laborales como la violencia y la inseguridad contractual. Tales riesgos transforman y cambian aquellos más tradicionales, estableciéndose un escenario complejo para la prevención y la gestión en esta materia. En suma, se hace necesario adaptar las medidas y evaluaciones de Prevención de Riesgos Laborales (PRL), y más concretamente, aquellas dirigidas a riesgos laborales psicosociales, a este nuevo contexto, a la par que desarrollar nuevos modelos de intervención y prevención propiamente dicha.
{"title":"Estudio de mapa de riesgos laborales psicosociales en la Comunidad de Madrid","authors":"José Guillermo Fouce Fernandez, José Manuel García Bustos, Luis García Villameriel","doi":"10.15304/rips.20.2.6981","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/rips.20.2.6981","url":null,"abstract":"Se presenta el primer estudio de mapa de riesgos laborales psicosociales de la Comunidad de Madrid. El objetivo fundamental es situar y describir la presencia e impacto de los riesgos laborales psicosociales en población trabajadora de Madrid. Para ello, se combinaron metodologías cualitativas como estrategias de análisis documental, grupos de discusión o entrevistas a informantes clave junto con metodologías cuantitativas de recogida de datos y procedimientos muestrales. En la novedad de esta investigación por sus características y objeto de estudio, los principales resultados señalan la emergencia de un mercado laboral precario, fraccionado en el que se evidencian de manera particular riesgos laborales como la violencia y la inseguridad contractual. Tales riesgos transforman y cambian aquellos más tradicionales, estableciéndose un escenario complejo para la prevención y la gestión en esta materia. En suma, se hace necesario adaptar las medidas y evaluaciones de Prevención de Riesgos Laborales (PRL), y más concretamente, aquellas dirigidas a riesgos laborales psicosociales, a este nuevo contexto, a la par que desarrollar nuevos modelos de intervención y prevención propiamente dicha.","PeriodicalId":41442,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Politicas y Sociologicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43975526","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La presente investigación analiza las relaciones entre el ejecutivo y el legislativo en el Perú en el período 2006-2020, caracterizado por un marcado presidencialismo parlamentarizado y un elevado multipartidismo. En este ciclo, se sucedieron tres mandatos presidenciales pero ocupados por seis jefes del Estado, dada la creciente inestabilidad y choque entre el ejecutivo y el congreso (unicameral). Se destaca la ausencia de coaliciones de gobierno y de mayorías oficialistas, así como la preeminencia de gabinetes apartidarios, lo que podría haber afectado la falta de compromiso por parte de los actores políticos. A ello, ha de añadirse la capacidad que mostró la oposición para condicionar la estabilidad de los gobiernos, incluyéndose al jefe del Estado y a los presidentes del consejo de ministros, pero a su vez el rol secundario que la cámara fue cobrando en materia legislativa. Asimismo, se identifican tres fases en cuanto a las relaciones entre la oposición y el oficialismo, evidenciándose una creciente hostilidad que finalizó con la situación de choque y bloqueo que caracterizó el bienio 2018-2020 y una grave crisis política.
{"title":"La oposición parlamentaria en el Perú (2006-2020): de la cooperación al conflicto","authors":"Ignacio García Marín","doi":"10.15304/rips.20.2.7448","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/rips.20.2.7448","url":null,"abstract":"La presente investigación analiza las relaciones entre el ejecutivo y el legislativo en el Perú en el período 2006-2020, caracterizado por un marcado presidencialismo parlamentarizado y un elevado multipartidismo. En este ciclo, se sucedieron tres mandatos presidenciales pero ocupados por seis jefes del Estado, dada la creciente inestabilidad y choque entre el ejecutivo y el congreso (unicameral). Se destaca la ausencia de coaliciones de gobierno y de mayorías oficialistas, así como la preeminencia de gabinetes apartidarios, lo que podría haber afectado la falta de compromiso por parte de los actores políticos. A ello, ha de añadirse la capacidad que mostró la oposición para condicionar la estabilidad de los gobiernos, incluyéndose al jefe del Estado y a los presidentes del consejo de ministros, pero a su vez el rol secundario que la cámara fue cobrando en materia legislativa. Asimismo, se identifican tres fases en cuanto a las relaciones entre la oposición y el oficialismo, evidenciándose una creciente hostilidad que finalizó con la situación de choque y bloqueo que caracterizó el bienio 2018-2020 y una grave crisis política.","PeriodicalId":41442,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Politicas y Sociologicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49300278","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La presente investigación analiza los debates electorales que se realizaron en las elecciones regionales en Andalucía en 2008 y 2012, una vez analizados nos aproximamos a si éstos tienen algunos efectos entre la ciudadanía y cuáles son. Este artículo expone los resultados de una investigación centrada en determinar cómo se produjo cada uno de los tres debates electorales en las dos elecciones de forma individual y para ello se sigue un criterio analítico en dos etapas. Dicha estrategia metodológica se divide en un esquema de clasificación, donde se atiende a la estructura, la imagen, la audiencia y el diseño de cada debate mientras que en la segunda etapa, en el análisis de discurso se realiza un análisis en torno a: 1/ el comportamiento de los candidatos basándonos en la teoría del análisis funcional (Benoit, 2007), 2/ el sentido y la estrategia llevada a cabo por cada uno de los candidatos y 3/ atendiendo a quién fue considerado como el ganador del debate. Finalmente, para poder hacer una aproximación a los efectos que tienen los debates electorales en los contextos electorales analizados se han utilizado los datos de las encuestas realizadas por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía, CADPEA.
{"title":"Estrategias de comunicación en los debates electorales: una aproximación a los efectos de los debates en Andalucía 2008 y 2012","authors":"Giselle García Hipolla","doi":"10.15304/rips.20.2.7953","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/rips.20.2.7953","url":null,"abstract":"La presente investigación analiza los debates electorales que se realizaron en las elecciones regionales en Andalucía en 2008 y 2012, una vez analizados nos aproximamos a si éstos tienen algunos efectos entre la ciudadanía y cuáles son. Este artículo expone los resultados de una investigación centrada en determinar cómo se produjo cada uno de los tres debates electorales en las dos elecciones de forma individual y para ello se sigue un criterio analítico en dos etapas. Dicha estrategia metodológica se divide en un esquema de clasificación, donde se atiende a la estructura, la imagen, la audiencia y el diseño de cada debate mientras que en la segunda etapa, en el análisis de discurso se realiza un análisis en torno a: 1/ el comportamiento de los candidatos basándonos en la teoría del análisis funcional (Benoit, 2007), 2/ el sentido y la estrategia llevada a cabo por cada uno de los candidatos y 3/ atendiendo a quién fue considerado como el ganador del debate. Finalmente, para poder hacer una aproximación a los efectos que tienen los debates electorales en los contextos electorales analizados se han utilizado los datos de las encuestas realizadas por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía, CADPEA.","PeriodicalId":41442,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Politicas y Sociologicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47424739","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La pandemia provocada por el contagio masivo de coronavirus ha impactado profundamente en todos los niveles de las sociedades contemporáneas. Tratar de combatir la pandemia llevó a la mayoría de los gobiernos a imponer medidas de restricción de reuniones y movilidad, así como obligar al cumplimiento de medidas de autoprotección y de confinamiento. Esta nota de investigación presenta de manera descriptiva los resultados más relevantes obtenidos en el estudio Efectos sociales y políticos de la Covid -19 entre los estudiantes de la Universidad de Salamanca. El estudio centró su análisis en el impacto del Covid-19 en las vidas de los estudiantes de la universidad, arrojando luz sobre las emociones más habituales, el impacto psicológico, su confianza en las instituciones políticas y universitarias junto con la valoración de su gestión, además de la autoevaluación del cumplimiento de las medidas sanitarias y sus preocupaciones presentes y futuras.
{"title":"Efectos sociales y políticos de la Covid -19 entre los estudiantes universitarios","authors":"Rubén Cuéllar Rivero, A. Mateos","doi":"10.15304/rips.20.2.7897","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/rips.20.2.7897","url":null,"abstract":"La pandemia provocada por el contagio masivo de coronavirus ha impactado profundamente en todos los niveles de las sociedades contemporáneas. Tratar de combatir la pandemia llevó a la mayoría de los gobiernos a imponer medidas de restricción de reuniones y movilidad, así como obligar al cumplimiento de medidas de autoprotección y de confinamiento. Esta nota de investigación presenta de manera descriptiva los resultados más relevantes obtenidos en el estudio Efectos sociales y políticos de la Covid -19 entre los estudiantes de la Universidad de Salamanca. El estudio centró su análisis en el impacto del Covid-19 en las vidas de los estudiantes de la universidad, arrojando luz sobre las emociones más habituales, el impacto psicológico, su confianza en las instituciones políticas y universitarias junto con la valoración de su gestión, además de la autoevaluación del cumplimiento de las medidas sanitarias y sus preocupaciones presentes y futuras.","PeriodicalId":41442,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Politicas y Sociologicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42713681","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo retoma el debate sobre dos temas sempiternos de la literatura política latinoamericana: el presidencialismo y el populismo, presentando como novedad el no analizarlos individualmente, mas como elementos determinantes del sistema político de los diferentes contextos nacionales de la región, donde se presenta el fenómeno del hiperpresidencialismo. Además, se propone una perspectiva teórica en base a la cual la interacción entre presidencialismo y populismo es responsable de la existencia del gobierno hiperpresidencialista, particularmente cuando se logre a determinar la presencia de específicas condiciones factuales, que resultarían de la adopción del estilo populista por parte de un mandatario. Es así que, a partir de una amplia revisión bibliográfica basada en la producción scientífica sobre el contexto latinoamericano y mediante una lectura en combinado dispuesto de fuentes que analizan tanto las experiencias presidencialistas como populistas de la región considerada, se propone una dinámica descriptiva de la interacción antes mencionada.
{"title":"El hiperpresidencialismo como resultado de la interacción entre presidencialismo fuerte y populismo","authors":"Pasquale Cerbone","doi":"10.15304/rips.20.1.7676","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/rips.20.1.7676","url":null,"abstract":"Este artículo retoma el debate sobre dos temas sempiternos de la literatura política latinoamericana: el presidencialismo y el populismo, presentando como novedad el no analizarlos individualmente, mas como elementos determinantes del sistema político de los diferentes contextos nacionales de la región, donde se presenta el fenómeno del hiperpresidencialismo. Además, se propone una perspectiva teórica en base a la cual la interacción entre presidencialismo y populismo es responsable de la existencia del gobierno hiperpresidencialista, particularmente cuando se logre a determinar la presencia de específicas condiciones factuales, que resultarían de la adopción del estilo populista por parte de un mandatario. Es así que, a partir de una amplia revisión bibliográfica basada en la producción scientífica sobre el contexto latinoamericano y mediante una lectura en combinado dispuesto de fuentes que analizan tanto las experiencias presidencialistas como populistas de la región considerada, se propone una dinámica descriptiva de la interacción antes mencionada.","PeriodicalId":41442,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Politicas y Sociologicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48453375","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
España no solo ha pasado de ser un país de emigración a serlo de inmigración. También se ha transformado su dimensión gerontomigratoria. En esta comunicación se concretan los perfiles de residentes mayores y extranjeros que ofrece el país en paralelo al de ser lugar europeo de retiro. Tener conocimiento de su existencia y ser conscientes de la evolución cuantitativa que han experimentado en el tiempo contribuye a una mejor previsión en el diseño de políticas públicas, de las sociales en particular.
{"title":"Perfiles gerontomigratorios","authors":"Rafael Durán Muñoz","doi":"10.15304/rips.20.1.7012","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/rips.20.1.7012","url":null,"abstract":"España no solo ha pasado de ser un país de emigración a serlo de inmigración. También se ha transformado su dimensión gerontomigratoria. En esta comunicación se concretan los perfiles de residentes mayores y extranjeros que ofrece el país en paralelo al de ser lugar europeo de retiro. Tener conocimiento de su existencia y ser conscientes de la evolución cuantitativa que han experimentado en el tiempo contribuye a una mejor previsión en el diseño de políticas públicas, de las sociales en particular.","PeriodicalId":41442,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Politicas y Sociologicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48437241","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lo proposito del trabajo es comprender el proceso de formulación e implementación del Marco Regulatorio de las Organizaciones de la Sociedad Civil - MROSC, centrándose en el tipo de control ejercido por la administración pública federal sobre las entidades sin fines de lucro que reciben transferencias voluntarias de recursos financieros. Para cumplir con el objetivo propuesto, se utilizó el Marco de Coalición de Defensa (ACF), un modelo analítico que aborda políticas maduras basadas en el concepto de subsistema, centrándose en coaliciones antagónicas en competencia para definir el diseño de una política dada, con el objetivo de revelando creencias, recursos y modos de acción de los grupos en disputa, así como las interacciones entre sus componentes. Se realizó una investigación cualitativa, que consistió en entrevistas con actores involucrados en la implementación del MROSC, así como el análisis documental de informes, opiniones y otros documentos oficiales de la Administración Pública. La aplicación del modelo ACF indicó la existencia de dos coaliciones de defensa. El primero, a favor de las asociaciones, aboga por la autonomía y la acción de la Organización de la Sociedad Civil (OSC) y el régimen de asociación, entendiendo las asociaciones como un espacio para la participación social, la democratización y la diversificación de las actividades del estado, con el objetivo de mejorar el servicio público. Por otro lado, la coalición contra las asociaciones o "desconfiados" está formada por tres perspectivas distintas: centradas en el estado, presupuestarias y criminalizadoras, que comparten una cierta unidad de acción, obstaculizando o creando mecanismos rigurosos de control para las asociaciones.
{"title":"Análise das coalizões de defesa no marco regulatório das organizações da sociedade civil","authors":"J. R. Neto, César Dutra Carrijo","doi":"10.15304/rips.20.1.7101","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/rips.20.1.7101","url":null,"abstract":"Lo proposito del trabajo es comprender el proceso de formulación e implementación del Marco Regulatorio de las Organizaciones de la Sociedad Civil - MROSC, centrándose en el tipo de control ejercido por la administración pública federal sobre las entidades sin fines de lucro que reciben transferencias voluntarias de recursos financieros. Para cumplir con el objetivo propuesto, se utilizó el Marco de Coalición de Defensa (ACF), un modelo analítico que aborda políticas maduras basadas en el concepto de subsistema, centrándose en coaliciones antagónicas en competencia para definir el diseño de una política dada, con el objetivo de revelando creencias, recursos y modos de acción de los grupos en disputa, así como las interacciones entre sus componentes. Se realizó una investigación cualitativa, que consistió en entrevistas con actores involucrados en la implementación del MROSC, así como el análisis documental de informes, opiniones y otros documentos oficiales de la Administración Pública. La aplicación del modelo ACF indicó la existencia de dos coaliciones de defensa. El primero, a favor de las asociaciones, aboga por la autonomía y la acción de la Organización de la Sociedad Civil (OSC) y el régimen de asociación, entendiendo las asociaciones como un espacio para la participación social, la democratización y la diversificación de las actividades del estado, con el objetivo de mejorar el servicio público. Por otro lado, la coalición contra las asociaciones o \"desconfiados\" está formada por tres perspectivas distintas: centradas en el estado, presupuestarias y criminalizadoras, que comparten una cierta unidad de acción, obstaculizando o creando mecanismos rigurosos de control para las asociaciones.","PeriodicalId":41442,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Politicas y Sociologicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48010131","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}