En Costa Rica existe un vacío en la creación de políticas para la gestión eficiente del consumo de recursos y del desarrollo de estadísticas de consumo de energía, que permita medir el desempeño de la sostenibilidad en la construcción. Por lo tanto, se realizó una investigación con el propósito de reconocer el estado de desarrollo de control y la gestión eficiente de recursos de consumo energético en la construcción a nivel internacional y nacional. Posteriormente, se desarrollaron procesos y herramientas para la creación de una metodología, con el fin de generar una primera aproximación para estimar y registrar el consumo energético de edificaciones verticales en construcción y definir estadísticas en desempeño. Esta se aplicó en dos proyectos de edificios verticales durante la construcción de obra gris, con el fin de analizar la gestión del consumo de recursos. Además, esta metodología propuesta obtuvo un alto grado de aceptación por parte de un comité de validación, la cual fue considerada válida para la estimación y registro de estadísticas de sostenibilidad a lo largo del desempeño en el proyecto, lo cual ayuda a tener un control de los consumos de recursos.
{"title":"Metodología para la gestión de recursos de consumo energético durante el proceso constructivo","authors":"Mariana Solís Acuña, Erick Mata Abdelnour","doi":"10.15517/ri.v32i2.49974","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/ri.v32i2.49974","url":null,"abstract":"En Costa Rica existe un vacío en la creación de políticas para la gestión eficiente del consumo de recursos y del desarrollo de estadísticas de consumo de energía, que permita medir el desempeño de la sostenibilidad en la construcción. Por lo tanto, se realizó una investigación con el propósito de reconocer el estado de desarrollo de control y la gestión eficiente de recursos de consumo energético en la construcción a nivel internacional y nacional. \u0000Posteriormente, se desarrollaron procesos y herramientas para la creación de una metodología, con el fin de generar una primera aproximación para estimar y registrar el consumo energético de edificaciones verticales en construcción y definir estadísticas en desempeño. Esta se aplicó en dos proyectos de edificios verticales durante la construcción de obra gris, con el fin de analizar la gestión del consumo de recursos. Además, esta metodología propuesta obtuvo un alto grado de aceptación por parte de un comité de validación, la cual fue considerada válida para la estimación y registro de estadísticas de sostenibilidad a lo largo del desempeño en el proyecto, lo cual ayuda a tener un control de los consumos de recursos.","PeriodicalId":41509,"journal":{"name":"Ingenieria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47009820","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las observaciones satelitales derivadas de las constelaciones GNSS están totalmente correlacionas con el instante en la que se realizan las mediciones, sin embargo, los usuarios pueden trasladarlas a diferentes épocas siempre y cuando se cuente con los parámetros necesarios. La calidad de las mediciones GNSS en principio se verá afectada al llevarlas a una época diferente de la original. En el caso del marco geodésico nacional de Costa Rica CR-SIRGAS su época de referencia actual es t0 = 2019,24 [1] pero la georreferenciación de la información espacial para efectos catastrales debe estar en la época de referencia tk = 2014,59 [2]. Se realizó un proceso de ajuste amarrado en la época ti = 2021,53 usando como observaciones las líneas base de cada punto nuevo a un máximo de cuatro estaciones CR-SIRGAS con sus respectivas coordenadas semanales finales. Después se repitió este ajuste usando los mismos, pero como coordenadas de vínculo las oficiales de la época de referencia t0 implicando una marcada disminución en el peso original de las observaciones en un factor de 1,5 a 9,5. Además se logró cuantificar las discrepancias en las coordenadas, exactitudes y observaciones ajustadas directamente en esta época t0. Finalmente se aplicaron los parámetros de transformación oficiales dados por [1] para llevar el conjunto de coordenadas de la época t0 a la época tk.
{"title":"Procesamiento GNSS en el Marco Geodésico CR-SIRGAS: influencia de las épocas de observación y referencia","authors":"Jorge Moya Zamora","doi":"10.15517/ri.v32i2.50181","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/ri.v32i2.50181","url":null,"abstract":"Las observaciones satelitales derivadas de las constelaciones GNSS están totalmente correlacionas con el instante en la que se realizan las mediciones, sin embargo, los usuarios pueden trasladarlas a diferentes épocas siempre y cuando se cuente con los parámetros necesarios. La calidad de las mediciones GNSS en principio se verá afectada al llevarlas a una época diferente de la original. En el caso del marco geodésico nacional de Costa Rica CR-SIRGAS su época de referencia actual es t0 = 2019,24 [1] pero la georreferenciación de la información espacial para efectos catastrales debe estar en la época de referencia tk = 2014,59 [2]. Se realizó un proceso de ajuste amarrado en la época ti = 2021,53 usando como observaciones las líneas base de cada punto nuevo a un máximo de cuatro estaciones CR-SIRGAS con sus respectivas coordenadas semanales finales. Después se repitió este ajuste usando los mismos, pero como coordenadas de vínculo las oficiales de la época de referencia t0 implicando una marcada disminución en el peso original de las observaciones en un factor de 1,5 a 9,5. Además se logró cuantificar las discrepancias en las coordenadas, exactitudes y observaciones ajustadas directamente en esta época t0. Finalmente se aplicaron los parámetros de transformación oficiales dados por [1] para llevar el conjunto de coordenadas de la época t0 a la época tk.","PeriodicalId":41509,"journal":{"name":"Ingenieria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45934737","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Costa Rica cuenta con aproximadamente 1 500 km de costa, en los cuales se localizan humedales que ofrecen una gran variedad de servicios ecosistémicos, entre ellos la protección costera. La cuantificación de este servicio requiere investigación en estos humedales, siendo necesario tener un inventario que ofrezca tanto su localización como sus características físicas y las de su entorno. Este tipo de inventario no existe específicamente para los humedales costeros del país, por lo que el objetivo de este trabajo es generar la primera versión de un inventario de humedales que ofrecen protección costera en Costa Rica. Se tomó como base el Inventario Nacional de Humedales (INH) y una cartografía de manglares del año 2005. Los humedales costeros no incluidos en esas fuentes fueron identificados con un procedimiento semiautomático, analizando índices de vegetación derivados de imágenes del satélite Sentinel 2 y una delimitación manual basada en ortofotos del año 2017. El nuevo inventario consiste de 464 humedales costeros, de los cuales 180 son zonas nuevas no incluidas en el INH. A estas se les incluyó la información contenida en el INH, de forma que ambas fuentes de información sean compatibles. Unido a esto se caracterizaron, en los 464 humedales, algunas condiciones naturales y antrópicas que podrían afectar posibles investigaciones relacionadas a la protección costera. El resultado es una base de datos geográfica, accesible a todo público, con la localización y caracterización general de los humedales, que podría usarse en investigaciones tanto de protección costera como del ámbito costero en general.
{"title":"Inventario de Humedales para Protección Costera (IHPC): una herramienta para la gestión costera en Costa Rica","authors":"Felipe Calleja Apéstegui, Fernando López-Arias","doi":"10.15517/ri.v32i2.49060","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/ri.v32i2.49060","url":null,"abstract":"Costa Rica cuenta con aproximadamente 1 500 km de costa, en los cuales se localizan humedales que ofrecen una gran variedad de servicios ecosistémicos, entre ellos la protección costera. La cuantificación de este servicio requiere investigación en estos humedales, siendo necesario tener un inventario que ofrezca tanto su localización como sus características físicas y las de su entorno. Este tipo de inventario no existe específicamente para los humedales costeros del país, por lo que el objetivo de este trabajo es generar la primera versión de un inventario de humedales que ofrecen protección costera en Costa Rica. Se tomó como base el Inventario Nacional de Humedales (INH) y una cartografía de manglares del año 2005. Los humedales costeros no incluidos en esas fuentes fueron identificados con un procedimiento semiautomático, analizando índices de vegetación derivados de imágenes del satélite Sentinel 2 y una delimitación manual basada en ortofotos del año 2017. El nuevo inventario consiste de 464 humedales costeros, de los cuales 180 son zonas nuevas no incluidas en el INH. A estas se les incluyó la información contenida en el INH, de forma que ambas fuentes de información sean compatibles. Unido a esto se caracterizaron, en los 464 humedales, algunas condiciones naturales y antrópicas que podrían afectar posibles investigaciones relacionadas a la protección costera. El resultado es una base de datos geográfica, accesible a todo público, con la localización y caracterización general de los humedales, que podría usarse en investigaciones tanto de protección costera como del ámbito costero en general.","PeriodicalId":41509,"journal":{"name":"Ingenieria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-05-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49630155","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Recientemente, la estimación de incertidumbre de medida se convirtió en un tópico de gran interés para el reporte de inventarios de gases de efecto invernadero (GEI) en Costa Rica. En este contexto, una guía metodológica nacional del Programa País de Carbono Neutralidad (PPCN) ha surgido como base para el desarrollo local de esta temática, pero unos pocos aspectos de su contenido carecen de una explicación clara que justifiquen su implementación. El presente estudio evalúa la validez del uso de factores de corrección, propuestos por esta guía, que amplían la incertidumbre estándar estimada mediante el ajuste una distribución triangular, en presencia de un intervalo de cobertura del 95 %. Para ello, se simularon 3124 escenarios de distribuciones triangulares y se les estimó una incertidumbre estándar considerando que los límites simulados delimitan un intervalo de cobertura al 100 % (u100) y otra considerando un intervalo de cobertura al 95 % (u95), evaluando dos posibles interpretaciones sobre la ubicación del intervalo para esta última. Los factores de corrección FC se estimaron para cuatro diferentes grupos de escenarios como las pendientes entre u95 y u100, estimadas a partir de una regresión por mínimos cuadrados utilizando el software estadístico R. Se obtuvieron resultados entre 1,23 y 1,29, con un valor global de 1,25. Estos valores son consistentes con los encontrados en la guía metodológica nacional, comprobando así su validez y aplicabilidad. Finalmente, se sugiere el uso del factor de corrección de 1,25 como aproximación práctica para todos los escenarios evaluados, lo que podría facilitar su implementación homologada por los usuarios.
{"title":"Evaluación de la validez de factores de corrección para estimar la incertidumbre estándar de una distribución triangular con un intervalo de cobertura del 95 %","authors":"Gabriel Molina-Castro","doi":"10.15517/ri.v32i2.49699","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/ri.v32i2.49699","url":null,"abstract":"Recientemente, la estimación de incertidumbre de medida se convirtió en un tópico de gran interés para el reporte de inventarios de gases de efecto invernadero (GEI) en Costa Rica. En este contexto, una guía metodológica nacional del Programa País de Carbono Neutralidad (PPCN) ha surgido como base para el desarrollo local de esta temática, pero unos pocos aspectos de su contenido carecen de una explicación clara que justifiquen su implementación. El presente estudio evalúa la validez del uso de factores de corrección, propuestos por esta guía, que amplían la incertidumbre estándar estimada mediante el ajuste una distribución triangular, en presencia de un intervalo de cobertura del 95 %. Para ello, se simularon 3124 escenarios de distribuciones triangulares y se les estimó una incertidumbre estándar considerando que los límites simulados delimitan un intervalo de cobertura al 100 % (u100) y otra considerando un intervalo de cobertura al 95 % (u95), evaluando dos posibles interpretaciones sobre la ubicación del intervalo para esta última. Los factores de corrección FC se estimaron para cuatro diferentes grupos de escenarios como las pendientes entre u95 y u100, estimadas a partir de una regresión por mínimos cuadrados utilizando el software estadístico R. Se obtuvieron resultados entre 1,23 y 1,29, con un valor global de 1,25. Estos valores son consistentes con los encontrados en la guía metodológica nacional, comprobando así su validez y aplicabilidad. Finalmente, se sugiere el uso del factor de corrección de 1,25 como aproximación práctica para todos los escenarios evaluados, lo que podría facilitar su implementación homologada por los usuarios.","PeriodicalId":41509,"journal":{"name":"Ingenieria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46255018","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El uso de procedimientos y metodologías estandarizadas para realizar análisis dinámico no lineales (ADNL) está en aumento. En este tipo de análisis, varios de los criterios pueden ser definidos de forma arbitraria o seleccionados a criterio del experto, tal es el caso de la selección de los acelerogramas a ser utilizados como dato de partida para el ADNL. Por ejemplo, para este tipo de análisis, el Eurocódigo 8 (EC-8) sugiere seleccionar, y escalar o ajustar un número de registros de aceleraciones para que su espectro de respuesta sea compatible con el espectro de diseño objetivo. Sin embargo, tanto el EC-8 como diversos documentos normativos, no sugieren la consideración de parámetros sísmicos de la señal o diferentes medidas de intensidad, en el proceso de selección de estos acelerogramas. Es evidente que una selección inadecuada de los parámetros de entrada, incluyendo las acciones sísmicas, generaría resultados poco realistas y sin sentido físico. En este sentido, el presente estudio tiene como objetivo analizar la influencia de la intensidad de Arias (IA) y la duración significativa (Da5-95) en la selección de registros de aceleración compatibles con un espectro de diseño objetivo para la realización de ADNL. De forma particular, estudiamos la variación del daño estructural de un edificio a partir de cuatro acelerogramas, con diferentes IA y Da5-95, ajustados al mismo espectro de diseño. Los resultados demuestran diferencias significativas en el daño esperado. Los registros con mayor intensidad de Arias y duración significativa produjeron un daño estructural mayor a pesar de disponer del mismo espectro de respuesta. Se concluye que es relevante considerar estos parámetros sísmicos en la selección de acelerogramas para su uso en ADNL.
{"title":"Intensidad de Arias y duración significativa en análisis dinámico de estructuras","authors":"R. Alva, L. Pinzón, L. Pujades","doi":"10.15517/ri.v32i2.49580","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/ri.v32i2.49580","url":null,"abstract":"El uso de procedimientos y metodologías estandarizadas para realizar análisis dinámico no lineales (ADNL) está en aumento. En este tipo de análisis, varios de los criterios pueden ser definidos de forma arbitraria o seleccionados a criterio del experto, tal es el caso de la selección de los acelerogramas a ser utilizados como dato de partida para el ADNL. Por ejemplo, para este tipo de análisis, el Eurocódigo 8 (EC-8) sugiere seleccionar, y escalar o ajustar un número de registros de aceleraciones para que su espectro de respuesta sea compatible con el espectro de diseño objetivo. Sin embargo, tanto el EC-8 como diversos documentos normativos, no sugieren la consideración de parámetros sísmicos de la señal o diferentes medidas de intensidad, en el proceso de selección de estos acelerogramas. Es evidente que una selección inadecuada de los parámetros de entrada, incluyendo las acciones sísmicas, generaría resultados poco realistas y sin sentido físico. En este sentido, el presente estudio tiene como objetivo analizar la influencia de la intensidad de Arias (IA) y la duración significativa (Da5-95) en la selección de registros de aceleración compatibles con un espectro de diseño objetivo para la realización de ADNL. De forma particular, estudiamos la variación del daño estructural de un edificio a partir de cuatro acelerogramas, con diferentes IA y Da5-95, ajustados al mismo espectro de diseño. Los resultados demuestran diferencias significativas en el daño esperado. Los registros con mayor intensidad de Arias y duración significativa produjeron un daño estructural mayor a pesar de disponer del mismo espectro de respuesta. Se concluye que es relevante considerar estos parámetros sísmicos en la selección de acelerogramas para su uso en ADNL.","PeriodicalId":41509,"journal":{"name":"Ingenieria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-03-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46412022","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Danilo Alberto Vera Parra, Nelson Enrique Vera Parra
Editorial Vol.27 No.1
社论第27卷第1期
{"title":"Tecnología y sociedad, la nueva normalidad mixta","authors":"Danilo Alberto Vera Parra, Nelson Enrique Vera Parra","doi":"10.14483/23448393.19225","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/23448393.19225","url":null,"abstract":"Editorial Vol.27 No.1","PeriodicalId":41509,"journal":{"name":"Ingenieria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42423536","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente documento se plantea hacer una comparación entre las técnicas de relleno sanitario e incineración, para lo cual, se ha seleccionado estratégicamente un sitio en donde cuyas actividades inciden de manera significativa sobre los componentes ambientales, por lo que el proyecto representa un caso supuesto para cuantificar los impactos bajo ciertas condiciones, y evaluado mediante la matriz de Leopold, la cual permite medir la interacción de actividades propias de un proyecto sobre los factores ambientales del proyecto. Ambas técnicas no resultan ambientalmente viables para el sitio propuesto, siendo el relleno sanitario más impactante. Se requieren realizar estudios técnicos que permitan depurar la magnitud de los impactos, así como proponer medidas ambientales durante su ejecución. Se recomienda seleccionar un sitio con características poco sensibles desde el punto de vista ambiental y social, para favorecer la viabilidad del proyecto.
{"title":"Comparación de los impactos ambientales ocasionados por la técnica de incineración y rellenos sanitarios para la gestión de residuos sólidos","authors":"Osvaldo Antonio Chavarría Acuña","doi":"10.15517/ri.v32i2.48546","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/ri.v32i2.48546","url":null,"abstract":"En el presente documento se plantea hacer una comparación entre las técnicas de relleno sanitario e incineración, para lo cual, se ha seleccionado estratégicamente un sitio en donde cuyas actividades inciden de manera significativa sobre los componentes ambientales, por lo que el proyecto representa un caso supuesto para cuantificar los impactos bajo ciertas condiciones, y evaluado mediante la matriz de Leopold, la cual permite medir la interacción de actividades propias de un proyecto sobre los factores ambientales del proyecto. \u0000Ambas técnicas no resultan ambientalmente viables para el sitio propuesto, siendo el relleno sanitario más impactante. Se requieren realizar estudios técnicos que permitan depurar la magnitud de los impactos, así como proponer medidas ambientales durante su ejecución. Se recomienda seleccionar un sitio con características poco sensibles desde el punto de vista ambiental y social, para favorecer la viabilidad del proyecto.","PeriodicalId":41509,"journal":{"name":"Ingenieria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44088518","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. R. Blanco-Zúñiga, Dalia Soraya Useche de Vega, N. Rojas-Arias
Contexto: La transferencia del oxígeno disuelto (OD) es un tema de importancia para la calidad del agua. Diversos dispositivos se han diseñado para suministrar el OD requerido en algunos cuerpos de agua durante su tratamiento y restauración; sin embargo, estos conllevan un alto consumo de energía, requiriendo optimizar los parámetros de uso. Método: Este trabajo estudió el efecto de la potencia y número de aspas utilizadas en un aireador de eje horizontal. Las mediciones se realizaron en muestras de agua anóxica, utilizando tres dispositivos aireadores conformados por 6, 12 y 24 aspas, variando la velocidad de rotación a partir del voltaje suministrado. Resultados: Los mayores valores obtenidos del coeficiente de transferencia KLa se presentan en dispositivos con mayor cantidad de aspas. Sin embargo, la eficiencia estándar de aireación (SAE) y la eficiencia de transferencia de oxígeno estándar (SOTR) revelaron que el dispositivo con 6 aspas presenta una mayor eficiencia energética. Conclusiones: Se demostró que la transferencia de OD no depende únicamente de los impactos asociados al número de aspas, y que la máxima eficiencia en la transferencia se obtiene con un menor número de aspas. Estos resultados pueden contribuir en mejorar el entendimiento del funcionamiento de estos sistemas mecánicos en términos de transferencia de OD.
{"title":"Efecto de la potencia y número de aspas de un aireador rotativo sobre la transferencia de oxígeno disuelto en agua","authors":"C. R. Blanco-Zúñiga, Dalia Soraya Useche de Vega, N. Rojas-Arias","doi":"10.14483/23448393.17467","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/23448393.17467","url":null,"abstract":"Contexto: La transferencia del oxígeno disuelto (OD) es un tema de importancia para la calidad del agua. Diversos dispositivos se han diseñado para suministrar el OD requerido en algunos cuerpos de agua durante su tratamiento y restauración; sin embargo, estos conllevan un alto consumo de energía, requiriendo optimizar los parámetros de uso.\u0000Método: Este trabajo estudió el efecto de la potencia y número de aspas utilizadas en un aireador de eje horizontal. Las mediciones se realizaron en muestras de agua anóxica, utilizando tres dispositivos aireadores conformados por 6, 12 y 24 aspas, variando la velocidad de rotación a partir del voltaje suministrado.\u0000Resultados: Los mayores valores obtenidos del coeficiente de transferencia KLa se presentan en dispositivos con mayor cantidad de aspas. Sin embargo, la eficiencia estándar de aireación (SAE) y la eficiencia de transferencia de oxígeno estándar (SOTR) revelaron que el dispositivo con 6 aspas presenta una mayor eficiencia energética.\u0000Conclusiones: Se demostró que la transferencia de OD no depende únicamente de los impactos asociados al número de aspas, y que la máxima eficiencia en la transferencia se obtiene con un menor número de aspas. Estos resultados pueden contribuir en mejorar el entendimiento del funcionamiento de estos sistemas mecánicos en términos de transferencia de OD.","PeriodicalId":41509,"journal":{"name":"Ingenieria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47326455","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Franco Franco, Juan Carlos Figueroa–García, Juan Sebastían Tenjo-García
Context: Approaches to logistics solutions through mathematical optimization are widely studied in the literature given their importance for business operations and their computational complexity. In this way, studying the uncertainty associated to operations is a key factor in modeling and decision-making. Method: A stochastic mathematical model is proposed for the Inventory Routing Problem (IRP), considering scenarios with variation in the demands. To obtain a suitable approach, a p-robustness approach and the reformulation of the classical IRP are presented. Results: The performed experiments show the benefits of including uncertainty through a p-robust approach when they are analyzed within an instance of the IRP. Moreover, given the selected modeling, the benefits of combining the approaches can be analyzed. Conclusions: The development of stochastic approaches for decision-making applied to the IRP allow analysts to handle uncertainty and also reduce the complexity of decision when combining different types of problems (Routing + Inventory) in the same model.
{"title":"A P-Robustness Approach for the Stochastic Inventory Routing Problem","authors":"Carlos Franco Franco, Juan Carlos Figueroa–García, Juan Sebastían Tenjo-García","doi":"10.14483/23448393.18468","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/23448393.18468","url":null,"abstract":"Context: Approaches to logistics solutions through mathematical optimization are widely studied in the literature given their importance for business operations and their computational complexity. In this way, studying the uncertainty associated to operations is a key factor in modeling and decision-making.\u0000Method: A stochastic mathematical model is proposed for the Inventory Routing Problem (IRP), considering scenarios with variation in the demands. To obtain a suitable approach, a p-robustness approach and the reformulation of the classical IRP are presented.\u0000Results: The performed experiments show the benefits of including uncertainty through a p-robust approach when they are analyzed within an instance of the IRP. Moreover, given the selected modeling, the benefits of combining the approaches can be analyzed.\u0000Conclusions: The development of stochastic approaches for decision-making applied to the IRP allow analysts to handle uncertainty and also reduce the complexity of decision when combining different types of problems (Routing + Inventory) in the same model.","PeriodicalId":41509,"journal":{"name":"Ingenieria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44994496","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Contexto: El tráfico de datos móviles generado por los servicios de video aumenta a diario. Para enfrentar dicha situación, los proveedores de servicios de telecomunicaciones deben conocer el comportamiento del tráfico de video y así ajustar los recursos de la red que permitan satisfacer y mantener los niveles de calidad requeridos por los usuarios. Los estudios de caracterización de tráfico en redes 4G para el servicio Live Video Streaming (LVS) son escasos y los disponibles son obtenidos a partir de escenarios de simulación en los cuales no se consideran las condiciones reales de funcionamiento de este tipo de redes. Método: Este trabajo se centra en encontrar un modelado que caracterice el tráfico a partir de las funciones de densidad de probabilidad del servicio LVS bajo la técnica de streaming adaptativo DASH en redes LTE. Las trazas analizadas para realizar el estudio del modelado fueron adquiridas en escenarios reales de emulación considerando las condiciones de funcionamiento frecuentemente presentadas en la prestación real del servicio, para lo cual se definieron cinco escenarios de prueba. Resultados: Se presenta la descripción, a partir de la parametrización de algunas funciones de densidad de probabilidad encontradas, de diferentes modelos de tráfico del servicio bajo estudio y para cada uno de los escenarios de prueba preestablecidos en una red 4G-LTE. Conclusiones: A partir de los resultados, se concluye que el modelo de tráfico depende de las condiciones de cada escenario y que no existe un modelo único que describa el comportamiento general del servicio LVS bajo la técnica de streaming adaptativo DASH en una la red LTE emulada.
{"title":"Caracterización de tráfico para el servicio de Video Streaming en vivo sobre DASH en redes 4G basado en analizadores sintácticos","authors":"Héctor Fabio Bermúdez Orozco, Wilmar Yesid Campo Muñoz, Evelio Astaiza Hoyos","doi":"10.14483/23448393.17960","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/23448393.17960","url":null,"abstract":"Contexto: El tráfico de datos móviles generado por los servicios de video aumenta a diario. Para enfrentar dicha situación, los proveedores de servicios de telecomunicaciones deben conocer el comportamiento del tráfico de video y así ajustar los recursos de la red que permitan satisfacer y mantener los niveles de calidad requeridos por los usuarios. Los estudios de caracterización de tráfico en redes 4G para el servicio Live Video Streaming (LVS) son escasos y los disponibles son obtenidos a partir de escenarios de simulación en los cuales no se consideran las condiciones reales de funcionamiento de este tipo de redes.\u0000Método: Este trabajo se centra en encontrar un modelado que caracterice el tráfico a partir de las funciones de densidad de probabilidad del servicio LVS bajo la técnica de streaming adaptativo DASH en redes LTE. Las trazas analizadas para realizar el estudio del modelado fueron adquiridas en escenarios reales de emulación considerando las condiciones de funcionamiento frecuentemente presentadas en la prestación real del servicio, para lo cual se definieron cinco escenarios de prueba. Resultados: Se presenta la descripción, a partir de la parametrización de algunas funciones de densidad de probabilidad encontradas, de diferentes modelos de tráfico del servicio bajo estudio y para cada uno de los escenarios de prueba preestablecidos en una red 4G-LTE.\u0000Conclusiones: A partir de los resultados, se concluye que el modelo de tráfico depende de las condiciones de cada escenario y que no existe un modelo único que describa el comportamiento general del servicio LVS bajo la técnica de streaming adaptativo DASH en una la red LTE emulada.","PeriodicalId":41509,"journal":{"name":"Ingenieria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-01-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44381813","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}