Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.53766/cei/2021.43.01.11
Francisco Tovar, J. Daza, Luis Rivas
Basados en el trabajo realizado por K. C. Hui y Z. H. Jiang (Hui y col., 1999) sobre el despliegue de superficies en coordenadas tetraédricas, se aplicaron las ideas básicas de ese artículo para desarrollar un algoritmo que permite el despliegue de curvas algebraicas en coordenadas baricéntricas. Con el algoritmo desarrollado se visualiza el segmento de curva contenida en el interior de un triángulo, cuyos vértices definen unas coordenadas baricéntricas del plano, desechando el resto del gráfico de la curva. Los sistemas de graficación estándar que tienen programas como Maple, MatLab, Mathematica, etc., grafican curvas implícitas en sistemas de coordenadas Cartesianas, incluso en coordenadas polares. Sin embargo, para el diseño de splines y otras curvas de CAGD (Computer Aided Geometric Design) es conveniente el despliegue de segmentos de curvas implícitas en coordenadas baricéntricas. El algoritmo desarrollado se resume de la siguiente forma: Dado un triángulo en el plano, se definen las coordenadas baricéntricas del mismo y se procede a refinar el triángulo en cientos de subtriángulos más pequeños. Este primer refinamiento sirve para evaluar la curva en los vértices de los subtriángulos y de acuerdo a ciertos criterios cada subtriángulo es clasificado. La clasificación inicial está definida en tres grupos: Triángulos-Semillas, Triángulos-Frutas y Triángulos-Nulos, estos últimos son la mayoría y se descartan porque no contienen partes de la curva. Los Triángulos-Semillas se utilizan para graficar la curva y los Triángulos-Frutas pasan a un proceso adicional de refinamiento y regresan a la rutina inicial de clasificación. Finalmente, con los subtriángulos clasificados como Triángulos-Semillas, se construye un segmento de recta en el interior del subtriángulo, con los puntos de corte de los lados del subtriángulo y la curva. Los puntos de corte se aproximan mediante un proceso simple de bisección. La unión de los segmentos de recta sirven para construir una aproximación del trazo de la curva
在K. C. Hui和Z. H. Jiang (Hui et al ., 1999)关于四面体坐标下曲面展开的工作的基础上,应用本文的基本思想开发了一种允许在重心坐标下展开代数曲线的算法。该算法显示了包含在三角形内的曲线段,其顶点定义了平面的重心坐标,丢弃了曲线图的其余部分。具有Maple、MatLab、Mathematica等程序的标准图形系统在笛卡尔坐标系上绘制隐式曲线,甚至在极坐标下。然而,对于样条和其他CAGD(计算机辅助几何设计)曲线的设计,在重心坐标下部署隐式曲线段是很方便的。所开发的算法总结如下:给定平面上的一个三角形,定义其重心坐标,并将三角形细化为数百个较小的子三角形。第一次细化用于评估子三角形顶点上的曲线,并根据一定的标准对每个子三角形进行分类。最初的分类定义为三组:三角-种子,三角-果实和三角-零,后者是大多数,并被丢弃,因为它们不包含部分曲线。种子三角剖分用于绘制曲线,水果三角剖分进行进一步的细化过程,并返回到最初的分类程序。最后,将子三角形分类为种子三角形,在子三角形内部构造一条线段,子三角形的边和曲线的切点。切割点是通过一个简单的平分过程来接近的。直线段的并集用于构造曲线轨迹的近似
{"title":"Despliegue de curvas algebraicas en coordenadas baricéntricas","authors":"Francisco Tovar, J. Daza, Luis Rivas","doi":"10.53766/cei/2021.43.01.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/cei/2021.43.01.11","url":null,"abstract":"Basados en el trabajo realizado por K. C. Hui y Z. H. Jiang (Hui y col., 1999) sobre el despliegue de superficies en coordenadas tetraédricas, se aplicaron las ideas básicas de ese artículo para desarrollar un algoritmo que permite el despliegue de curvas algebraicas en coordenadas baricéntricas. Con el algoritmo desarrollado se visualiza el segmento de curva contenida en el interior de un triángulo, cuyos vértices definen unas coordenadas baricéntricas del plano, desechando el resto del gráfico de la curva. Los sistemas de graficación estándar que tienen programas como Maple, MatLab, Mathematica, etc., grafican curvas implícitas en sistemas de coordenadas Cartesianas, incluso en coordenadas polares. Sin embargo, para el diseño de splines y otras curvas de CAGD (Computer Aided Geometric Design) es conveniente el despliegue de segmentos de curvas implícitas en coordenadas baricéntricas. El algoritmo desarrollado se resume de la siguiente forma: Dado un triángulo en el plano, se definen las coordenadas baricéntricas del mismo y se procede a refinar el triángulo en cientos de subtriángulos más pequeños. Este primer refinamiento sirve para evaluar la curva en los vértices de los subtriángulos y de acuerdo a ciertos criterios cada subtriángulo es clasificado. La clasificación inicial está definida en tres grupos: Triángulos-Semillas, Triángulos-Frutas y Triángulos-Nulos, estos últimos son la mayoría y se descartan porque no contienen partes de la curva. Los Triángulos-Semillas se utilizan para graficar la curva y los Triángulos-Frutas pasan a un proceso adicional de refinamiento y regresan a la rutina inicial de clasificación. Finalmente, con los subtriángulos clasificados como Triángulos-Semillas, se construye un segmento de recta en el interior del subtriángulo, con los puntos de corte de los lados del subtriángulo y la curva. Los puntos de corte se aproximan mediante un proceso simple de bisección. La unión de los segmentos de recta sirven para construir una aproximación del trazo de la curva","PeriodicalId":42180,"journal":{"name":"Ciencia e Ingenieria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70878816","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.53766/cei/2021.43.01.06
Eysabel Méndez, Patrícia Rosenzweig
En el presente trabajo de investigación, se aborda un marco teórico basado en antecedentes, bases legales y documentación especializada, que se fundamenta en cuatro pilares: Educación universitaria; tecnologías de información y comunicación (TIC) en el ámbito universitario; modelos sistémicos de gestión universitaria; y, sostenibilidad en la educación superior. Desde el punto de vista metodológico, se llevó a cabo una investigación de carácter Cualitativa, apoyada en métodos Cuantitativos. En el marco cualitativo, se programó una entrevista a tres informantes claves, a fin de identificar el marco sociohistórico de los Recursos Académicos Digitales (RAD) en la Universidad de Los Andes (ULA). A partir de ello, se ejecutó un Análisis de Contenido, aplicado con el programa estadístico R, que aportó Redes Semánticas (una por informante clave y una con la triangulación de la información aportada); así como, una Línea de Tiempo que coadyuvó con la presente indagación. También, se utilizaron métodos cuantitativos como apoyo; específicamente, se aplicó una Encuesta con la herramienta tecnológica Google Formulario, para categorizar con exactitud la ubicación, usos y políticas, para la divulgación de los RAD en la ULA. Para el análisis de los resultados de la mencionada encuesta, nuevamente se aplicó el programa estadístico R, todo ello, fundamentado con elementos teóricos que dieron valor agregado a dichos resultados. Siendo la ULA, la unidad de estudio, se observaron en detalle treinta y siete unidades compuestas por doce Dependencias del Vicerrectorado Académico y once Facultades (con una representación de veinticinco Escuelas, Departamentos y Centros de Investigación).
{"title":"Impacto de modelos sistémicos de información en la construcción de e-universidades sostenibles","authors":"Eysabel Méndez, Patrícia Rosenzweig","doi":"10.53766/cei/2021.43.01.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/cei/2021.43.01.06","url":null,"abstract":"En el presente trabajo de investigación, se aborda un marco teórico basado en antecedentes, bases legales y documentación especializada, que se fundamenta en cuatro pilares: Educación universitaria; tecnologías de información y comunicación (TIC) en el ámbito universitario; modelos sistémicos de gestión universitaria; y, sostenibilidad en la educación superior. Desde el punto de vista metodológico, se llevó a cabo una investigación de carácter Cualitativa, apoyada en métodos Cuantitativos. En el marco cualitativo, se programó una entrevista a tres informantes claves, a fin de identificar el marco sociohistórico de los Recursos Académicos Digitales (RAD) en la Universidad de Los Andes (ULA). A partir de ello, se ejecutó un Análisis de Contenido, aplicado con el programa estadístico R, que aportó Redes Semánticas (una por informante clave y una con la triangulación de la información aportada); así como, una Línea de Tiempo que coadyuvó con la presente indagación. También, se utilizaron métodos cuantitativos como apoyo; específicamente, se aplicó una Encuesta con la herramienta tecnológica Google Formulario, para categorizar con exactitud la ubicación, usos y políticas, para la divulgación de los RAD en la ULA. Para el análisis de los resultados de la mencionada encuesta, nuevamente se aplicó el programa estadístico R, todo ello, fundamentado con elementos teóricos que dieron valor agregado a dichos resultados. Siendo la ULA, la unidad de estudio, se observaron en detalle treinta y siete unidades compuestas por doce Dependencias del Vicerrectorado Académico y once Facultades (con una representación de veinticinco Escuelas, Departamentos y Centros de Investigación).","PeriodicalId":42180,"journal":{"name":"Ciencia e Ingenieria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70878890","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.53766/cei/2021.43.02.05
Juan Mota
En la siguiente investigación se propone el establecimiento de un plan para la reducción de los tiempos en el área de fabricación de Spool, en los procesos soldaduras, manejo de materiales, recorridos, calibración de equipos e hidratación de los operarios perteneciente al área de taller central del complejo refinador de PDVSA. Esta tiene como objetivos proponer el aumento de la productividad en los métodos de trabajo en los procesos de fabricación y armado de Spool de tuberías, con la finalidad básica de reducir los tiempos de recorridos de los operarios y por ende los tiempos de producción, bajar los costos y mejorar la rentabilidad. En la investigación se aplicaron las técnicas de recolección de información y datos que permitió hacer registros de tiempos y recorridos de los operarios (soldadores) para realizar el proceso de soldadura en la fabricación de Spool de tuberías, permitió hacer análisis de los riesgos asociados mediante la implementación estructurada de la norma ISO 9001:2015 de confiabilidad y calidad, aplicadas a cada una de las actividades en sus distintas fases, así como establecer y examinar las propuestas de mejoras que permitirán minimizar los costos y riesgos asociados a cada actividad.
{"title":"Aumento de la productividad en los métodos de trabajo en los procesos de fabricación y armado de tuberías implementando ISO 9001:2015 de confiabilidad y calidad (Caso taller central complejo refinador PDVSA).","authors":"Juan Mota","doi":"10.53766/cei/2021.43.02.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/cei/2021.43.02.05","url":null,"abstract":"En la siguiente investigación se propone el establecimiento de un plan para la reducción de los tiempos en el área de fabricación de Spool, en los procesos soldaduras, manejo de materiales, recorridos, calibración de equipos e hidratación de los operarios perteneciente al área de taller central del complejo refinador de PDVSA. Esta tiene como objetivos proponer el aumento de la productividad en los métodos de trabajo en los procesos de fabricación y armado de Spool de tuberías, con la finalidad básica de reducir los tiempos de recorridos de los operarios y por ende los tiempos de producción, bajar los costos y mejorar la rentabilidad. En la investigación se aplicaron las técnicas de recolección de información y datos que permitió hacer registros de tiempos y recorridos de los operarios (soldadores) para realizar el proceso de soldadura en la fabricación de Spool de tuberías, permitió hacer análisis de los riesgos asociados mediante la implementación estructurada de la norma ISO 9001:2015 de confiabilidad y calidad, aplicadas a cada una de las actividades en sus distintas fases, así como establecer y examinar las propuestas de mejoras que permitirán minimizar los costos y riesgos asociados a cada actividad.","PeriodicalId":42180,"journal":{"name":"Ciencia e Ingenieria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70879183","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.53766/cei/2021.43.02.06
M. Pérez
In the present work, composites based on petroleum coke (shot petcoke) and unmodified lignites as high pressure and high temperature fluid loss control additives (HPHT) in oil-based drilling fluids were synthesized and evaluated. Several petcoke composites were synthesized with coke content among 48 wt% and 85 wt%. Petroleum coke composites with lignites controlled the fluid-loss better than organophilic lignite. Petcoke composite with leonardite (a type of lignite) (FPC-L) was that showed the smaller fluid-loss (6.8 mL) in organophilic lignite (FOL) comparison (5.7 mL), because of colloidal lignite (fouling) helps plug off the permeable parts of filter-cake. Applying the reverse osmosis filtration models (Hermia’s models); the blocking mechanisms that occurred most probably were found. FOL fluid-loss control mechanism is by filter-cake formation, while FPC-L is by filter-cake fouling. Petcoke composites controlling fluid-loss by three mechanisms colloidal fouling of the cake filtration: (i) intermediate blocking, (ii) standard blocking and (iii) complete blocking. Colloidal lignite is a determinant factor in the fouling of pore volume and permeability the filter-cake. Cake filtration permeability was estimated by 1H-NMR. Use lignite-petcoke composites as fluid-loss control additive of lower environment impact for oil-based drilling fluids.
{"title":"Petcoke composites as HPHT fluid-loss control additive for oil-based drilling fluids","authors":"M. Pérez","doi":"10.53766/cei/2021.43.02.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/cei/2021.43.02.06","url":null,"abstract":"In the present work, composites based on petroleum coke (shot petcoke) and unmodified lignites as high pressure and high temperature fluid loss control additives (HPHT) in oil-based drilling fluids were synthesized and evaluated. Several petcoke composites were synthesized with coke content among 48 wt% and 85 wt%. Petroleum coke composites with lignites controlled the fluid-loss better than organophilic lignite. Petcoke composite with leonardite (a type of lignite) (FPC-L) was that showed the smaller fluid-loss (6.8 mL) in organophilic lignite (FOL) comparison (5.7 mL), because of colloidal lignite (fouling) helps plug off the permeable parts of filter-cake. Applying the reverse osmosis filtration models (Hermia’s models); the blocking mechanisms that occurred most probably were found. FOL fluid-loss control mechanism is by filter-cake formation, while FPC-L is by filter-cake fouling. Petcoke composites controlling fluid-loss by three mechanisms colloidal fouling of the cake filtration: (i) intermediate blocking, (ii) standard blocking and (iii) complete blocking. Colloidal lignite is a determinant factor in the fouling of pore volume and permeability the filter-cake. Cake filtration permeability was estimated by 1H-NMR. Use lignite-petcoke composites as fluid-loss control additive of lower environment impact for oil-based drilling fluids.","PeriodicalId":42180,"journal":{"name":"Ciencia e Ingenieria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70879227","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.53766/cei/2021.43.02.12
C. Espinosa, J. Rodríguez, M. Duarte
Se presenta la implementación de un modelo de selección de tecnología para tratamiento de aguas residuales en pequeñas comunidades rurales en la población de El Pinar, en la Zona Panamericana del Estado Mérida, Venezuela. En el modelo se definen criterios de selección y tecnologías de tratamiento promisorias. Los criterios de selección son ponderados en el lugar de emplazamiento y valorados con cada tecnología promisoria. Mediante una matriz multicriterio se define el orden de aptitud de las tecnologías promisorias, y se escoge la más apta. Para la opción seleccionada se formula a nivel de ingeniería conceptual el tren de tratamiento completo, bajo la óptica del reusó del efluente y los subproductos. Entre las conclusiones y recomendaciones destacan las bondades del modelo en cuanto a sus requerimientos de información y lo conveniente del enfoque del reúso del efluente y los subproductos, al formular el tren de tratamiento completo de la opción seleccionada.
{"title":"Implementación de un modelo de selección de tecnología para el tratamiento de aguas residuales en pequeñas comunidades (Parte B)","authors":"C. Espinosa, J. Rodríguez, M. Duarte","doi":"10.53766/cei/2021.43.02.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/cei/2021.43.02.12","url":null,"abstract":"Se presenta la implementación de un modelo de selección de tecnología para tratamiento de aguas residuales en pequeñas comunidades rurales en la población de El Pinar, en la Zona Panamericana del Estado Mérida, Venezuela. En el modelo se definen criterios de selección y tecnologías de tratamiento promisorias. Los criterios de selección son ponderados en el lugar de emplazamiento y valorados con cada tecnología promisoria. Mediante una matriz multicriterio se define el orden de aptitud de las tecnologías promisorias, y se escoge la más apta. Para la opción seleccionada se formula a nivel de ingeniería conceptual el tren de tratamiento completo, bajo la óptica del reusó del efluente y los subproductos. Entre las conclusiones y recomendaciones destacan las bondades del modelo en cuanto a sus requerimientos de información y lo conveniente del enfoque del reúso del efluente y los subproductos, al formular el tren de tratamiento completo de la opción seleccionada.","PeriodicalId":42180,"journal":{"name":"Ciencia e Ingenieria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70879334","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}