Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.35659/designis.i36p199-216
C. Demaria
Este ensayo es la traducción de parte del prefacio a la nueva edición y del capítulo introductorio de Teorie di genere. Femminismi e semiotica, enteramente revisado -desde el título- y en parte reescrito, después de casi veinte años de su primera publicación. Tras subrayar la importancia, la actualidad y también la urgencia de seguir ocupándose de la categoría de género y de las perspectivas feministas que en el último medio siglo la han adoptado, discutido y revisado para seguir denunciando, deconstruyendo e indagando las narraciones y discursos que determinan nuestra subjetividad, se dedica amplio espacio al debate crítico y teórico que ha transformado el significado y el alcance de esta categoría, en su entrelazarse con otras variables que participan en la definición de nuestra identidad y en sus representaciones. Centrándose en algunas de las posiciones que hoy animan el campo de los feminismos (no casualmente en plural) que se ha desarrollado sobre todo en el área angloamericana, el ensayo trata de delinear algunos de los puntos de contacto entre el estudio de los modelos y las representaciones de género y el análisis semiótico: desde el modo en que se pueden describir las posiciones de los sujetos respecto a las praxis enunciativas y a las estrategias discursivas que determinan el reconocimiento y la adopción de modelos de género, a la categoría de mirada (“masculina” y “femenina”), hasta el modo en que el cuerpo, las pasiones y las formas de vida entran hoy de lleno en la definición de las culturas, de sus diferencias y confines, tanto internos como externos, que como individuos y como miembros de una o más comunidades, producimos y traducimos incesantemente.
{"title":"Teorie di Genere. Femminismi e semiotica. “Prefacio a la nueva edición”. Milano, Bompiani, 2019*","authors":"C. Demaria","doi":"10.35659/designis.i36p199-216","DOIUrl":"https://doi.org/10.35659/designis.i36p199-216","url":null,"abstract":"Este ensayo es la traducción de parte del prefacio a la nueva edición y del capítulo introductorio de Teorie di genere. Femminismi e semiotica, enteramente revisado -desde el título- y en parte reescrito, después de casi veinte años de su primera publicación. Tras subrayar la importancia, la actualidad y también la urgencia de seguir ocupándose de la categoría de género y de las perspectivas feministas que en el último medio siglo la han adoptado, discutido y revisado para seguir denunciando, deconstruyendo e indagando las narraciones y discursos que determinan nuestra subjetividad, se dedica amplio espacio al debate crítico y teórico que ha transformado el significado y el alcance de esta categoría, en su entrelazarse con otras variables que participan en la definición de nuestra identidad y en sus representaciones. Centrándose en algunas de las posiciones que hoy animan el campo de los feminismos (no casualmente en plural) que se ha desarrollado sobre todo en el área angloamericana, el ensayo trata de delinear algunos de los puntos de contacto entre el estudio de los modelos y las representaciones de género y el análisis semiótico: desde el modo en que se pueden describir las posiciones de los sujetos respecto a las praxis enunciativas y a las estrategias discursivas que determinan el reconocimiento y la adopción de modelos de género, a la categoría de mirada (“masculina” y “femenina”), hasta el modo en que el cuerpo, las pasiones y las formas de vida entran hoy de lleno en la definición de las culturas, de sus diferencias y confines, tanto internos como externos, que como individuos y como miembros de una o más comunidades, producimos y traducimos incesantemente.","PeriodicalId":41630,"journal":{"name":"deSignis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42009545","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.35659/designis.i37p191-200
Diego Maté
El streaming de videojuegos se encuentra hoy en su momento de mayor expansión. En ese contexto, desde hace algunos años la oferta habitual de géneros audiovisuales que giran en torno al videojuego deja entrever una novedad estilística: la de los videos que registran performances de gran complejidad en las que el streamer se autoimpone restricciones lúdicas que dificultan notablemente la propuesta en producción de los juegos elegidos. En este trabajo se analizan algunas modalidades de estos nuevos metadiscursos excesivos. El desafío del no-hit run supone finalizar un juego (o varios) sin recibir ningún daño. El speedrun, en cambio, consiste en terminar un juego en la menor cantidad de tiempo posible. El uso de controles alternativos, finalmente, entraña transformaciones en el plano del dispositivo que fuerzan al streamer a desplegar una gestualidad inédita. Se trata de tres prácticas que preexisten a la extensión de internet, pero que solo con la estabilización de plataformas como YouTube y Twitch devinieron en populares.
{"title":"Videos terribles: sobre algunos excesos en la metadiscursividad del videojuego","authors":"Diego Maté","doi":"10.35659/designis.i37p191-200","DOIUrl":"https://doi.org/10.35659/designis.i37p191-200","url":null,"abstract":"El streaming de videojuegos se encuentra hoy en su momento de mayor expansión. En ese contexto, desde hace algunos años la oferta habitual de géneros audiovisuales que giran en torno al videojuego deja entrever una novedad estilística: la de los videos que registran performances de gran complejidad en las que el streamer se autoimpone restricciones lúdicas que dificultan notablemente la propuesta en producción de los juegos elegidos. En este trabajo se analizan algunas modalidades de estos nuevos metadiscursos excesivos. El desafío del no-hit run supone finalizar un juego (o varios) sin recibir ningún daño. El speedrun, en cambio, consiste en terminar un juego en la menor cantidad de tiempo posible. El uso de controles alternativos, finalmente, entraña transformaciones en el plano del dispositivo que fuerzan al streamer a desplegar una gestualidad inédita. Se trata de tres prácticas que preexisten a la extensión de internet, pero que solo con la estabilización de plataformas como YouTube y Twitch devinieron en populares.","PeriodicalId":41630,"journal":{"name":"deSignis","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69906526","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.35659/designis.i37p303-313
Juan Manuel González Hernández
La comunicación digital y el consumo de contenidos multimedia a través de formatos diversos en internet y en dispositivos electrónicos nos sitúan ante diversas interrogantes: ¿cuál es la manera en que interactuamos con nuevos formatos?, ¿cómo puede la semiótica explicar los procesos comunicativos de la actualidad?, ¿cuál es el papel de los usuarios en estas nuevas formas de intercambio?, ¿cómo analizar textos digitales de naturaleza heterogénea? El propósito del artículo es plantear un modo de indagación en medios y formatos digitales mediante la noción de código semiótico y la lectura cognitiva por parte del usuario.
{"title":"Los códigos semióticos y su operación pragmática en medios digitales","authors":"Juan Manuel González Hernández","doi":"10.35659/designis.i37p303-313","DOIUrl":"https://doi.org/10.35659/designis.i37p303-313","url":null,"abstract":"La comunicación digital y el consumo de contenidos multimedia a través de formatos diversos en internet y en dispositivos electrónicos nos sitúan ante diversas interrogantes: ¿cuál es la manera en que interactuamos con nuevos formatos?, ¿cómo puede la semiótica explicar los procesos comunicativos de la actualidad?, ¿cuál es el papel de los usuarios en estas nuevas formas de intercambio?, ¿cómo analizar textos digitales de naturaleza heterogénea? El propósito del artículo es plantear un modo de indagación en medios y formatos digitales mediante la noción de código semiótico y la lectura cognitiva por parte del usuario.","PeriodicalId":41630,"journal":{"name":"deSignis","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69907177","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.35659/designis.i37p57-74
Lena Fölsche
En este artículo se desarrollan los conceptos de capital mediático y doxa mediática como categorías analíticas para estudiar los procesos de mediatización. El capital mediático es un recurso importante para la participación social, y puede adoptar tres formas diferentes: objetivado (propiedad de dispositivos e instituciones mediáticas), incorporado (habilidades y conocimientos relacionados con los medios de comunicación) o institucionalizado (posiciones en el campo mediático y visibilidad en los medios). Se utiliza un enfoque teórico basado en evidencia para explicar la dinámica de la mediatización en diferentes niveles de análisis. A nivel macro, la acumulación de capital mediático tiene un impacto sistémico en la estructura distintiva de posiciones y sistemas de valores de un campo social. En los niveles micro y meso, el artículo se centra en los agentes e instituciones como portadores del capital mediático. En consecuencia, la distribución del capital mediático y de la doxa mediática permite operacionalizar y medir el grado de mediatización dentro de un campo.
{"title":"Capital mediático: una aproximación a la mediatización desde la teoría de los campos sociales","authors":"Lena Fölsche","doi":"10.35659/designis.i37p57-74","DOIUrl":"https://doi.org/10.35659/designis.i37p57-74","url":null,"abstract":"En este artículo se desarrollan los conceptos de capital mediático y doxa mediática como categorías analíticas para estudiar los procesos de mediatización. El capital mediático es un recurso importante para la participación social, y puede adoptar tres formas diferentes: objetivado (propiedad de dispositivos e instituciones mediáticas), incorporado (habilidades y conocimientos relacionados con los medios de comunicación) o institucionalizado (posiciones en el campo mediático y visibilidad en los medios). Se utiliza un enfoque teórico basado en evidencia para explicar la dinámica de la mediatización en diferentes niveles de análisis. A nivel macro, la acumulación de capital mediático tiene un impacto sistémico en la estructura distintiva de posiciones y sistemas de valores de un campo social. En los niveles micro y meso, el artículo se centra en los agentes e instituciones como portadores del capital mediático. En consecuencia, la distribución del capital mediático y de la doxa mediática permite operacionalizar y medir el grado de mediatización dentro de un campo.","PeriodicalId":41630,"journal":{"name":"deSignis","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69907368","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.35659/designis.i36p149-159
G. Sciurano, Iván Facundo Rubinstein
El presente artículo tiene como objetivo la descripción y el análisis de los procesos de resemantización en el campo mediático argentino, que operan como mecanismos reproductores de la jerarquía de género. Es previsible que, en un contexto caracterizado a escala regional y global por la efervescencia de los movimientos de mujeres y de diversidad sexual, aquellos que ocuparon tradicionalmente un lugar de preeminencia en los medios de comunicación masiva busquen adaptarse a las nuevas reglas de juego. Por consiguiente, se pone en marcha un proceso de resemantización que, sin embargo, no está exento de resistencias y contramarchas. Con el fin de describirlo, el artículo aborda el caso del conductor televisivo argentino Jorge Rial.
{"title":"La (re)producción de jerarquías de género en los medios: la resemantización de Jorge Rial en la televisión abierta argentina","authors":"G. Sciurano, Iván Facundo Rubinstein","doi":"10.35659/designis.i36p149-159","DOIUrl":"https://doi.org/10.35659/designis.i36p149-159","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo la descripción y el análisis de los procesos de resemantización en el campo mediático argentino, que operan como mecanismos reproductores de la jerarquía de género. Es previsible que, en un contexto caracterizado a escala regional y global por la efervescencia de los movimientos de mujeres y de diversidad sexual, aquellos que ocuparon tradicionalmente un lugar de preeminencia en los medios de comunicación masiva busquen adaptarse a las nuevas reglas de juego. Por consiguiente, se pone en marcha un proceso de resemantización que, sin embargo, no está exento de resistencias y contramarchas. Con el fin de describirlo, el artículo aborda el caso del conductor televisivo argentino Jorge Rial.","PeriodicalId":41630,"journal":{"name":"deSignis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42122835","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.35659/designis.i36p107-115
Juan Gallego Benot
Este artículo propone un acercamiento a Los salmos fosforitos, de Berta García Faet, a partir de teorías de la crítica feminista contemporánea sobre la subjetividad. Tras una introducción sobre los aspectos fundamentales de la construcción del sujeto, se presenta una lectura que comprenda esta creación poética como un plagio de Trilce, de César Vallejo, no con el fin de recrear un genio a la manera tradicional, sino de transgredir las fronteras discursivas eliminando el componente estructurador de la subjetividad en el arte, la originalidad. Así, se argumenta que Los salmos fosforitos presenta una forma de atender a las complejidades del lenguaje poético desde un punto de vista desubjetivado.
{"title":"Recrear al sujeto en el poema Los salmos fosforitos, de Berta García Faet","authors":"Juan Gallego Benot","doi":"10.35659/designis.i36p107-115","DOIUrl":"https://doi.org/10.35659/designis.i36p107-115","url":null,"abstract":"Este artículo propone un acercamiento a Los salmos fosforitos, de Berta García Faet, a partir de teorías de la crítica feminista contemporánea sobre la subjetividad. Tras una introducción sobre los aspectos fundamentales de la construcción del sujeto, se presenta una lectura que comprenda esta creación poética como un plagio de Trilce, de César Vallejo, no con el fin de recrear un genio a la manera tradicional, sino de transgredir las fronteras discursivas eliminando el componente estructurador de la subjetividad en el arte, la originalidad. Así, se argumenta que Los salmos fosforitos presenta una forma de atender a las complejidades del lenguaje poético desde un punto de vista desubjetivado.","PeriodicalId":41630,"journal":{"name":"deSignis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42486064","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.35659/designis.i37p201-211
Israel V. Márquez
Este artículo presenta un primer análisis de las nuevas sociedades hipermediatizadas desde una perspectiva pantallológica, esto es, centrada en el estudio de las pantallas. El trabajo pretende ser también una continuación del debate iniciado en los estudios semióticos por autores como Oscar Traversa o Eliseo Verón en torno a este importante dispositivo de mediatización, el cual actualmente va más allá de su empleo corriente como superficie cuadrangular de mostración de imágenes en movimiento para adquirir nuevos usos y significados que le están confiriendo una complejidad tal que hace necesario el desarrollo de más investigación.
{"title":"Pantallas en las sociedades hipermediatizadas","authors":"Israel V. Márquez","doi":"10.35659/designis.i37p201-211","DOIUrl":"https://doi.org/10.35659/designis.i37p201-211","url":null,"abstract":"Este artículo presenta un primer análisis de las nuevas sociedades hipermediatizadas desde una perspectiva pantallológica, esto es, centrada en el estudio de las pantallas. El trabajo pretende ser también una continuación del debate iniciado en los estudios semióticos por autores como Oscar Traversa o Eliseo Verón en torno a este importante dispositivo de mediatización, el cual actualmente va más allá de su empleo corriente como superficie cuadrangular de mostración de imágenes en movimiento para adquirir nuevos usos y significados que le están confiriendo una complejidad tal que hace necesario el desarrollo de más investigación.","PeriodicalId":41630,"journal":{"name":"deSignis","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69906541","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.35659/designis.i37p215-224
Jean Mouchon
En Francia, la comunicación política y los medios de información han conocido profundas transformaciones desde finales de la década de 1980. La velocidad de los cambios ligados al desarrollo de las nuevas tecnologías ha modificado profundamente los resortes de la semántica social. Para comprender lo que se juega en esas mutaciones, el recurso a la teoría de Charles S. Peirce y su triple registro —simbólico, indicial e icónico— se presenta particularmente esclarecedor. Las configuraciones de sentido características de la época triunfante de la comunicación política en la televisión generalista no tienen más cabida en la época actual, en la que predominan la televisión por streaming y las redes sociales. En este contexto fluctuante la “terceridad” peirceana permite dar cuenta de configuraciones de sentido que no dejan de renovarse incesantemente por las mutaciones tecnológicas.
{"title":"Un enfoque semiótico de la mediatización","authors":"Jean Mouchon","doi":"10.35659/designis.i37p215-224","DOIUrl":"https://doi.org/10.35659/designis.i37p215-224","url":null,"abstract":"En Francia, la comunicación política y los medios de información han conocido profundas transformaciones desde finales de la década de 1980. La velocidad de los cambios ligados al desarrollo de las nuevas tecnologías ha modificado profundamente los resortes de la semántica social. Para comprender lo que se juega en esas mutaciones, el recurso a la teoría de Charles S. Peirce y su triple registro —simbólico, indicial e icónico— se presenta particularmente esclarecedor. Las configuraciones de sentido características de la época triunfante de la comunicación política en la televisión generalista no tienen más cabida en la época actual, en la que predominan la televisión por streaming y las redes sociales. En este contexto fluctuante la “terceridad” peirceana permite dar cuenta de configuraciones de sentido que no dejan de renovarse incesantemente por las mutaciones tecnológicas.","PeriodicalId":41630,"journal":{"name":"deSignis","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69906606","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.35659/designis.i37p25-34
Susan Benz, Andreas Hepp, Heiko Kirschner
Durante la última década, mediatización se convirtió en un concepto central en las investigaciones sobre medios y comunicación. Si bien es posible discernir diferentes enfoques y posiciones en la discusión internacional sobre estos temas, existe una convergencia en la comprensión de que el concepto de mediatización se vincula a una transformación a largo plazo de la cultura y la sociedad, en virtud del carácter cambiante de los medios y la comunicación. Desde esta perspectiva, la mediatización se considera como un “concepto sensibilizador o concientizador” [sensitizing concept] (Blumer, 1954, p. 7; Jensen, 2013, p. 203; Lunt y Livingstone, 2016, p. 464): por un lado, nos sensibiliza en la medida en que, en las sociedades contemporáneas, los medios impregnan diversos dominios; por otro, nos concientiza sobre el hecho de que los medios de comunicación de base tecnológica se han convertido en constitutivos de las prácticas e instituciones que conforman las sociedades contemporáneas. En este sentido, el concepto de mediatización no se refiere a una teoría autónoma, autorreferencial. Más bien, es un término en torno al cual varios investigadores de medios y de la comunicación se unieron para indagar en detalle y analizar críticamente la transformación social y cultural en su relación con los medios.
{"title":"Diálogos sobre mediatización. Una introducción a las investigaciones sobre mediatización en el ZEMKI","authors":"Susan Benz, Andreas Hepp, Heiko Kirschner","doi":"10.35659/designis.i37p25-34","DOIUrl":"https://doi.org/10.35659/designis.i37p25-34","url":null,"abstract":"Durante la última década, mediatización se convirtió en un concepto central en las investigaciones sobre medios y comunicación. Si bien es posible discernir diferentes enfoques y posiciones en la discusión internacional sobre estos temas, existe una convergencia en la comprensión de que el concepto de mediatización se vincula a una transformación a largo plazo de la cultura y la sociedad, en virtud del carácter cambiante de los medios y la comunicación. Desde esta perspectiva, la mediatización se considera como un “concepto sensibilizador o concientizador” [sensitizing concept] (Blumer, 1954, p. 7; Jensen, 2013, p. 203; Lunt y Livingstone, 2016, p. 464): por un lado, nos sensibiliza en la medida en que, en las sociedades contemporáneas, los medios impregnan diversos dominios; por otro, nos concientiza sobre el hecho de que los medios de comunicación de base tecnológica se han convertido en constitutivos de las prácticas e instituciones que conforman las sociedades contemporáneas. En este sentido, el concepto de mediatización no se refiere a una teoría autónoma, autorreferencial. Más bien, es un término en torno al cual varios investigadores de medios y de la comunicación se unieron para indagar en detalle y analizar críticamente la transformación social y cultural en su relación con los medios.","PeriodicalId":41630,"journal":{"name":"deSignis","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69906770","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.35659/designis.i36p173-184
Juliana Enrico
En un mundo que deviene sur, pleno de violencias y depredaciones humanas y de género hacia la propia humanidad y hacia la naturaleza, indagaremos las resonancias de las feministas tercermundistas negras en los feminismos del sur y cuir, interrogando los efectos críticos de la traducción cultural transfronteriza. Presentaremos una reflexión sobre los aportes de la discursividad feminista del tercer mundo (en el tránsito de fronteras queer / cuir), a la teoría política contemporánea y a los discursos sociales antagonistas, en el marco de las problemáticas del sur global. La idea es pensar las relaciones históricas y sociales entre lenguaje, poder e identidad a través de la voz de la tradición del silencio, estallada sin vuelta atrás en los nuevos imaginarios del presente.
{"title":"La discursividad feminista como pulso de vida, desde las lenguas del sur global contemporáneo","authors":"Juliana Enrico","doi":"10.35659/designis.i36p173-184","DOIUrl":"https://doi.org/10.35659/designis.i36p173-184","url":null,"abstract":"En un mundo que deviene sur, pleno de violencias y depredaciones humanas y de género hacia la propia humanidad y hacia la naturaleza, indagaremos las resonancias de las feministas tercermundistas negras en los feminismos del sur y cuir, interrogando los efectos críticos de la traducción cultural transfronteriza. Presentaremos una reflexión sobre los aportes de la discursividad feminista del tercer mundo (en el tránsito de fronteras queer / cuir), a la teoría política contemporánea y a los discursos sociales antagonistas, en el marco de las problemáticas del sur global. La idea es pensar las relaciones históricas y sociales entre lenguaje, poder e identidad a través de la voz de la tradición del silencio, estallada sin vuelta atrás en los nuevos imaginarios del presente.","PeriodicalId":41630,"journal":{"name":"deSignis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42441915","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}