Se propone una aproximación conceptual de una progresión bidireccional de los factores psicosociales en el trabajo. La argumentación considera a) la delimitación del marco teórico, tanto de la psicología de la salud ocupacional, como de lo psicosocial en el trabajo y las organizaciones, b) una revisión y especificación sobre el avance conceptual; y c) una reflexión crítica para proponer una progresión desde los factores de riesgo y riesgos psicosociales hasta los factores protectores y protectores psicosociales. Entre las conclusiones, la utilidad de esta propuesta radica en tener un espectro que contextualice las investigaciones y oriente las intervenciones profesionales realizadas en el ámbito laboral para mejorar la salud psicosocial de las personas en el trabajo.
{"title":"Espectro de los factores psicosociales en el trabajo: progresión desde los riesgos psicosociales hasta los protectores psicosociales","authors":"Emmanuel Martínez-Mejía","doi":"10.30878/ces.v30n2a11","DOIUrl":"https://doi.org/10.30878/ces.v30n2a11","url":null,"abstract":"Se propone una aproximación conceptual de una progresión bidireccional de los factores psicosociales en el trabajo. La argumentación considera a) la delimitación del marco teórico, tanto de la psicología de la salud ocupacional, como de lo psicosocial en el trabajo y las organizaciones, b) una revisión y especificación sobre el avance conceptual; y c) una reflexión crítica para proponer una progresión desde los factores de riesgo y riesgos psicosociales hasta los factores protectores y protectores psicosociales. Entre las conclusiones, la utilidad de esta propuesta radica en tener un espectro que contextualice las investigaciones y oriente las intervenciones profesionales realizadas en el ámbito laboral para mejorar la salud psicosocial de las personas en el trabajo.","PeriodicalId":41781,"journal":{"name":"Ciencia Ergo-Sum","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87763346","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rafael Fabricio Matos-Cámara, José María Ruiz Ruiz, Ricardo Bernárdez-Vilaboa, Pilar Huerta-Zavala, Luis L. Lobato-Rincon
Se busca conocer en qué medida la confianza que construyen los estudiantes por su universidad influyen en su compromiso afectivo y también cómo los efectos tanto de la confianza y del compromiso afectivo determinan su emprendimiento. Este estudio es cuantitativo, transversal, de tipo no experimental y explicativo. Se ha desarrollado una encuesta estructurada para recolectar información de una muestra de 126 universitarios y se aplicó el método de ecuaciones estructurales mediante un análisis Path utilizando los programas estadísticos LISREL 8.80 e IBM SPSS 24. Los resultados muestran que los estudiantes desarrollan relaciones de confianza que determinan el compromiso afectivo. No obstante, la confianza que el estudiante siente por la universidad no influye en su espíritu emprendedor.
{"title":"La confianza y el compromiso afectivo como factores determinantes en el emprendimiento de estudiantes universitarios. Una construcción en el contexto del marketing relacional educativo","authors":"Rafael Fabricio Matos-Cámara, José María Ruiz Ruiz, Ricardo Bernárdez-Vilaboa, Pilar Huerta-Zavala, Luis L. Lobato-Rincon","doi":"10.30878/ces.v30n2a2","DOIUrl":"https://doi.org/10.30878/ces.v30n2a2","url":null,"abstract":"Se busca conocer en qué medida la confianza que construyen los estudiantes por su universidad influyen en su compromiso afectivo y también cómo los efectos tanto de la confianza y del compromiso afectivo determinan su emprendimiento. Este estudio es cuantitativo, transversal, de tipo no experimental y explicativo. Se ha desarrollado una encuesta estructurada para recolectar información de una muestra de 126 universitarios y se aplicó el método de ecuaciones estructurales mediante un análisis Path utilizando los programas estadísticos LISREL 8.80 e IBM SPSS 24. Los resultados muestran que los estudiantes desarrollan relaciones de confianza que determinan el compromiso afectivo. No obstante, la confianza que el estudiante siente por la universidad no influye en su espíritu emprendedor.","PeriodicalId":41781,"journal":{"name":"Ciencia Ergo-Sum","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89049194","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrés Quezada-Salinas, Magnolia Moreno-Velázquez, Carlos De León, C. Nava-Díaz, A. M. Hernández-Anguiano, Guillermo Márquez-Licona
Se determina la sensibilidad de Sporisorium reilianum f. sp. zeae a diferentes fungicidas en condiciones de in vitro, como factor previo a su uso en campo. Para cada fungicida se evaluaron cinco concentraciones: 0.0001, 0.001, 0.01, 0.1 y 1 gramo de ingrediente activo por litro; la cantidad necesaria para preparar dichas concentraciones fue adicionada a medio de cultivo PDA, el cual se depositó en cajas Petri, y las teliosporas del hongo fueron expuestas sobre el medio. Se establece que carboxín y carboxín+captán inhibieron por completo la germinación de teliosporas y el desarrollo de colonias in vitro. Se propone el uso de carboxín y tebuconazol+thiram en la rotación de grupos químicos para el manejo integrado del carbón de la espiga del maíz.
{"title":"Sensibilidad del carbón de la espiga del maíz a diferentes fungicidas","authors":"Andrés Quezada-Salinas, Magnolia Moreno-Velázquez, Carlos De León, C. Nava-Díaz, A. M. Hernández-Anguiano, Guillermo Márquez-Licona","doi":"10.30878/ces.v30n2a7","DOIUrl":"https://doi.org/10.30878/ces.v30n2a7","url":null,"abstract":"Se determina la sensibilidad de Sporisorium reilianum f. sp. zeae a diferentes fungicidas en condiciones de in vitro, como factor previo a su uso en campo. Para cada fungicida se evaluaron cinco concentraciones: 0.0001, 0.001, 0.01, 0.1 y 1 gramo de ingrediente activo por litro; la cantidad necesaria para preparar dichas concentraciones fue adicionada a medio de cultivo PDA, el cual se depositó en cajas Petri, y las teliosporas del hongo fueron expuestas sobre el medio. Se establece que carboxín y carboxín+captán inhibieron por completo la germinación de teliosporas y el desarrollo de colonias in vitro. Se propone el uso de carboxín y tebuconazol+thiram en la rotación de grupos químicos para el manejo integrado del carbón de la espiga del maíz.","PeriodicalId":41781,"journal":{"name":"Ciencia Ergo-Sum","volume":"20 4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77503987","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Flonth Viena Gutierrez-Cruz, Alejandra Ancira-Cortez, M. Camacho-López, K. Isaac-Olivé, N. Jiménez-Mancilla
Se evalúa la temperatura generada por nanopartículas de oro (AuNPs) al ser irradiadas con luz láser para su utilidad en terapia fototérmica plasmónica fotónica o multifotónica. Las AuNPs fueron sintetizadas por el método de Turkevitch y caracterizadas por técnicas espectroscópicas. La irradiación se realiza con un láser Nd:YAG, a longitudes de onda de 532 y 1 064 nm, frecuencias de repetición 5, 10 y 15 Hz durante 210 s. La temperatura fue medida con un termopar tipo K acoplado a una tarjeta Arduino UNO®. Las AuNPs muestran tamaños de 20.7 + 0.2 nm, forma esférica y un máximo de absorción UV-Vis en 520.16 + 0.93 nm. La irradiación a 1 064 nm exhibe mayor incremento de temperatura en 3.4, 1.9, y 1.2 veces más que a 532 nm a las respectivas frecuencias.
{"title":"Calentamiento de nanopartículas de oro inducido por excitación fotónica y multifotónica","authors":"Flonth Viena Gutierrez-Cruz, Alejandra Ancira-Cortez, M. Camacho-López, K. Isaac-Olivé, N. Jiménez-Mancilla","doi":"10.30878/ces.v30n2a6","DOIUrl":"https://doi.org/10.30878/ces.v30n2a6","url":null,"abstract":"Se evalúa la temperatura generada por nanopartículas de oro (AuNPs) al ser irradiadas con luz láser para su utilidad en terapia fototérmica plasmónica fotónica o multifotónica. Las AuNPs fueron sintetizadas por el método de Turkevitch y caracterizadas por técnicas espectroscópicas. La irradiación se realiza con un láser Nd:YAG, a longitudes de onda de 532 y 1 064 nm, frecuencias de repetición 5, 10 y 15 Hz durante 210 s. La temperatura fue medida con un termopar tipo K acoplado a una tarjeta Arduino UNO®. Las AuNPs muestran tamaños de 20.7 + 0.2 nm, forma esférica y un máximo de absorción UV-Vis en 520.16 + 0.93 nm. La irradiación a 1 064 nm exhibe mayor incremento de temperatura en 3.4, 1.9, y 1.2 veces más que a 532 nm a las respectivas frecuencias.","PeriodicalId":41781,"journal":{"name":"Ciencia Ergo-Sum","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83490484","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se discute la pertinencia de las investigaciones de tesis de la Maestría en Estudios del Discurso y Literacidades Académicas de la Universidad Autónoma de Tlaxcala en el marco de los principales programas de fomento a la formación e investigación del Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología). El análisis considera la incidencia social en relación con las políticas públicas, en particular ante el reto de promover competencias de lectoescritura en lenguas maternas y extranjeras. A partir de los resultados se evidencia que existe una brecha de desigualdad de la entidad en dichos programas; sin embargo, el posgrado incide con propuestas concretas en los distintos niveles educativos a través de líneas de investigación desarrolladas por la academia en función de una necesidad nacional y regional educativa de alfabetización.
本研究的目的是分析在特拉斯卡拉自治大学(Universidad autonoma de Tlaxcala)进行的话语研究和学术素养硕士论文研究在国家科学技术委员会(Conacyt)的主要培训和研究促进计划框架内的相关性。该分析考虑了公共政策的社会影响,特别是在促进母语和外语读写能力的挑战方面。结果表明,在这些项目中,实体存在不平等差距;然而,研究生课程通过学院根据国家和地区的识字教育需求制定的研究路线,在不同的教育水平上影响具体的建议。
{"title":"Pertinencia e incidencia social de las investigaciones de tesis de un posgrado profesional en desarrollo en México","authors":"M. F. Méndez-Ochaita","doi":"10.30878/ces.v30n2a3","DOIUrl":"https://doi.org/10.30878/ces.v30n2a3","url":null,"abstract":"Se discute la pertinencia de las investigaciones de tesis de la Maestría en Estudios del Discurso y Literacidades Académicas de la Universidad Autónoma de Tlaxcala en el marco de los principales programas de fomento a la formación e investigación del Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología). El análisis considera la incidencia social en relación con las políticas públicas, en particular ante el reto de promover competencias de lectoescritura en lenguas maternas y extranjeras. A partir de los resultados se evidencia que existe una brecha de desigualdad de la entidad en dichos programas; sin embargo, el posgrado incide con propuestas concretas en los distintos niveles educativos a través de líneas de investigación desarrolladas por la academia en función de una necesidad nacional y regional educativa de alfabetización.","PeriodicalId":41781,"journal":{"name":"Ciencia Ergo-Sum","volume":"52 1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78355764","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se proponen algunas vías de análisis para replantear la imagen que dejaron las primeras lecturas críticas de El libro de arena (1975), según las cuales sería un trabajo repetitivo y prescindible en la obra borgeana. Se analizan tres cuentos de dicho volumen: “El otro”, “El libro de arena” y “El Congreso”. Se establecen similitudes y diferencias en el uso del doble y la biblioteca total, tópicos característicos en Borges que son rastreados en textos anteriores: “Tres versiones de Judas”, “Los teólogos”, “Hombre de la esquina rosada”, “La biblioteca de Babel”, entre otros. Asimismo, se identifican algunos elementos autobiográficos para ahondar en el distanciamiento crítico del autor respecto de sí mismo y de su obra anterior.
本文提出了一些分析方法,以重新思考《El libro de arena》(1975)的第一次批判性阅读所留下的形象,根据这些形象,它将是borgeana作品中重复和可有可无的工作。在这本书中,我们分析了三个故事:《他者》、《沙书》和《国会》。在使用double和total library方面建立了相似和不同之处,博尔赫斯的特色主题可以追溯到之前的文本:“Tres versions de Judas”,“Los teologos”,“Hombre de la esquina rosada”,“la biblioteca de Babel”等。本文的目的是分析作者对他自己和他之前作品的批判距离的一些自传体元素。
{"title":"El libro de arena (1975) de Jorge Luis Borges: notas para una relectura","authors":"Jesús M. Dávila Dávila, Gabriel E. Linares","doi":"10.30878/ces.v29n2a7","DOIUrl":"https://doi.org/10.30878/ces.v29n2a7","url":null,"abstract":"Se proponen algunas vías de análisis para replantear la imagen que dejaron las primeras lecturas críticas de El libro de arena (1975), según las cuales sería un trabajo repetitivo y prescindible en la obra borgeana. Se analizan tres cuentos de dicho volumen: “El otro”, “El libro de arena” y “El Congreso”. Se establecen similitudes y diferencias en el uso del doble y la biblioteca total, tópicos característicos en Borges que son rastreados en textos anteriores: “Tres versiones de Judas”, “Los teólogos”, “Hombre de la esquina rosada”, “La biblioteca de Babel”, entre otros. Asimismo, se identifican algunos elementos autobiográficos para ahondar en el distanciamiento crítico del autor respecto de sí mismo y de su obra anterior. ","PeriodicalId":41781,"journal":{"name":"Ciencia Ergo-Sum","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-08-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81260140","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alexia Urbán-Solano, Yerany Aguilar-Durán, Julio Flores-Gonzalez, Leslie Chávez Galán
Se discute cómo el proyecto End TB, que planteaba erradicar la tuberculosis para 2030, se ha visto afectado por atender patologías emergentes; en consecuencia, su tasa de infección y mortalidad incrementó en 2021. Aunque la atención de la comunidad científica está centrada en COVID-19, no debe olvidarse a la tuberculosis. Ambas patologías muestran importantes similitudes, las cuales permiten sugerir que la inversión en la investigación conjunta puede aprovecharse para el desarrollo de nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas. Analizar la tuberculosis, enfermedad infecciosa que es un problema de salud pública, en el contexto de la pandemia por COVID-19 ayuda a evidenciar las carencias de los sistemas de salud en el mundo.
{"title":"Tuberculosis en tiempos de COVID-19: cambios y oportunidades","authors":"Alexia Urbán-Solano, Yerany Aguilar-Durán, Julio Flores-Gonzalez, Leslie Chávez Galán","doi":"10.30878/ces.v29n4a2","DOIUrl":"https://doi.org/10.30878/ces.v29n4a2","url":null,"abstract":"Se discute cómo el proyecto End TB, que planteaba erradicar la tuberculosis para 2030, se ha visto afectado por atender patologías emergentes; en consecuencia, su tasa de infección y mortalidad incrementó en 2021. Aunque la atención de la comunidad científica está centrada en COVID-19, no debe olvidarse a la tuberculosis. Ambas patologías muestran importantes similitudes, las cuales permiten sugerir que la inversión en la investigación conjunta puede aprovecharse para el desarrollo de nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas. Analizar la tuberculosis, enfermedad infecciosa que es un problema de salud pública, en el contexto de la pandemia por COVID-19 ayuda a evidenciar las carencias de los sistemas de salud en el mundo. ","PeriodicalId":41781,"journal":{"name":"Ciencia Ergo-Sum","volume":"112 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-08-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79246419","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se explora cómo la ciencia ciudadana promueve una mejora epistémica tanto en las instituciones científicas como en la sociedad a gran escala. En este sentido, se ofrece una caracterización de la ciencia ciudadana y a partir de ella se muestra cómo la participación de no especialistas contribuye al fortalecimiento epistémico a través de la pluralidad. Además, se examina cómo la inclusión de miembros de la sociedad en la investigación científica es capaz de promover la mejora epistémica de individuos mediante la formación de pensadores críticos. Las conclusiones indican que la ciencia ciudadana puede optimizar estos dos tipos de mejora epistémica por medio del diseño de proyectos que, aunado a la persecución de objetivos propiamente científicos, se dirijan a la obtención de estos bienes.
{"title":"Ciencia ciudadana: pluralidad científica y pensamiento crítico","authors":"Marc Jiménez Rolland, Mario Gensollen","doi":"10.30878/ces.v29n2a6","DOIUrl":"https://doi.org/10.30878/ces.v29n2a6","url":null,"abstract":"Se explora cómo la ciencia ciudadana promueve una mejora epistémica tanto en las instituciones científicas como en la sociedad a gran escala. En este sentido, se ofrece una caracterización de la ciencia ciudadana y a partir de ella se muestra cómo la participación de no especialistas contribuye al fortalecimiento epistémico a través de la pluralidad. Además, se examina cómo la inclusión de miembros de la sociedad en la investigación científica es capaz de promover la mejora epistémica de individuos mediante la formación de pensadores críticos. Las conclusiones indican que la ciencia ciudadana puede optimizar estos dos tipos de mejora epistémica por medio del diseño de proyectos que, aunado a la persecución de objetivos propiamente científicos, se dirijan a la obtención de estos bienes. ","PeriodicalId":41781,"journal":{"name":"Ciencia Ergo-Sum","volume":"22 4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-08-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83155606","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Gabriela Ramírez Jiménez, Norma Ivonne González Arratia López Fuentes, Ana Olivia Ruíz Martínez, Hans Oudhof Van Barneveld, Blanca Estela Barcelata Eguiarte
El estudio de la resiliencia en la enfermedad crónica apunta a develar la relación que mantiene este constructo con la salud y el bienestar de las personas enfermas. En este contexto, se revisa la literatura científica que ha evaluado esta relación y su papel en la progresión de la enfermedad, así como brindar un panorama general acerca de la investigación en torno al tema. De este modo, se lleva a cabo la identificación y revisión con base en la declaración PRISMA en las bases de datos Scopus, PubMed y ScienceDirect de artículos publicados entre 2000 y 2020. En conclusión, la resiliencia destaca como una variable que puede atenuar los efectos de la enfermedad y promover adherencia al tratamiento.
{"title":"Resiliencia y Enfermedades Crónicas. Una revisión sistemática","authors":"María Gabriela Ramírez Jiménez, Norma Ivonne González Arratia López Fuentes, Ana Olivia Ruíz Martínez, Hans Oudhof Van Barneveld, Blanca Estela Barcelata Eguiarte","doi":"10.30878/ces.v30n1a4","DOIUrl":"https://doi.org/10.30878/ces.v30n1a4","url":null,"abstract":"El estudio de la resiliencia en la enfermedad crónica apunta a develar la relación que mantiene este constructo con la salud y el bienestar de las personas enfermas. En este contexto, se revisa la literatura científica que ha evaluado esta relación y su papel en la progresión de la enfermedad, así como brindar un panorama general acerca de la investigación en torno al tema. De este modo, se lleva a cabo la identificación y revisión con base en la declaración PRISMA en las bases de datos Scopus, PubMed y ScienceDirect de artículos publicados entre 2000 y 2020. En conclusión, la resiliencia destaca como una variable que puede atenuar los efectos de la enfermedad y promover adherencia al tratamiento.","PeriodicalId":41781,"journal":{"name":"Ciencia Ergo-Sum","volume":"69 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84241705","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rafael Mercado Herrera, Vianney Muñoz Jiménez, Marco Antonio Ramos Corchado
Se presenta de manera general el área de la vida artificial. Inicialmente, se delinean los fundamentos teóricos que definen a una criatura virtual, se continúa con los avances que ha observado el área, desde la morfología hasta el comportamiento de las criaturas, y al final se presenta un análisis prospectivo de sus aplicaciones para mejorar la calidad de vida de los humanos. Al respecto, la inteligencia artificial nace en 1956 gracias al matemático John McCarthy y otros investigadores como Marvin Minsky. Este concepto se define como la ciencia e ingeniería de “hacer máquinas inteligentes.” Otro término fundamental es la vida artificial, organismos que portan esta inteligencia. En la actualidad ambas áreas se complementan y describen una nueva clase de organismos artificiales llamados criaturas virtuales.
{"title":"Emergencia de la vida artificial basada en premisas biológicas","authors":"Rafael Mercado Herrera, Vianney Muñoz Jiménez, Marco Antonio Ramos Corchado","doi":"10.30878/ces.v30n1a9","DOIUrl":"https://doi.org/10.30878/ces.v30n1a9","url":null,"abstract":"Se presenta de manera general el área de la vida artificial. Inicialmente, se delinean los fundamentos teóricos que definen a una criatura virtual, se continúa con los avances que ha observado el área, desde la morfología hasta el comportamiento de las criaturas, y al final se presenta un análisis prospectivo de sus aplicaciones para mejorar la calidad de vida de los humanos. Al respecto, la inteligencia artificial nace en 1956 gracias al matemático John McCarthy y otros investigadores como Marvin Minsky. Este concepto se define como la ciencia e ingeniería de “hacer máquinas inteligentes.” Otro término fundamental es la vida artificial, organismos que portan esta inteligencia. En la actualidad ambas áreas se complementan y describen una nueva clase de organismos artificiales llamados criaturas virtuales.","PeriodicalId":41781,"journal":{"name":"Ciencia Ergo-Sum","volume":"43 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84627676","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}