Se evalúa la actividad antioxidante (AA) de jugos de arándano disponibles en los supermercados de San Luis Potosí, México, antes y después de su almacenamiento a baja temperatura (4 °C) mediante los métodos ABTS•, DPPH• y FRAP. Se analizan 12 jugos comerciales al abrirlos (D1) y 24 horas después (D2). Los resultados se expresaron como capacidad antioxidante equivalente a vitamina C (VCEAC) y porcentajes de inhibición de radicales libres. La mayor AA se registró a los 60 min, aunque fue diferente en los tres métodos. La AA disminuyó significativamente en D2. Por lo tanto, se recomienda el consumo de jugo de arándano una vez abierto el envase para garantizar el consumo de los compuestos antioxidantes asociados a un efecto benéfico para la salud.
{"title":"Capacidad antioxidante de jugos de arándano antes y después de su almacenamiento a baja temperatura","authors":"Rocío Del Carmen Díaz-Torres, V. G. Cilia-López","doi":"10.30878/ces.v29n3a8","DOIUrl":"https://doi.org/10.30878/ces.v29n3a8","url":null,"abstract":"Se evalúa la actividad antioxidante (AA) de jugos de arándano disponibles en los supermercados de San Luis Potosí, México, antes y después de su almacenamiento a baja temperatura (4 °C) mediante los métodos ABTS•, DPPH• y FRAP. Se analizan 12 jugos comerciales al abrirlos (D1) y 24 horas después (D2). Los resultados se expresaron como capacidad antioxidante equivalente a vitamina C (VCEAC) y porcentajes de inhibición de radicales libres. La mayor AA se registró a los 60 min, aunque fue diferente en los tres métodos. La AA disminuyó significativamente en D2. Por lo tanto, se recomienda el consumo de jugo de arándano una vez abierto el envase para garantizar el consumo de los compuestos antioxidantes asociados a un efecto benéfico para la salud. ","PeriodicalId":41781,"journal":{"name":"Ciencia Ergo-Sum","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82748107","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jesús Vladimir Escandell Comesaña, Arlet Mandiarote Casallas, Héctor Manuel Zumbado Fernandez
Se evalúa el efecto de dos colorantes en la esferificación inversa de un modelo de coctel. Se obtienen esferas a partir de disoluciones de alginato de sodio, alginato de sodio + colorante Sunset yellow y alginato de sodio + colorante rojo Ponceau 4R, con proporciones de 0.6% m/v de alginato y 1.66% m/v de lactato de calcio; se pudieron incorporar ambos colorantes hasta una concentración de 0.15% m/v. Las disoluciones de alginato evidencian un comportamiento newtoniano con adecuada viscosidad y pueden conservarse entre 4 y 6 ºC durante 28 días sin afectación del color. Las esferas se evalúan sensorialmente en la categoría “buena” y el tipo de colorante no influyó de manera significativa en la sinéresis hasta los 10 min de preparadas.
本研究的目的是评估两种染料对鸡尾酒模型反球化的影响。由海藻酸钠、海藻酸钠+日落黄染料和海藻酸钠+红染料Ponceau 4R溶液制成,海藻酸钠的比例为0.6% w /v,乳酸钙的比例为1.66% w /v;两种染料的浓度均可达0.15% w /v。海藻酸盐溶液表现出牛顿行为,具有足够的粘度,可在4 - 6ºC之间保存28天而不影响颜色。这些球在感官上被评价为“良好”,染料类型在制备10分钟前对联resis没有显著影响。
{"title":"Efecto de los colorantes Sunset yellow y rojo Ponceau 4R en la esferificación inversa de un modelo de coctel","authors":"Jesús Vladimir Escandell Comesaña, Arlet Mandiarote Casallas, Héctor Manuel Zumbado Fernandez","doi":"10.30878/ces.v29n3a6","DOIUrl":"https://doi.org/10.30878/ces.v29n3a6","url":null,"abstract":"Se evalúa el efecto de dos colorantes en la esferificación inversa de un modelo de coctel. Se obtienen esferas a partir de disoluciones de alginato de sodio, alginato de sodio + colorante Sunset yellow y alginato de sodio + colorante rojo Ponceau 4R, con proporciones de 0.6% m/v de alginato y 1.66% m/v de lactato de calcio; se pudieron incorporar ambos colorantes hasta una concentración de 0.15% m/v. Las disoluciones de alginato evidencian un comportamiento newtoniano con adecuada viscosidad y pueden conservarse entre 4 y 6 ºC durante 28 días sin afectación del color. Las esferas se evalúan sensorialmente en la categoría “buena” y el tipo de colorante no influyó de manera significativa en la sinéresis hasta los 10 min de preparadas.","PeriodicalId":41781,"journal":{"name":"Ciencia Ergo-Sum","volume":"28 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82823969","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sulpicio Sánchez Tizapa, Alfredo Cuevas Sandoval, Rocío N. Ramos Bernal, Ángel Cortés Niño, René Vázquez Jiménez, Roberto Arroyo Matus
Se presenta la variación de los diagramas de interacción en columnas sólidas circulares considerando la posición del acero de refuerzo longitudinal. Se consideran dos posiciones: a) la primera barra coincide con el eje vertical, b) la primera barra se coloca desfasada a la derecha el semiángulo entre barras. Una diferencia de -4.2% a 6.6% se evaluó en 32 pares de diagramas de columnas armadas con cantidades variables de barras (6-11 barras) y cuantía de refuerzo entre 2.42% y 4.13%. El error entre curvas es 2%, 4% y 7% en columnas reforzadas con 10, 7 y 6 barras respectivamente. Así, se concluye la importancia de considerar la posición del acero de refuerzo en columnas circulares sólidas armadas con pocas barras de refuerzo (6-9 barras).
{"title":"Influencia de la distribución del acero de refuerzo longitudinal en los diagramas de interacción de columnas sólidas circulares","authors":"Sulpicio Sánchez Tizapa, Alfredo Cuevas Sandoval, Rocío N. Ramos Bernal, Ángel Cortés Niño, René Vázquez Jiménez, Roberto Arroyo Matus","doi":"10.30878/ces.v29n3a7","DOIUrl":"https://doi.org/10.30878/ces.v29n3a7","url":null,"abstract":"Se presenta la variación de los diagramas de interacción en columnas sólidas circulares considerando la posición del acero de refuerzo longitudinal. Se consideran dos posiciones: a) la primera barra coincide con el eje vertical, b) la primera barra se coloca desfasada a la derecha el semiángulo entre barras. Una diferencia de -4.2% a 6.6% se evaluó en 32 pares de diagramas de columnas armadas con cantidades variables de barras (6-11 barras) y cuantía de refuerzo entre 2.42% y 4.13%. El error entre curvas es 2%, 4% y 7% en columnas reforzadas con 10, 7 y 6 barras respectivamente. Así, se concluye la importancia de considerar la posición del acero de refuerzo en columnas circulares sólidas armadas con pocas barras de refuerzo (6-9 barras). ","PeriodicalId":41781,"journal":{"name":"Ciencia Ergo-Sum","volume":"153 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78197306","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nuestro actual modo de vida se basa en un modelo energético centrado en el consumo de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) y en el uso irracional de la energía. El balance de energía para un ecosistema urbano sirve para cuantificar las formas de energía y materia que alimentan el sistema y caracterizar la generación de contaminantes. En el caso del Valle de Aburrá, se comprueba que el suministro actual en energía se apoya en un 81,4% en los recursos no renovables. Los sectores transporte e industrial son los mayores consumidores de energía, con una participación del 45,4% y 34,9 % del total de la energía consumida en el valle de Aburrá.
{"title":"El uso de la energía y la contaminación atmosférica. Caso de estudio: Valle de Aburrá (Antioquia, Colombia), 2015","authors":"Carlos Alberto Echeverri Londoño","doi":"10.30878/ces.v29n3a5","DOIUrl":"https://doi.org/10.30878/ces.v29n3a5","url":null,"abstract":"Nuestro actual modo de vida se basa en un modelo energético centrado en el consumo de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) y en el uso irracional de la energía. El balance de energía para un ecosistema urbano sirve para cuantificar las formas de energía y materia que alimentan el sistema y caracterizar la generación de contaminantes. En el caso del Valle de Aburrá, se comprueba que el suministro actual en energía se apoya en un 81,4% en los recursos no renovables. Los sectores transporte e industrial son los mayores consumidores de energía, con una participación del 45,4% y 34,9 % del total de la energía consumida en el valle de Aburrá.","PeriodicalId":41781,"journal":{"name":"Ciencia Ergo-Sum","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81429348","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
S. Bautista-Baños, María Luisa Corona Rangel, Zormy Nacary Correa Pacheco
Actualmente se buscan nuevas alternativas amigables con el ambiente que permitan la conservación de productos agrícolas expuestos al deterioro durante la cosecha, transporte y distribución en el mercado para su venta, con la subsecuente reducción de sus atributos de calidad, fisiológicos y propiedades sensoriales, aunados a la manifestación de microorganismos patógenos. En este sentido, se presenta el estado del arte del uso de recubrimientos nanoestructurados de nanopartículas de quitosano con agentes naturales, sus beneficios y un enfoque académico, industrial y gubernamental del uso de la nanoagrotecnología, así como las perspectivas de esta técnica para la conservación de frutas y hortalizas como una solución viable.
{"title":"Conservación de productos hortofrutícolas mediante el uso de nanopartículas de quitosano y agentes naturales","authors":"S. Bautista-Baños, María Luisa Corona Rangel, Zormy Nacary Correa Pacheco","doi":"10.30878/ces.v29n3a9","DOIUrl":"https://doi.org/10.30878/ces.v29n3a9","url":null,"abstract":"Actualmente se buscan nuevas alternativas amigables con el ambiente que permitan la conservación de productos agrícolas expuestos al deterioro durante la cosecha, transporte y distribución en el mercado para su venta, con la subsecuente reducción de sus atributos de calidad, fisiológicos y propiedades sensoriales, aunados a la manifestación de microorganismos patógenos. En este sentido, se presenta el estado del arte del uso de recubrimientos nanoestructurados de nanopartículas de quitosano con agentes naturales, sus beneficios y un enfoque académico, industrial y gubernamental del uso de la nanoagrotecnología, así como las perspectivas de esta técnica para la conservación de frutas y hortalizas como una solución viable. ","PeriodicalId":41781,"journal":{"name":"Ciencia Ergo-Sum","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74558333","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ricardo Hernández López, Héctor Javier Favila Cisneros, Andrés López Ojeda
Se analiza, bajo los conceptos de la estética de la marginalidad, el mural de El Cóporo y se revisan los alcances que tuvo el proyecto en la rehabilitación física y social del espacio público de la zona. La investigación se sustenta en un acercamiento historiográfico al tema y se apoya de los recorridos en la zona del mural y de un registro fotográfico. Entre los principales hallazgos destaca que el mural ha otorgado una nueva configuración al paisaje urbano de la ciudad de Toluca, pero no logra erradicar la marginación. Se concluye que el arte modifica el paisaje urbano e integra visualmente la zona a la ciudad; no obstante, el mural remarca el territorio y avala una identidad marginal del barrio.
{"title":"El mural en el barrio de El Cóporo. Arte y paisaje urbano desde la estética de la marginalidad","authors":"Ricardo Hernández López, Héctor Javier Favila Cisneros, Andrés López Ojeda","doi":"10.30878/ces.v29n3a4","DOIUrl":"https://doi.org/10.30878/ces.v29n3a4","url":null,"abstract":"Se analiza, bajo los conceptos de la estética de la marginalidad, el mural de El Cóporo y se revisan los alcances que tuvo el proyecto en la rehabilitación física y social del espacio público de la zona. La investigación se sustenta en un acercamiento historiográfico al tema y se apoya de los recorridos en la zona del mural y de un registro fotográfico. Entre los principales hallazgos destaca que el mural ha otorgado una nueva configuración al paisaje urbano de la ciudad de Toluca, pero no logra erradicar la marginación. Se concluye que el arte modifica el paisaje urbano e integra visualmente la zona a la ciudad; no obstante, el mural remarca el territorio y avala una identidad marginal del barrio. ","PeriodicalId":41781,"journal":{"name":"Ciencia Ergo-Sum","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72972653","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Samuel Rebollar Rebollar, Juvencio Hernández Martínez, Eulogio Rebollar Rebollar
En el análisis de la demanda de carne de cerdo en canal en México (1990-2019), se utilizó un modelo de regresión lineal múltiple. La variable dependiente fue la demanda de carne de cerdo en canal y como predeterminadas, los precios reales en canal de la carne de cerdo, del bovino, del pollo, de la tortilla y el producto interno bruto per cápita. La demanda de carne de cerdo en canal fue inelástica en relación a sus determinantes: la elasticidad precio del cerdo fue -0.38, la de bovino (0.17), pollo (0.49), tortilla (-0.43) e ingreso fue 0.11. Concluyéndose que en el periodo referido, los precios reales del cerdo, del pollo y de la tortilla, tuvieron influencia mayor en la demanda.
{"title":"Modelo econométrico de demanda de carne porcina en México, 1990-2019","authors":"Samuel Rebollar Rebollar, Juvencio Hernández Martínez, Eulogio Rebollar Rebollar","doi":"10.30878/ces.v29n3a1","DOIUrl":"https://doi.org/10.30878/ces.v29n3a1","url":null,"abstract":"En el análisis de la demanda de carne de cerdo en canal en México (1990-2019), se utilizó un modelo de regresión lineal múltiple. La variable dependiente fue la demanda de carne de cerdo en canal y como predeterminadas, los precios reales en canal de la carne de cerdo, del bovino, del pollo, de la tortilla y el producto interno bruto per cápita. La demanda de carne de cerdo en canal fue inelástica en relación a sus determinantes: la elasticidad precio del cerdo fue -0.38, la de bovino (0.17), pollo (0.49), tortilla (-0.43) e ingreso fue 0.11. Concluyéndose que en el periodo referido, los precios reales del cerdo, del pollo y de la tortilla, tuvieron influencia mayor en la demanda.","PeriodicalId":41781,"journal":{"name":"Ciencia Ergo-Sum","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81726896","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alberto Santillán Fernández, Arely Anayansi Vargas Díaz, E. J. Noguera Savelli, Mauricio Antonio Carmona Arellano, Javier Enrique Vera López, Jesús Arreola Enríquez
Con datos del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera se caracteriza la productividad de maíz grano en el ámbito municipal de Campeche, México, mediante estadística multivariada, análisis espacial de la producción y aplicación de una encuesta a productores para así determinar los factores que condicionan la competitividad del sector en el interior del estado. A medida que se pasa del norte al sur del estado, el autoconsumo y empleo de semillas criollas para la siembra aumenta, por lo que se reduce la competitividad (beneficio/costo): Hopelchén (1.80, norte del estado), Champotón (1.38, centro) y Candelaria (0.97, sur). De acuerdo con la encuesta, se concluye que aspectos de sanidad, desorganización de productores y falta de esquemas de comercialización limitan la productividad de maíz en el estado.
{"title":"Competitividad de la producción de maíz grano en el estado de Campeche, México","authors":"Alberto Santillán Fernández, Arely Anayansi Vargas Díaz, E. J. Noguera Savelli, Mauricio Antonio Carmona Arellano, Javier Enrique Vera López, Jesús Arreola Enríquez","doi":"10.30878/ces.v29n2a10","DOIUrl":"https://doi.org/10.30878/ces.v29n2a10","url":null,"abstract":"Con datos del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera se caracteriza la productividad de maíz grano en el ámbito municipal de Campeche, México, mediante estadística multivariada, análisis espacial de la producción y aplicación de una encuesta a productores para así determinar los factores que condicionan la competitividad del sector en el interior del estado. A medida que se pasa del norte al sur del estado, el autoconsumo y empleo de semillas criollas para la siembra aumenta, por lo que se reduce la competitividad (beneficio/costo): Hopelchén (1.80, norte del estado), Champotón (1.38, centro) y Candelaria (0.97, sur). De acuerdo con la encuesta, se concluye que aspectos de sanidad, desorganización de productores y falta de esquemas de comercialización limitan la productividad de maíz en el estado.","PeriodicalId":41781,"journal":{"name":"Ciencia Ergo-Sum","volume":"55 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73768968","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yulia Solovieva, Luis Quintanar Rojas, Ana María Baltazar Ramos, Eduardo Alejandro Escotto Córdova
Desde una perspectiva de naturaleza teórico-metodológica, se analizan algunas posiciones de la psicología histórico-cultural para identificar sus diferencias con la postura constructivista, se profundiza en el origen del desarrollo psicológico, se revisa el uso de los términos cultural y social y se discute sobre el método que predomina en el enfoque histórico-cultural y las implicaciones teórico-metodológicas para la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se concluye sobre la necesidad de diferenciar conceptual, metodológica y epistemológicamente a la aproximación psicológica de Vigotsky y al constructivismo posmoderno.
{"title":"La postura histórico-cultural de Vigotsky no es constructivista","authors":"Yulia Solovieva, Luis Quintanar Rojas, Ana María Baltazar Ramos, Eduardo Alejandro Escotto Córdova","doi":"10.30878/ces.v29n2a3","DOIUrl":"https://doi.org/10.30878/ces.v29n2a3","url":null,"abstract":"Desde una perspectiva de naturaleza teórico-metodológica, se analizan algunas posiciones de la psicología histórico-cultural para identificar sus diferencias con la postura constructivista, se profundiza en el origen del desarrollo psicológico, se revisa el uso de los términos cultural y social y se discute sobre el método que predomina en el enfoque histórico-cultural y las implicaciones teórico-metodológicas para la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se concluye sobre la necesidad de diferenciar conceptual, metodológica y epistemológicamente a la aproximación psicológica de Vigotsky y al constructivismo posmoderno. ","PeriodicalId":41781,"journal":{"name":"Ciencia Ergo-Sum","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78438074","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se busca hacer una reflexión en torno a la pobreza y la inclusión económica en el colectivo LGBTI+. El análisis parte del índice de inclusión LGBTI, propuesta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y del Banco Mundial. Por medio de una reflexión teórica, así como de un estudio de campo en el Área Metropolitana de Guadalajara, se busca identificar el impacto que tiene la inclusión en la falta de oportunidades y la pobreza de este colectivo en edad productiva. Se confirma que la falta de inclusión es un factor que puede detonar la pobreza.
{"title":"La inclusión como elemento determinante de la pobreza en personas del colectivo LGBTI+ en México","authors":"J. C. Vázquez Parra","doi":"10.30878/ces.v29n2a2","DOIUrl":"https://doi.org/10.30878/ces.v29n2a2","url":null,"abstract":"Se busca hacer una reflexión en torno a la pobreza y la inclusión económica en el colectivo LGBTI+. El análisis parte del índice de inclusión LGBTI, propuesta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y del Banco Mundial. Por medio de una reflexión teórica, así como de un estudio de campo en el Área Metropolitana de Guadalajara, se busca identificar el impacto que tiene la inclusión en la falta de oportunidades y la pobreza de este colectivo en edad productiva. Se confirma que la falta de inclusión es un factor que puede detonar la pobreza. ","PeriodicalId":41781,"journal":{"name":"Ciencia Ergo-Sum","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86627230","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}