Este trabajo aborda el desarrollo de competencias de investigación sobre la práctica profesional en docentes de Artes Visuales. El uso de la metodología denominada Investigación Basada en las Artes (IBA) promueve la vinculación del rol docente con el de artista e investigador, así como la exigencia de que la formación inicial del profesorado de artes entregue herramientas para investigar, de modo de fortalecer y enriquecer su labor profesional. La investigación dentro y fuera del aula desarrolla la capacidad de autorreflexión e indagación sobre la práctica pedagógica. En ese aspecto, la experiencia de la IBA en el contexto de educación formal del colegio Hispanoamericano de Santiago de Chile contribuyó, efectivamente, a propiciar aprendizajes significativos en torno a la experiencia artística escolar de docentes y educandos.
{"title":"La investigación basada en las artes: un análisis de su uso como herramienta pedagógica para el desarrollo de competencias de investigación docente. El caso del curso de artes visuales en el Colegio Hispanoamericano","authors":"José Mela Contreras","doi":"10.22235/pe.v12i2.1839","DOIUrl":"https://doi.org/10.22235/pe.v12i2.1839","url":null,"abstract":"Este trabajo aborda el desarrollo de competencias de investigación sobre la práctica profesional en docentes de Artes Visuales. El uso de la metodología denominada Investigación Basada en las Artes (IBA) promueve la vinculación del rol docente con el de artista e investigador, así como la exigencia de que la formación inicial del profesorado de artes entregue herramientas para investigar, de modo de fortalecer y enriquecer su labor profesional. La investigación dentro y fuera del aula desarrolla la capacidad de autorreflexión e indagación sobre la práctica pedagógica. En ese aspecto, la experiencia de la IBA en el contexto de educación formal del colegio Hispanoamericano de Santiago de Chile contribuyó, efectivamente, a propiciar aprendizajes significativos en torno a la experiencia artística escolar de docentes y educandos.","PeriodicalId":41973,"journal":{"name":"Paginas de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42374300","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo reúne los primeros avances de una pesquisa en torno a maestras que, además de ejercer en el aula, escribieron libros de texto para sus alumnos durante la primera mitad del siglo XX en Argentina. Se encontraron numerosas pruebas que permiten pensar que las maestras, como agentes alfabetizados, complejizaron las prácticas de enseñanza en el aula escribiendo para sus alumnos distintos materiales, como manuales, libros de lectura o cartillas para alfabetizar. En este artículo, se trabaja con los libros de texto a modo de territorios de imposición simbólica e institucionalización de las relaciones entre saber y poder en la escuela (Martínez Bontafé citado en Sardi, 2010, p. 91). Primeramente, se estudian las notas características del sistema educativo argentino del período —en el que estas mujeres ejercieron la docencia y para el cual produjeron sus escritos—, que resultan fundamentales para comprender el posterior análisis de los libros de texto.
{"title":"Maestras que escriben libros para sus alumnos. Argentina, principios del siglo XX","authors":"A. Mosso","doi":"10.22235/pe.v12i2.1835","DOIUrl":"https://doi.org/10.22235/pe.v12i2.1835","url":null,"abstract":"El presente artículo reúne los primeros avances de una pesquisa en torno a maestras que, además de ejercer en el aula, escribieron libros de texto para sus alumnos durante la primera mitad del siglo XX en Argentina. Se encontraron numerosas pruebas que permiten pensar que las maestras, como agentes alfabetizados, complejizaron las prácticas de enseñanza en el aula escribiendo para sus alumnos distintos materiales, como manuales, libros de lectura o cartillas para alfabetizar. En este artículo, se trabaja con los libros de texto a modo de territorios de imposición simbólica e institucionalización de las relaciones entre saber y poder en la escuela (Martínez Bontafé citado en Sardi, 2010, p. 91). Primeramente, se estudian las notas características del sistema educativo argentino del período —en el que estas mujeres ejercieron la docencia y para el cual produjeron sus escritos—, que resultan fundamentales para comprender el posterior análisis de los libros de texto.","PeriodicalId":41973,"journal":{"name":"Paginas de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45851952","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo tiene como propósito enfocar en las diversas dimensiones pedagógicas y sociales que vertebran los proyectos de aprendizaje-servicio, un objeto de estudio de naturaleza multidimensional e interdisciplinar. A partir de la disección de los planteamientos de autores reconocidos en el ámbito iberoamericano, se ofrece una visión panorámica de cada una de las regularidades: aprendizaje, servicio, participación, reflexión, intencionalidad educativa, entre otras dimensiones que van tejiendo los proyectos. Estas regularidades sirven para identificar las señas de identidad de dichas prácticas, así como las similitudes y diferencias que mantienen con otras prácticas experienciales y con otros métodos educativos.
{"title":"Dimensiones pedagógicas que configuran las prácticas de aprendizaje-servicio","authors":"D. Paredes","doi":"10.22235/pe.v12i2.1834","DOIUrl":"https://doi.org/10.22235/pe.v12i2.1834","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como propósito enfocar en las diversas dimensiones pedagógicas y sociales que vertebran los proyectos de aprendizaje-servicio, un objeto de estudio de naturaleza multidimensional e interdisciplinar. A partir de la disección de los planteamientos de autores reconocidos en el ámbito iberoamericano, se ofrece una visión panorámica de cada una de las regularidades: aprendizaje, servicio, participación, reflexión, intencionalidad educativa, entre otras dimensiones que van tejiendo los proyectos. Estas regularidades sirven para identificar las señas de identidad de dichas prácticas, así como las similitudes y diferencias que mantienen con otras prácticas experienciales y con otros métodos educativos.","PeriodicalId":41973,"journal":{"name":"Paginas de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41932580","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El propósito de este trabajo es analizar, desde la perspectiva del docente, las experiencias en el ejercicio de la educación superior en la prisión. Se toma como caso de estudio la experiencia educativa llevada a cabo en el Centro de Privación Provisional de Libertad de Guayaquil, Ecuador. Se parte de una revisión bibliográfica del marco legal que ampara a los reclusos, así como de resultados de estudios previos similares. Para la investigación se empleó el método analítico sintético soportado por procesos de observación y cuestionarios que recabaron los puntos de vista de los docentes, analizados mediante la sistematización de experiencias. Entre los resultados se destaca que los docentes se enfrentan a la ausencia de recursos y a una sensación de inseguridad dentro de la prisión, pero no las consideran obstáculos para impartir cátedra y valoran la experiencia como enriquecedora. Se concluye que el ejercicio de la educación superior en la prisión es factible, pero debe consolidarse mediante el diseño de propuestas didácticas acordes al contexto y adaptadas a las necesidades y perfiles de los penitenciarios.
{"title":"Experiencias en el ejercicio de la educación superior en la prisión, desde la perspectiva del docente. Estudio de caso: Guayaquil, Ecuador","authors":"N. Sumba, Jorge Cueva, R. López","doi":"10.22235/pe.v12i2.1838","DOIUrl":"https://doi.org/10.22235/pe.v12i2.1838","url":null,"abstract":"El propósito de este trabajo es analizar, desde la perspectiva del docente, las experiencias en el ejercicio de la educación superior en la prisión. Se toma como caso de estudio la experiencia educativa llevada a cabo en el Centro de Privación Provisional de Libertad de Guayaquil, Ecuador. Se parte de una revisión bibliográfica del marco legal que ampara a los reclusos, así como de resultados de estudios previos similares. Para la investigación se empleó el método analítico sintético soportado por procesos de observación y cuestionarios que recabaron los puntos de vista de los docentes, analizados mediante la sistematización de experiencias. Entre los resultados se destaca que los docentes se enfrentan a la ausencia de recursos y a una sensación de inseguridad dentro de la prisión, pero no las consideran obstáculos para impartir cátedra y valoran la experiencia como enriquecedora. Se concluye que el ejercicio de la educación superior en la prisión es factible, pero debe consolidarse mediante el diseño de propuestas didácticas acordes al contexto y adaptadas a las necesidades y perfiles de los penitenciarios.","PeriodicalId":41973,"journal":{"name":"Paginas de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44391451","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jaume Camps Bansell, Rejina M Selvam, Shamil Sheymardanov
El propósito de esta investigación es analizar los diferentes estilos de resolución de conflictos presentes en escolares adolescentes de España y ver si existen diferencias significativas entre varones y mujeres, teniendo en cuenta además el tipo de centro al que asisten (mixto o diferenciado por sexo). Para ello se definió una muestra de 816 alumnos, de 12 escuelas españolas, a la que se aplicó un cuestionario basado en el Thomas-Kilmann Conflict Mode Instrument (TKI), adaptado y validado para adolescentes. Los resultados confirman diferencias entre sexos, ya identificadas en otras investigaciones, y para ambos sexos, en la escuela diferenciada aparecen puntajes más altos en el estilo colaborador respecto de los estudiantes varones y mujeres que asisten a una escuela mixta. Para los demás estilos de resolución de conflictos no se encontraron diferencias significativas.
{"title":"Resolución de conflictos en la adolescencia: aplicación de un cuestionario en centros escolares coeducativos y diferenciados por sexos en España","authors":"Jaume Camps Bansell, Rejina M Selvam, Shamil Sheymardanov","doi":"10.22235/pe.v12i2.1833","DOIUrl":"https://doi.org/10.22235/pe.v12i2.1833","url":null,"abstract":"El propósito de esta investigación es analizar los diferentes estilos de resolución de conflictos presentes en escolares adolescentes de España y ver si existen diferencias significativas entre varones y mujeres, teniendo en cuenta además el tipo de centro al que asisten (mixto o diferenciado por sexo). Para ello se definió una muestra de 816 alumnos, de 12 escuelas españolas, a la que se aplicó un cuestionario basado en el Thomas-Kilmann Conflict Mode Instrument (TKI), adaptado y validado para adolescentes. Los resultados confirman diferencias entre sexos, ya identificadas en otras investigaciones, y para ambos sexos, en la escuela diferenciada aparecen puntajes más altos en el estilo colaborador respecto de los estudiantes varones y mujeres que asisten a una escuela mixta. Para los demás estilos de resolución de conflictos no se encontraron diferencias significativas.","PeriodicalId":41973,"journal":{"name":"Paginas de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68259511","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
D. Rigo, A. Riccetti, Marcela Siracusa, P. Paolini
El artículo presenta los resultados de tres experiencias del modelo de clase invertida llevadas a cabo con estudiantes universitarios, con el objetivo de promover el compromiso de los alumnos con el aprendizaje y, a su vez, de conocer sus valoraciones respecto a la propuesta. Del estudio, realizado en 2017, participaron 124 sujetos inscriptos en diversos profesorados de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Cada experiencia se desarrolló usando Facebook como plataforma virtual. Para la recolección de datos se usó un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas, administrado al finalizar cada experiencia. Entre los resultados se destaca la dinámica de participación, el interés y la autonomía como indicadores del compromiso percibido por los estudiantes hacia la nueva modalidad de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, los alumnos remarcaron como interesante la propuesta, al sugerir más clases invertidas y que se extrapolen a otras materias.
{"title":"Tres experiencias sobre clases invertidas para promover el compromiso por el aprendizaje. Percepciones de estudiantes universitarios","authors":"D. Rigo, A. Riccetti, Marcela Siracusa, P. Paolini","doi":"10.22235/pe.v12i2.1836","DOIUrl":"https://doi.org/10.22235/pe.v12i2.1836","url":null,"abstract":"El artículo presenta los resultados de tres experiencias del modelo de clase invertida llevadas a cabo con estudiantes universitarios, con el objetivo de promover el compromiso de los alumnos con el aprendizaje y, a su vez, de conocer sus valoraciones respecto a la propuesta. Del estudio, realizado en 2017, participaron 124 sujetos inscriptos en diversos profesorados de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Cada experiencia se desarrolló usando Facebook como plataforma virtual. Para la recolección de datos se usó un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas, administrado al finalizar cada experiencia. Entre los resultados se destaca la dinámica de participación, el interés y la autonomía como indicadores del compromiso percibido por los estudiantes hacia la nueva modalidad de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, los alumnos remarcaron como interesante la propuesta, al sugerir más clases invertidas y que se extrapolen a otras materias.","PeriodicalId":41973,"journal":{"name":"Paginas de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49044785","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Aunque desde 2006 se estableció la obligatoriedad legal del nivel secundario completo en Argentina, se observan problemas vinculados a la retención y al desarrollo de procesos educativos significativos para quienes aprenden. El propósito de este artículo es analizar, desde una perspectiva metodológica cualitativa, la propuesta educativa de una escuela secundaria que ofrece formación para el trabajo. Se retoma la voz de sus egresados para examinar la inclusión de los jóvenes a la escuela secundaria (en términos de retención) y en la escuela secundaria (en términos de desarrollo de procesos de aprendizajes significativos). Entre los hallazgos se destaca la valoración del seguimiento personalizado y de la formación para el trabajo como estrategias que posibilitaron la inclusión educativa.
{"title":"Inclusión educativa en la escuela secundaria. Una experiencia exitosa","authors":"Delfina Garino","doi":"10.22235/PE.V12I1.1772","DOIUrl":"https://doi.org/10.22235/PE.V12I1.1772","url":null,"abstract":"Aunque desde 2006 se estableció la obligatoriedad legal del nivel secundario completo en Argentina, se observan problemas vinculados a la retención y al desarrollo de procesos educativos significativos para quienes aprenden. El propósito de este artículo es analizar, desde una perspectiva metodológica cualitativa, la propuesta educativa de una escuela secundaria que ofrece formación para el trabajo. Se retoma la voz de sus egresados para examinar la inclusión de los jóvenes a la escuela secundaria (en términos de retención) y en la escuela secundaria (en términos de desarrollo de procesos de aprendizajes significativos). Entre los hallazgos se destaca la valoración del seguimiento personalizado y de la formación para el trabajo como estrategias que posibilitaron la inclusión educativa.","PeriodicalId":41973,"journal":{"name":"Paginas de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-05-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45621115","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las dificultades asociadas a la relación familia-institución educativa aparecen cada vez en mayor medida como objeto de discusión en la bibliografía internacional. El presente estudio se propone indagar acerca de las perspectivas de los docentes de educación secundaria acerca de la relación familia-institución educativa. Para esto se contó con un diseño metodológico de corte cualitativo que incluyó dos focus group entre docentes de secundaria que, al momento del estudio, trabajaban en primer año de ciclo básico. Los datos generados fueron luego estudiados mediante la técnica de análisis de contenido. Entre los principales resultados de la investigación, que supone un primer acercamiento a la temática, se destaca que los docentes consideran fundamental la participación de las familias, pero esta no se da de modo adecuado debido a que las familias muestran muchas dificultades, las instituciones no tienen lineamientos claros para facilitar su acercamiento y la formación de los docentes en este rubro es deficitaria.
{"title":"La relación familia-institución educativa en enseñanza media: perspectivas de docentes de secundaria","authors":"Rodrigo Vaccotti","doi":"10.22235/PE.V12I1.1787","DOIUrl":"https://doi.org/10.22235/PE.V12I1.1787","url":null,"abstract":"Las dificultades asociadas a la relación familia-institución educativa aparecen cada vez en mayor medida como objeto de discusión en la bibliografía internacional. El presente estudio se propone indagar acerca de las perspectivas de los docentes de educación secundaria acerca de la relación familia-institución educativa. Para esto se contó con un diseño metodológico de corte cualitativo que incluyó dos focus group entre docentes de secundaria que, al momento del estudio, trabajaban en primer año de ciclo básico. Los datos generados fueron luego estudiados mediante la técnica de análisis de contenido. Entre los principales resultados de la investigación, que supone un primer acercamiento a la temática, se destaca que los docentes consideran fundamental la participación de las familias, pero esta no se da de modo adecuado debido a que las familias muestran muchas dificultades, las instituciones no tienen lineamientos claros para facilitar su acercamiento y la formación de los docentes en este rubro es deficitaria.","PeriodicalId":41973,"journal":{"name":"Paginas de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48798565","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente artículo se busca establecer un mapeo de los conceptos de conocimiento escolar emergentes de las políticas de ampliación de la jornada escolar desarrollada en Brasil, en el contexto de Rio Grande do Sul. Las políticas curriculares examinadas focalizan la constitución de "comunidades de aprendizaje". Entienden la ampliación de la jornada como una apuesta en actividades pedagógicas innovadoras, con énfasis en los intereses y las experiencias culturales de los estudiantes. Se diferencian en el modo de organización curricular, dado que uno de los programas se centra en habilidades genéricas, mientras que el otro dispone expectativas de aprendizaje para las diferentes franjas etarias. Se constata una fragilidad de los procesos de selección y organización del conocimiento escolar.
{"title":"Políticas de ampliación de la jornada escolar en Rio Grande do Sul (Brasil): una reflexión curricular","authors":"Roberto Rafael Dias da Silva","doi":"10.22235/PE.V12I1.1788","DOIUrl":"https://doi.org/10.22235/PE.V12I1.1788","url":null,"abstract":"En el presente artículo se busca establecer un mapeo de los conceptos de conocimiento escolar emergentes de las políticas de ampliación de la jornada escolar desarrollada en Brasil, en el contexto de Rio Grande do Sul. Las políticas curriculares examinadas focalizan la constitución de \"comunidades de aprendizaje\". Entienden la ampliación de la jornada como una apuesta en actividades pedagógicas innovadoras, con énfasis en los intereses y las experiencias culturales de los estudiantes. Se diferencian en el modo de organización curricular, dado que uno de los programas se centra en habilidades genéricas, mientras que el otro dispone expectativas de aprendizaje para las diferentes franjas etarias. Se constata una fragilidad de los procesos de selección y organización del conocimiento escolar.","PeriodicalId":41973,"journal":{"name":"Paginas de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49218398","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos René Rodríguez Garcés, Geraldo Bladimir Padilla Fuentes, Mónica Valenzuela Orrego
Atendiendo la importancia del fenómeno evaluativo y la relevancia de las percepciones estudiantiles, este trabajo explora las valoraciones de estudiantes en Formación Pedagógica respecto del proceso evaluativo del que son objeto. Para tal efecto se confeccionó una escala de actitudes reducida mediante análisis factorial exploratorio. El análisis de los resultados da cuenta de sentimientos de disconformidad y algunas debilidades métricas que, a juicio de los futuros profesores, ponen en cuestión el rol de la evaluación como proveedora de insumos e información de calidad para la toma de decisiones pedagógicas.
{"title":"Análisis factorial exploratorio para las percepciones estudiantiles en torno a la evaluación académica","authors":"Carlos René Rodríguez Garcés, Geraldo Bladimir Padilla Fuentes, Mónica Valenzuela Orrego","doi":"10.22235/PE.V12I1.1781","DOIUrl":"https://doi.org/10.22235/PE.V12I1.1781","url":null,"abstract":"Atendiendo la importancia del fenómeno evaluativo y la relevancia de las percepciones estudiantiles, este trabajo explora las valoraciones de estudiantes en Formación Pedagógica respecto del proceso evaluativo del que son objeto. Para tal efecto se confeccionó una escala de actitudes reducida mediante análisis factorial exploratorio. El análisis de los resultados da cuenta de sentimientos de disconformidad y algunas debilidades métricas que, a juicio de los futuros profesores, ponen en cuestión el rol de la evaluación como proveedora de insumos e información de calidad para la toma de decisiones pedagógicas.","PeriodicalId":41973,"journal":{"name":"Paginas de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41291802","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}