Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.53766/cei/2022.43.03.08
Barí Agüero, Iván Villanueva, V. Pérez, H. Labrador, J. Pereira
La estimulación de pozos de petróleo es una necesidad debido a la disminución de la producción desde el yacimiento, lo que reduce la rentabilidad de los procesos productivos. Una de las causas son los daños a la formación ocasionados por los asfaltenos, los cuales pueden ser de diferentes tipos como el bloqueo por emulsión, los cambios de mojabilidad o la obstrucción de las gargantas de poros en el yacimiento. Por tal motivo, es importante comprender sus causas, al igual que entender el comportamiento de moléculas que convencionalmente son usadas para prevenir, mitigar y revertir este tipo de daños. En el presente artículo se revisan publicaciones sobre los asfaltenos, algunos problemas que ocasionan en las formaciones o pozos productores de crudos, además se presentan polímeros utilizados como dispersantes de asfaltenos y su interacción con los mismos. Y por último se exponen dos tipos de polímeros muy usados como dispersantes e inhibidores de la precipitación de asfaltenos, sintetizados a partir de una fuente natural u otro proveniente de la industria petroquímica.
{"title":"Comportamiento de polímeros en medios porosos: (Reversión de daños a la formación por asfaltenos)","authors":"Barí Agüero, Iván Villanueva, V. Pérez, H. Labrador, J. Pereira","doi":"10.53766/cei/2022.43.03.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/cei/2022.43.03.08","url":null,"abstract":"La estimulación de pozos de petróleo es una necesidad debido a la disminución de la producción desde el yacimiento, lo que reduce la rentabilidad de los procesos productivos. Una de las causas son los daños a la formación ocasionados por los asfaltenos, los cuales pueden ser de diferentes tipos como el bloqueo por emulsión, los cambios de mojabilidad o la obstrucción de las gargantas de poros en el yacimiento. Por tal motivo, es importante comprender sus causas, al igual que entender el comportamiento de moléculas que convencionalmente son usadas para prevenir, mitigar y revertir este tipo de daños. En el presente artículo se revisan publicaciones sobre los asfaltenos, algunos problemas que ocasionan en las formaciones o pozos productores de crudos, además se presentan polímeros utilizados como dispersantes de asfaltenos y su interacción con los mismos. Y por último se exponen dos tipos de polímeros muy usados como dispersantes e inhibidores de la precipitación de asfaltenos, sintetizados a partir de una fuente natural u otro proveniente de la industria petroquímica.","PeriodicalId":42180,"journal":{"name":"Ciencia e Ingenieria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70879558","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.53766/cei/2022.43.03.04
Nómar Araujo, Jimmy Castellanos
La selección de la estructura granular por efecto de la combinación de agregados, es un procedimiento fundamental para el di-seño de mezclas asfálticas, ya que gran parte de la resistencia a la deformación permanente que exhibe al formar parte de un pavimento carretero, está directamente relacionada con la calidad propia de los agregados y con su arreglo o composición granulométrica, por ello, una buena selección de agregados proporcionará una mezcla asfáltica con buenas prestaciones ante estas degradaciones. En este trabajo, se realizó una evaluación por me-dio de índices de empaquetamiento y trabazón definidos en el Método Bailey a las estructuras granulométricas resultantes de las diferentes combinaciones que se obtienen con la aplicación del combinador de agregados de RAM-CODES Software, con el objetivo de determinar las posibles mezclas que más allá de cumplir con una especificación, tengan una distribución equilibrada en cuanto al tamaño de sus partículas, ajuste de vacíos y propiedades volumétricas. Para ello, se dispuso de un diseño de mezcla asfáltica originalmente planteado en el laboratorio de una planta procesadora y se evaluaron las posibles mezclas de agregados que cumplen con la especificación de referencia empleada, calculando en cada alternativa los indicadores con enfoque al empaquetamiento y trabazón de sus partículas en la composición granular, obteniéndose un conjunto exclusivo de granulometrías que de acuerdo a la metodología empleada, constituyen mezclas equilibradas con propiedades volumétricas controladas y resistentes a las deformaciones plásticas.
{"title":"Evaluación de las combinaciones de agregados para mezclas asfálticas, con indicadores de trabazón y acomodo","authors":"Nómar Araujo, Jimmy Castellanos","doi":"10.53766/cei/2022.43.03.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/cei/2022.43.03.04","url":null,"abstract":"La selección de la estructura granular por efecto de la combinación de agregados, es un procedimiento fundamental para el di-seño de mezclas asfálticas, ya que gran parte de la resistencia a la deformación permanente que exhibe al formar parte de un pavimento carretero, está directamente relacionada con la calidad propia de los agregados y con su arreglo o composición granulométrica, por ello, una buena selección de agregados proporcionará una mezcla asfáltica con buenas prestaciones ante estas degradaciones. En este trabajo, se realizó una evaluación por me-dio de índices de empaquetamiento y trabazón definidos en el Método Bailey a las estructuras granulométricas resultantes de las diferentes combinaciones que se obtienen con la aplicación del combinador de agregados de RAM-CODES Software, con el objetivo de determinar las posibles mezclas que más allá de cumplir con una especificación, tengan una distribución equilibrada en cuanto al tamaño de sus partículas, ajuste de vacíos y propiedades volumétricas. Para ello, se dispuso de un diseño de mezcla asfáltica originalmente planteado en el laboratorio de una planta procesadora y se evaluaron las posibles mezclas de agregados que cumplen con la especificación de referencia empleada, calculando en cada alternativa los indicadores con enfoque al empaquetamiento y trabazón de sus partículas en la composición granular, obteniéndose un conjunto exclusivo de granulometrías que de acuerdo a la metodología empleada, constituyen mezclas equilibradas con propiedades volumétricas controladas y resistentes a las deformaciones plásticas.","PeriodicalId":42180,"journal":{"name":"Ciencia e Ingenieria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70879258","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.53766/cei/2021.43.01.09
Ramón Tolosa, Laura Tolosa, Freddy Fraudita, J. Hernández
La presencia de burbujas en el interior de los fluidos con frecuencia es un fenómeno no deseado que repercute en la calidad del producto final, como es el caso del chocolate sólido, en el que las burbujas se producen durante su fabricación en estado líquido siendo necesario eliminarlas por agitación y/o vibración antes de que solidifique. La expulsión de las burbujas fuera del fluido viene determinada por las fuerzas que actúan sobre ellas, principalmente las de flotabilidad y de arrastre, ampliamente estudiadas y calculadas en fluidos Newtonianos como no Newtonianos. Debido a que se conoce que el chocolate fundido tiene un comportamiento no Newtoniano y que su naturaleza opaca impide la observación directa de las burbujas en su interior, en este trabajo se planteó como hipótesis la posibilidad de determinar las fuerzas de flotabilidad y de arrastre utilizando formulaciones matemáticas desarrolladas en la literatura con fluidos transparentes no Newtonianos, junto con datos de las observaciones de poros en superficies de fractura de muestras sólidas. Se determinó que las burbujas tienen un diámetro de (0,1 < Ø < 3) mm, y los parámetros volumen crítico Vc = 21 mm3 y a = 1 se corresponden con los valores típicos de estos fluidos reportados en la bibliografía. El cálculo de las fuerzas involucradas en la separación de las burbujas del chocolate aporta parámetros indispensables para el diseño de un equipo agitadorvibrador.
{"title":"Burbujas en el chocolate: equivalencia teórica con otros fluidos no Newtonianos","authors":"Ramón Tolosa, Laura Tolosa, Freddy Fraudita, J. Hernández","doi":"10.53766/cei/2021.43.01.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/cei/2021.43.01.09","url":null,"abstract":"La presencia de burbujas en el interior de los fluidos con frecuencia es un fenómeno no deseado que repercute en la calidad del producto final, como es el caso del chocolate sólido, en el que las burbujas se producen durante su fabricación en estado líquido siendo necesario eliminarlas por agitación y/o vibración antes de que solidifique. La expulsión de las burbujas fuera del fluido viene determinada por las fuerzas que actúan sobre ellas, principalmente las de flotabilidad y de arrastre, ampliamente estudiadas y calculadas en fluidos Newtonianos como no Newtonianos. Debido a que se conoce que el chocolate fundido tiene un comportamiento no Newtoniano y que su naturaleza opaca impide la observación directa de las burbujas en su interior, en este trabajo se planteó como hipótesis la posibilidad de determinar las fuerzas de flotabilidad y de arrastre utilizando formulaciones matemáticas desarrolladas en la literatura con fluidos transparentes no Newtonianos, junto con datos de las observaciones de poros en superficies de fractura de muestras sólidas. Se determinó que las burbujas tienen un diámetro de (0,1 < Ø < 3) mm, y los parámetros volumen crítico Vc = 21 mm3 y a = 1 se corresponden con los valores típicos de estos fluidos reportados en la bibliografía. El cálculo de las fuerzas involucradas en la separación de las burbujas del chocolate aporta parámetros indispensables para el diseño de un equipo agitadorvibrador.","PeriodicalId":42180,"journal":{"name":"Ciencia e Ingenieria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70878686","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.53766/cei/2021.43.01.12
Fredina Montaño, Juan Pereira
Las microemulsiones son sistemas surfactante-aceite-agua (SOW), termodinámicamente estables, con gran capacidad de solubilización y son capaces de reducir la tensión interfacial a valores ultra bajos. Por su parte, las macromoléculas anfipáticas están constituidas por unidades que se repiten, formando el esqueleto o columna, presentando restos hidrofóbicos e hidrofílicos, por lo que se comportan como surfactantes poliméricos. Esta clase de surfactantes presenta un comportamiento característico en interfases que difiere de surfactantes monoméricos. Estas especies se pueden emplear en sistemas SOW, y es posible además preparar microemulsiones con estos polímeros. Las interacciones surfactante-polímero que gobiernan estos sistemas son de particular interés, y afectan la actividad superficial de los surfactantes empleados, especialmente si el polímero se comporta como un polielectrolito. Por su parte, estos polímeros pueden ser de origen sintético o natural. En algunos casos, como celulosa o quitosano, el polímero es muy hidrofílico, por lo que es necesario modificar hidrofóbicamente su estructura para incrementar sus propiedades interfaciales. La presente revisión pretende evaluar diferentes sistemas SOW que involucren macromoléculas sintéticas y naturales, teniendo especial atención a sistemas de microemulsiones con surfactantes poliméricos, destacando las aplicaciones de los mismos y comportamiento en la interfase.
{"title":"Macromoléculas en sistemas de microemulsión","authors":"Fredina Montaño, Juan Pereira","doi":"10.53766/cei/2021.43.01.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/cei/2021.43.01.12","url":null,"abstract":"Las microemulsiones son sistemas surfactante-aceite-agua (SOW), termodinámicamente estables, con gran capacidad de solubilización y son capaces de reducir la tensión interfacial a valores ultra bajos. Por su parte, las macromoléculas anfipáticas están constituidas por unidades que se repiten, formando el esqueleto o columna, presentando restos hidrofóbicos e hidrofílicos, por lo que se comportan como surfactantes poliméricos. Esta clase de surfactantes presenta un comportamiento característico en interfases que difiere de surfactantes monoméricos. Estas especies se pueden emplear en sistemas SOW, y es posible además preparar microemulsiones con estos polímeros. Las interacciones surfactante-polímero que gobiernan estos sistemas son de particular interés, y afectan la actividad superficial de los surfactantes empleados, especialmente si el polímero se comporta como un polielectrolito. Por su parte, estos polímeros pueden ser de origen sintético o natural. En algunos casos, como celulosa o quitosano, el polímero es muy hidrofílico, por lo que es necesario modificar hidrofóbicamente su estructura para incrementar sus propiedades interfaciales. La presente revisión pretende evaluar diferentes sistemas SOW que involucren macromoléculas sintéticas y naturales, teniendo especial atención a sistemas de microemulsiones con surfactantes poliméricos, destacando las aplicaciones de los mismos y comportamiento en la interfase.","PeriodicalId":42180,"journal":{"name":"Ciencia e Ingenieria","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70879029","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.53766/cei/2021.43.01.10
Luis Mora, Hervé J Jégat, Jesús E Mejías, Wilmer Barreto
Se realiza el análisis de laboratorio de cinética de sorción de fenol en muestras de suelo tomada del acuífero de El Vigía, Mérida, Venezuela. Los ensayos de cinética se efectúan en laboratorio en bach, obteniéndose isotermas posibles de sorción. Se realizan varias experiencias de trasporte hidrodinámico en muestra perturbada de suelo, optimizando parámetros para los ensayos de laboratorio, ajustando a isotermas lineal, Freundlich, Langmuir y Langmuir Freundlich; el ajuste a estas curvas se realiza mediante algoritmo de Marquardt-Levenberg. Se propone una modificación al modelo de isoterma para aproximar a la solución del problema consumo-sorción en conjunto. Igualmente se utilizan diversos modelos de trasporte hidrodinámico con la finalidad de aproximarse secuencialmente a la solución final, entre los que cabe mencionar, los modelos desarrollados en MathCad, Stanmod e Hydrus 1D. La marcha metodológica empleada, así como la simulación y optimización de parámetros de trasporte resultan adecuadas para una mejor compresión de los fenómenos de sorción de los consumos bacteriano y trasporte hidrodinámico. Los resultados demuestran que se pueden aplicar modelos de dispersividad propuestos en la literatura, así como también aquellos de sorción y que la misma es débil para el fenol en el acuífero de El Vigía, pero que la factibilidad de biodegradación mitigará concentraciones de este cuando ocurran eventos contaminantes.
{"title":"Cinética y transporte hidrodinámico 1D de fenol en muestra de suelo del acuífero de El Vigía, Mérida –Venezuela","authors":"Luis Mora, Hervé J Jégat, Jesús E Mejías, Wilmer Barreto","doi":"10.53766/cei/2021.43.01.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/cei/2021.43.01.10","url":null,"abstract":"Se realiza el análisis de laboratorio de cinética de sorción de fenol en muestras de suelo tomada del acuífero de El Vigía, Mérida, Venezuela. Los ensayos de cinética se efectúan en laboratorio en bach, obteniéndose isotermas posibles de sorción. Se realizan varias experiencias de trasporte hidrodinámico en muestra perturbada de suelo, optimizando parámetros para los ensayos de laboratorio, ajustando a isotermas lineal, Freundlich, Langmuir y Langmuir Freundlich; el ajuste a estas curvas se realiza mediante algoritmo de Marquardt-Levenberg. Se propone una modificación al modelo de isoterma para aproximar a la solución del problema consumo-sorción en conjunto. Igualmente se utilizan diversos modelos de trasporte hidrodinámico con la finalidad de aproximarse secuencialmente a la solución final, entre los que cabe mencionar, los modelos desarrollados en MathCad, Stanmod e Hydrus 1D. La marcha metodológica empleada, así como la simulación y optimización de parámetros de trasporte resultan adecuadas para una mejor compresión de los fenómenos de sorción de los consumos bacteriano y trasporte hidrodinámico. Los resultados demuestran que se pueden aplicar modelos de dispersividad propuestos en la literatura, así como también aquellos de sorción y que la misma es débil para el fenol en el acuífero de El Vigía, pero que la factibilidad de biodegradación mitigará concentraciones de este cuando ocurran eventos contaminantes.","PeriodicalId":42180,"journal":{"name":"Ciencia e Ingenieria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70878738","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.53766/cei/2021.43.02.07
A. Barroso
Dada la configuración de un sistema eléctrico de potencia y sus potencias netas en cada nodo, el flujo de carga consistirá en hallar las tensiones nodales en régimen permanente. Con el continuo crecimiento de la demanda, las futuras expansiones de la red dependen de la herramienta de flujo de carga, resultando ser un campo de investigación dentro del área de los sistemas eléctricos de potencia. En las últimas décadas se han desarrollado propuestas a ser aplicados en redes de distribución, ya que los métodos convencionales como el Newton-Raphson y el Gauss-Seidel, efectivos en transmisión, pero tienden a no converger para ciertas redes de distribución, debido su alta relación r/x, líneas cortas y bajos niveles de tensión. Se distinguen varios tipos de algoritmos para resolver el problema del flujo de carga, en la literatura han surgido una diversidad de metodologías, todos son métodos iterativos. En este trabajo se presentan diversas metodologías usadas para resolver el problema de flujos de carga en redes de distribución, se describen las técnicas más extendidas que aparecen en la literatura que se adaptan y aplican a este tipo de sistemas.
{"title":"Flujos de carga aplicados a redes de distribución de energía eléctrica","authors":"A. Barroso","doi":"10.53766/cei/2021.43.02.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/cei/2021.43.02.07","url":null,"abstract":"Dada la configuración de un sistema eléctrico de potencia y sus potencias netas en cada nodo, el flujo de carga consistirá en hallar las tensiones nodales en régimen permanente. Con el continuo crecimiento de la demanda, las futuras expansiones de la red dependen de la herramienta de flujo de carga, resultando ser un campo de investigación dentro del área de los sistemas eléctricos de potencia. En las últimas décadas se han desarrollado propuestas a ser aplicados en redes de distribución, ya que los métodos convencionales como el Newton-Raphson y el Gauss-Seidel, efectivos en transmisión, pero tienden a no converger para ciertas redes de distribución, debido su alta relación r/x, líneas cortas y bajos niveles de tensión. Se distinguen varios tipos de algoritmos para resolver el problema del flujo de carga, en la literatura han surgido una diversidad de metodologías, todos son métodos iterativos. En este trabajo se presentan diversas metodologías usadas para resolver el problema de flujos de carga en redes de distribución, se describen las técnicas más extendidas que aparecen en la literatura que se adaptan y aplican a este tipo de sistemas.","PeriodicalId":42180,"journal":{"name":"Ciencia e Ingenieria","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70879234","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.53766/cei/2021.43.02.01
Adalberto Coello
Dadas las condiciones o especificaciones en un sistema de manufactura que contiene una exclusión mutual, siempre queremos construir una red de Petri cuya estructura y marcación inicial aseguren acotamiento, no bloqueo y reiniciabilidad en dicho sistema. La exclusión mutual es usada para dar solución a problemas de síntesis donde el recurso compartido se ocupa de operaciones sin elección. Este concepto será extendido a un caso más general donde sean establecidas operaciones con elección.
{"title":"Generalización de la exclusión mutual en manufactura usando redes de Petri","authors":"Adalberto Coello","doi":"10.53766/cei/2021.43.02.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/cei/2021.43.02.01","url":null,"abstract":"Dadas las condiciones o especificaciones en un sistema de manufactura que contiene una exclusión mutual, siempre queremos construir una red de Petri cuya estructura y marcación inicial aseguren acotamiento, no bloqueo y reiniciabilidad en dicho sistema. La exclusión mutual es usada para dar solución a problemas de síntesis donde el recurso compartido se ocupa de operaciones sin elección. Este concepto será extendido a un caso más general donde sean establecidas operaciones con elección.","PeriodicalId":42180,"journal":{"name":"Ciencia e Ingenieria","volume":"10 5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70879429","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.53766/cei/2021.43.01.03
J. Cardillo, E. Chacón, Rafael Chacón
The establishment-application of the Industry 4.0 approach (I4.0), both in new and established enterprises, requires on their part, an understanding of this approach, where technology is a consequence of applying the precepts and concepts of ths approach that gives an indication of what should be improved in the processes. In I4.0, the changes are given “Not on what is done but on how is done”, searching the customization of mass products through agile procedures and configurable processes and making successive improvements towards a green enterprise. In this work we show a methodology that allows, under the I4.0 approach, to make the respective mapping on the production process (enterprise), establishing the gap between the current state of the company and what is desired with I4.0, generating a diagnosis to establish an acceptable path of implementation.The design of the methodology is based on the integrated automation of production processes from the perspective of the Holonic Unit of production that contains the I4.0 approach
{"title":"Janus Methodology: Integrated automation in industry 4.0, an approach for the digital transformation of enterprise","authors":"J. Cardillo, E. Chacón, Rafael Chacón","doi":"10.53766/cei/2021.43.01.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/cei/2021.43.01.03","url":null,"abstract":"The establishment-application of the Industry 4.0 approach (I4.0), both in new and established enterprises, requires on their part, an understanding of this approach, where technology is a consequence of applying the precepts and concepts of ths approach that gives an indication of what should be improved in the processes. In I4.0, the changes are given “Not on what is done but on how is done”, searching the customization of mass products through agile procedures and configurable processes and making successive improvements towards a green enterprise. In this work we show a methodology that allows, under the I4.0 approach, to make the respective mapping on the production process (enterprise), establishing the gap between the current state of the company and what is desired with I4.0, generating a diagnosis to establish an acceptable path of implementation.The design of the methodology is based on the integrated automation of production processes from the perspective of the Holonic Unit of production that contains the I4.0 approach","PeriodicalId":42180,"journal":{"name":"Ciencia e Ingenieria","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70878073","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.53766/cei/2021.43.01.07
W. Moreno, I. Velásquez, N. Salinas
Los procesos de extracción de compuestos bioactivos para las industrias cosmética, farmacéutica, de alimentos y química dependen en gran medida de los disolventes, los cuales en su mayoría son derivados del petróleo, y por consiguiente pueden acarrear problemas de ecotoxicidad. Por ello, los principios de la química verde se han direccionado hacia el empleo de solventes alternativos para la extracción de metabolitos secundarios provenientes de fuentes vegetales como por ejemplo biorecursos de origen oleoproteaginosos, con los cuales se obtienen resultados favorables al lograr el arrastre de cantidades importantes de las sustancias objetivos, aportando de esta manera un valor agregado a los medios extractantes que pueden ser dirigidos al consumo directo o como base para la preparación de productos en distintos campos. En la actualidad, para mejorar los rendimientos, este proceso de extracción se ha combinado con otras técnicas innovadoras como microondas, fluidos supercríticos y ultrasonidos, manteniéndose de igual forma una sinergia con el medio ambiente.
{"title":"Uso de aceites comestibles como solventes para la extracción de compuestos bioactivos: Una revisión (parte B)","authors":"W. Moreno, I. Velásquez, N. Salinas","doi":"10.53766/cei/2021.43.01.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/cei/2021.43.01.07","url":null,"abstract":"Los procesos de extracción de compuestos bioactivos para las industrias cosmética, farmacéutica, de alimentos y química dependen en gran medida de los disolventes, los cuales en su mayoría son derivados del petróleo, y por consiguiente pueden acarrear problemas de ecotoxicidad. Por ello, los principios de la química verde se han direccionado hacia el empleo de solventes alternativos para la extracción de metabolitos secundarios provenientes de fuentes vegetales como por ejemplo biorecursos de origen oleoproteaginosos, con los cuales se obtienen resultados favorables al lograr el arrastre de cantidades importantes de las sustancias objetivos, aportando de esta manera un valor agregado a los medios extractantes que pueden ser dirigidos al consumo directo o como base para la preparación de productos en distintos campos. En la actualidad, para mejorar los rendimientos, este proceso de extracción se ha combinado con otras técnicas innovadoras como microondas, fluidos supercríticos y ultrasonidos, manteniéndose de igual forma una sinergia con el medio ambiente.","PeriodicalId":42180,"journal":{"name":"Ciencia e Ingenieria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70878952","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.53766/cei/2021.43.02.09
Yaneth Moreno, G. Mejía, Francisco Hidrobo, Gilberto Díaz, Jathinson Meneses
This article introduces a theoretical model of a storage management system for big data-based virtual learning environments. The system uses artificial intelligence technologies such as machine learning and deep learning to explore strategies for optimizing how stored data is processed. To this end, the storage management requirements currently presented by these platforms, as well as big data techniques and tools, and their applications on those platforms were investigated. This model is designed to be distributed, scalable, fast, and fault tolerant. In addition, it is expected to work with any web application that needs to improve file downloads.
{"title":"Proposal to Improve the Management System of Storage in a Virtual Learning Environment","authors":"Yaneth Moreno, G. Mejía, Francisco Hidrobo, Gilberto Díaz, Jathinson Meneses","doi":"10.53766/cei/2021.43.02.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/cei/2021.43.02.09","url":null,"abstract":"This article introduces a theoretical model of a storage management system for big data-based virtual learning environments. The system uses artificial intelligence technologies such as machine learning and deep learning to explore strategies for optimizing how stored data is processed. To this end, the storage management requirements currently presented by these platforms, as well as big data techniques and tools, and their applications on those platforms were investigated. This model is designed to be distributed, scalable, fast, and fault tolerant. In addition, it is expected to work with any web application that needs to improve file downloads.","PeriodicalId":42180,"journal":{"name":"Ciencia e Ingenieria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70879248","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}