Las nuevas vías de comunicación y producción disponibles gracias a las TIC, ponen al alcance de los docentes nuevos medios para fomentar la lectura y trabajar competencias comunicativas y digitales. Uno de esos recursos es el uso de los booktrailers, que gracias a su formato digital y audiovisual, se han convertido en un atractivo recurso educativo para fomentar la comprensión y el hábito lector entre los más jóvenes. El objetivo de este trabajo es analizar las percepciones de un grupo de alumnos de educación primaria sobre los beneficios del uso de booktrailers en el aula para fomentar la lectura y desarrollar su competencia digital. El estudio contó con 56 alumnos de quinto curso, quienes tras leer un libro de su elección, usaron Windows Live Movie Maker para elaborar booktrailers en el aula de lengua, y compartir con sus compañeros aspectos de interés que sintetizaban la lectura realizada. Una vez finalizada la exposición, los alumnos completaron un cuestionario online de 10 preguntas, realizado con Google Forms, que recogía sus impresiones sobre el uso de booktrailers. Los resultados sugieren que la elaboración de booktrailers en el aula es percibida como una práctica altamente motivadora por los alumnos, los cuales revelan haber adquirido nuevos aprendizajes que han contribuido en el desarrollo de su competencia digital, así como haber aumentado su interés por la lectura.
通过信息和通信技术提供的新的交流和生产渠道为教师提供了新的手段,以促进阅读以及培养交流和数字技能。其中一个资源是使用BookTrailers,由于其数字和视听格式,BookTrailers已成为一种有吸引力的教育资源,以促进年轻人的理解和阅读习惯。这项工作的目的是分析一群小学学生对在课堂上使用BookTrailers促进阅读和发展数字能力的好处的看法。这项研究有56名五年级学生,他们在阅读了自己选择的一本书后,使用Windows Live Movie Maker在语言教室里制作BookTrailers,并与同学分享综合阅读的兴趣方面。展览结束后,学生们完成了一份由10个问题组成的在线问卷,该问卷使用谷歌表格进行,收集了他们对BookTrailers使用的印象。结果表明,学生们认为在课堂上制作BookTrailers是一种高度激励的做法,这表明他们获得了新的学习,有助于发展他们的数字能力,并提高了他们对阅读的兴趣。
{"title":"Percepciones de los estudiantes sobre el uso de \"booktrailers\" para fomentar el hábito lector y desarrollar la competencia digital en la educación primaria","authors":"Patricia Bárcena Toyos, M. Gómez Domingo","doi":"10.24310/isl.vi17.14304","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/isl.vi17.14304","url":null,"abstract":"Las nuevas vías de comunicación y producción disponibles gracias a las TIC, ponen al alcance de los docentes nuevos medios para fomentar la lectura y trabajar competencias comunicativas y digitales. Uno de esos recursos es el uso de los booktrailers, que gracias a su formato digital y audiovisual, se han convertido en un atractivo recurso educativo para fomentar la comprensión y el hábito lector entre los más jóvenes. El objetivo de este trabajo es analizar las percepciones de un grupo de alumnos de educación primaria sobre los beneficios del uso de booktrailers en el aula para fomentar la lectura y desarrollar su competencia digital. El estudio contó con 56 alumnos de quinto curso, quienes tras leer un libro de su elección, usaron Windows Live Movie Maker para elaborar booktrailers en el aula de lengua, y compartir con sus compañeros aspectos de interés que sintetizaban la lectura realizada. Una vez finalizada la exposición, los alumnos completaron un cuestionario online de 10 preguntas, realizado con Google Forms, que recogía sus impresiones sobre el uso de booktrailers. Los resultados sugieren que la elaboración de booktrailers en el aula es percibida como una práctica altamente motivadora por los alumnos, los cuales revelan haber adquirido nuevos aprendizajes que han contribuido en el desarrollo de su competencia digital, así como haber aumentado su interés por la lectura.","PeriodicalId":42283,"journal":{"name":"Investigaciones sobre Lectura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2022-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46768363","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La lectura en una lengua extranjera (LE) es una práctica que debe ser esencial para el profesorado en formación y en activo, ya que no solo contribuye a adquirir conocimiento pedagógico, técnico y social, sino también ayuda a mejorar la competencia lingüística en ese idioma. El objetivo de este estudio es conocer cuáles son los hábitos y consumos lectores en lengua materna (LM) y LE del futuro profesorado. Para ello, se ha aplicado una metodología cuantitativa de corte observacional. Los datos se han recabado mediante un cuestionario en línea en el que han participado un total de 388 estudiantes matriculados en el Grado de Educación Primaria de la Universidad de Málaga durante los cursos académicos 2019/2020 y 2020/2021. Los resultados muestran una gran diferencia entre el tiempo que consagran a leer en LM (español), con respecto a la primera lengua extranjera, y sobre todo a la segunda lengua extranjera. El soporte de lectura más frecuente durante el último año ha sido a través de las redes sociales, sobre todo en Instagram y Twitter, mientras que el que menos ha sido los periódicos. Además, se ha mostrado que los estudiantes lectores no solo afirman tener menor dificultad en las distintas destrezas lingüísticas, sino que también tienen un nivel mayor acreditado en LE. Estos hallazgos nos invitan a reflexionar sobre la importancia de fomentar la lectura en LE no solo por motivos académicos sino también lúdicos desde los inicios de su aprendizaje.
{"title":"Hábitos y consumos lectores en lengua materna y lengua extranjera del futuro profesorado de Educación Primaria de la Universidad de Málaga","authors":"Cristina Castillo Rodríguez, Inmaculada Clotilde Santos Díaz","doi":"10.24310/isl.vi17.14483","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/isl.vi17.14483","url":null,"abstract":"La lectura en una lengua extranjera (LE) es una práctica que debe ser esencial para el profesorado en formación y en activo, ya que no solo contribuye a adquirir conocimiento pedagógico, técnico y social, sino también ayuda a mejorar la competencia lingüística en ese idioma. El objetivo de este estudio es conocer cuáles son los hábitos y consumos lectores en lengua materna (LM) y LE del futuro profesorado. Para ello, se ha aplicado una metodología cuantitativa de corte observacional. Los datos se han recabado mediante un cuestionario en línea en el que han participado un total de 388 estudiantes matriculados en el Grado de Educación Primaria de la Universidad de Málaga durante los cursos académicos 2019/2020 y 2020/2021. Los resultados muestran una gran diferencia entre el tiempo que consagran a leer en LM (español), con respecto a la primera lengua extranjera, y sobre todo a la segunda lengua extranjera. El soporte de lectura más frecuente durante el último año ha sido a través de las redes sociales, sobre todo en Instagram y Twitter, mientras que el que menos ha sido los periódicos. Además, se ha mostrado que los estudiantes lectores no solo afirman tener menor dificultad en las distintas destrezas lingüísticas, sino que también tienen un nivel mayor acreditado en LE. Estos hallazgos nos invitan a reflexionar sobre la importancia de fomentar la lectura en LE no solo por motivos académicos sino también lúdicos desde los inicios de su aprendizaje.","PeriodicalId":42283,"journal":{"name":"Investigaciones sobre Lectura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2022-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49222447","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Para desarrollar el pensamiento crítico en el ámbito educativo, uno de los principios esenciales de la vida en democracia, se dispone de numerosos recursos, entre los cuales se encuentran los textos, de diversa naturaleza. El alumnado debe ser capacitado para examinarlos críticamente, y a este fin pueden contribuir los mismos materiales utilizados, al presentar estrategias de promoción del pensamiento crítico. En este artículo se pone el foco en un género literario en el que se da tal circunstancia, el álbum ilustrado. Dado que el examen textual requiere de guías lo que se va a plantear es el diseño y evaluación de un modelo de análisis, que se ofrece tanto al campo científico como al profesorado. El objetivo es identificar los mecanismos empleados en los álbumes para fomentar el pensamiento crítico en su público lector. Tras el proceso de validación y diseño definitivo se ha obtenido una herramienta manejable y operativa que se aplica a las obras acompañándola de un análisis crítico. El personal investigador participante en la evaluación le ha otorgado una buena puntuación, y su aplicación a los textos arroja resultados en sintonía con los de trabajos previos. Este diseño se inserta dentro de un estudio de mayor envergadura sobre la validez de dicho género para tratar la educación cívica democrática en el ámbito educativo formal, y de modo específico, en el aula de Educación Primaria.
{"title":"El álbum como promotor del pensamiento crítico en Educación Primaria: una herramienta para su análisis","authors":"Leonor Ruiz-Guerrero, Sebastián Molina-Puche","doi":"10.24310/isl.vi16.12897","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/isl.vi16.12897","url":null,"abstract":"Para desarrollar el pensamiento crítico en el ámbito educativo, uno de los principios esenciales de la vida en democracia, se dispone de numerosos recursos, entre los cuales se encuentran los textos, de diversa naturaleza. El alumnado debe ser capacitado para examinarlos críticamente, y a este fin pueden contribuir los mismos materiales utilizados, al presentar estrategias de promoción del pensamiento crítico. En este artículo se pone el foco en un género literario en el que se da tal circunstancia, el álbum ilustrado. Dado que el examen textual requiere de guías lo que se va a plantear es el diseño y evaluación de un modelo de análisis, que se ofrece tanto al campo científico como al profesorado. El objetivo es identificar los mecanismos empleados en los álbumes para fomentar el pensamiento crítico en su público lector. Tras el proceso de validación y diseño definitivo se ha obtenido una herramienta manejable y operativa que se aplica a las obras acompañándola de un análisis crítico. El personal investigador participante en la evaluación le ha otorgado una buena puntuación, y su aplicación a los textos arroja resultados en sintonía con los de trabajos previos. Este diseño se inserta dentro de un estudio de mayor envergadura sobre la validez de dicho género para tratar la educación cívica democrática en el ámbito educativo formal, y de modo específico, en el aula de Educación Primaria.","PeriodicalId":42283,"journal":{"name":"Investigaciones sobre Lectura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47522096","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Lucas Onieva López, Eugenio Maqueda Cuenca, Andrea Felipe Morales, María Aurora García Ruiz
El libro de texto es el material didáctico más utilizado en las escuelas y, desde hace algunos años, su formato digital está tratando de hacerse un hueco en las aulas, ya que los niños y jóvenes se muestran cada vez más receptivos ante las novedades tecnológicas. Con ellas, viven experiencias atractivas y estimulantes que llegan a compartir con otros de forma natural y activa, por lo que es normal que encuentren poco motivadores los recursos didácticos tradicionales que usan en sus escuelas. Con el objetivo de conocer si los libros de texto son atractivos para los participantes de este estudio y qué efectos emocionales les provocaban, hemos realizado un estudio de casos en el que se colocaron a los participantes cinco dispositivos de neuromarketing durante el proceso de lectura y realización de ejercicios tanto en libros de texto en formato papel como digital. Los datos obtenidos mostraron diferentes reacciones, físicas y emocionales con altas puntuaciones en el caso del libro de texto en papel, tanto en la asimetría frontal, la actividad electrodermal y la dilatación pupilar. En cuanto a los parámetros emocionales, hubo participantes con niveles de estrés y rechazo muy altos, sobre todo con el libro de texto digital, mientras que otros obtenían puntuaciones de disfrute altas, concretamente con el libro en formato papel.
{"title":"Estudio neurocientífico sobre el proceso de lectura en estudiantes de educación primaria con libros de texto en papel y digital","authors":"Juan Lucas Onieva López, Eugenio Maqueda Cuenca, Andrea Felipe Morales, María Aurora García Ruiz","doi":"10.24310/isl.vi16.13683","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/isl.vi16.13683","url":null,"abstract":"El libro de texto es el material didáctico más utilizado en las escuelas y, desde hace algunos años, su formato digital está tratando de hacerse un hueco en las aulas, ya que los niños y jóvenes se muestran cada vez más receptivos ante las novedades tecnológicas. Con ellas, viven experiencias atractivas y estimulantes que llegan a compartir con otros de forma natural y activa, por lo que es normal que encuentren poco motivadores los recursos didácticos tradicionales que usan en sus escuelas. Con el objetivo de conocer si los libros de texto son atractivos para los participantes de este estudio y qué efectos emocionales les provocaban, hemos realizado un estudio de casos en el que se colocaron a los participantes cinco dispositivos de neuromarketing durante el proceso de lectura y realización de ejercicios tanto en libros de texto en formato papel como digital. Los datos obtenidos mostraron diferentes reacciones, físicas y emocionales con altas puntuaciones en el caso del libro de texto en papel, tanto en la asimetría frontal, la actividad electrodermal y la dilatación pupilar. En cuanto a los parámetros emocionales, hubo participantes con niveles de estrés y rechazo muy altos, sobre todo con el libro de texto digital, mientras que otros obtenían puntuaciones de disfrute altas, concretamente con el libro en formato papel.","PeriodicalId":42283,"journal":{"name":"Investigaciones sobre Lectura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47638075","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este estudio, que se centra en la problemática de la educación para la ciudadanía, se basa en un documento oficial del Ministerio de Educación portugués, con el título Estrategia Nacional de Educación para la Ciudadanía. La pregunta central de la investigación de este estudio era la siguiente: ¿Cómo podemos educar para la ciudadanía mediante la literatura infantil? Sus objetivos se centraban en conocer y comprender las concepciones de los niños sobre racismo, multiculturalidad y migración, de modo que se ampliaran sus conocimientos sobre estos temas y se pudiera reflexionar con los niños a partir de la práctica para promover la ciudadanía mediante la literatura infantil. El centro de la metodología consistió en una aproximación a la investigación-acción, en consonancia con la reflexión sobre la propia práctica docente. Como instrumentos de recolección de datos se ha usado la entrevista semiestructurada, la observación participante y las notas de campo, además de registros fotográficos y registros audiovisuales. Los participantes en el estudio han sido niños de una clase de tercero de primaria, de un colegio público y urbano. Los resultados han mostrado un mejor conocimiento y comprensión de los fenómenos en estudio, por parte de los niños, tras la intervención con las obras de literatura infantil. La mayoría de los niños fueron capaces no solo de entender los conceptos de racismo, multiculturalidad y migración, sino también de adoptar una posición crítica sobre estos.
{"title":"Educación para la ciudadanía: recorridos por la literatura infantil","authors":"Ângela Balça, Cláudia Ricardo","doi":"10.24310/isl.vi16.13486","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/isl.vi16.13486","url":null,"abstract":"Este estudio, que se centra en la problemática de la educación para la ciudadanía, se basa en un documento oficial del Ministerio de Educación portugués, con el título Estrategia Nacional de Educación para la Ciudadanía. La pregunta central de la investigación de este estudio era la siguiente: ¿Cómo podemos educar para la ciudadanía mediante la literatura infantil? Sus objetivos se centraban en conocer y comprender las concepciones de los niños sobre racismo, multiculturalidad y migración, de modo que se ampliaran sus conocimientos sobre estos temas y se pudiera reflexionar con los niños a partir de la práctica para promover la ciudadanía mediante la literatura infantil. El centro de la metodología consistió en una aproximación a la investigación-acción, en consonancia con la reflexión sobre la propia práctica docente. Como instrumentos de recolección de datos se ha usado la entrevista semiestructurada, la observación participante y las notas de campo, además de registros fotográficos y registros audiovisuales. Los participantes en el estudio han sido niños de una clase de tercero de primaria, de un colegio público y urbano. Los resultados han mostrado un mejor conocimiento y comprensión de los fenómenos en estudio, por parte de los niños, tras la intervención con las obras de literatura infantil. La mayoría de los niños fueron capaces no solo de entender los conceptos de racismo, multiculturalidad y migración, sino también de adoptar una posición crítica sobre estos.","PeriodicalId":42283,"journal":{"name":"Investigaciones sobre Lectura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47357047","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gloria Fernández Millán, Pedro García Guirao, Olivia López Martínez
Esta investigación pretende analizar la utilidad de los debates en torno a la literatura y temas transversales presentados a través de textos periodísticos en el desarrollo de la capacidad de pensamiento crítico de alumnado de 3o ESO que conforman una muestra de 128 participantes. Se estudiará la efectividad de estos debates para el correcto asentamiento de conocimientos literarios de la obra elegida para esta investigación, El Lazarillo de Tormes, y también la evolución o ausencia de progreso en relación con la capacidad crítica de los alumnos. Para ello, se ha elaborado y validado una herramienta adecuada para medir esta capacidad a partir del test de Watson Glaser, que resultaba demasiado complejo y ambiguo para el nivel del alumnado escogido, pero que cumplía con la mayoría de requisitos necesarios para llevar a cabo esta medición. Es por eso por lo que se decidió adaptar la estructura de dicho test a uno nuevo, el Test de Competencia Crítica (TCC), que permite realizar una prueba que valora los aspectos clave del pensamiento crítico como el reconocimiento de suposiciones, evaluación de argumentos, deducción de conclusiones y resolución de problemas. Resulta de gran importancia la elaboración del TCC porque se obtiene un test bastante breve, con una duración aproximada de diez minutos y un lenguaje comprensible para cualquier nivel al haber sido formulado exprofeso para el idioma español. Todo ello con el fin de facilitar a los participantes del estudio la realización de este y la mejora de capacidad crítica que se pretende obtener con la presente investigación.
{"title":"El pensamiento crítico aplicado a \"El Lazarillo de Tormes\" a través del debate en 3º de la ESO","authors":"Gloria Fernández Millán, Pedro García Guirao, Olivia López Martínez","doi":"10.24310/isl.vi16.12870","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/isl.vi16.12870","url":null,"abstract":"Esta investigación pretende analizar la utilidad de los debates en torno a la literatura y temas transversales presentados a través de textos periodísticos en el desarrollo de la capacidad de pensamiento crítico de alumnado de 3o ESO que conforman una muestra de 128 participantes. Se estudiará la efectividad de estos debates para el correcto asentamiento de conocimientos literarios de la obra elegida para esta investigación, El Lazarillo de Tormes, y también la evolución o ausencia de progreso en relación con la capacidad crítica de los alumnos. Para ello, se ha elaborado y validado una herramienta adecuada para medir esta capacidad a partir del test de Watson Glaser, que resultaba demasiado complejo y ambiguo para el nivel del alumnado escogido, pero que cumplía con la mayoría de requisitos necesarios para llevar a cabo esta medición. Es por eso por lo que se decidió adaptar la estructura de dicho test a uno nuevo, el Test de Competencia Crítica (TCC), que permite realizar una prueba que valora los aspectos clave del pensamiento crítico como el reconocimiento de suposiciones, evaluación de argumentos, deducción de conclusiones y resolución de problemas. \u0000Resulta de gran importancia la elaboración del TCC porque se obtiene un test bastante breve, con una duración aproximada de diez minutos y un lenguaje comprensible para cualquier nivel al haber sido formulado exprofeso para el idioma español. Todo ello con el fin de facilitar a los participantes del estudio la realización de este y la mejora de capacidad crítica que se pretende obtener con la presente investigación.","PeriodicalId":42283,"journal":{"name":"Investigaciones sobre Lectura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49266407","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
E. Herrera-Gutiérrez, María Rosa Conesa-Conesa, Josefa López-Ortuño
La sintomatología del Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH) está ampliamente vinculada con la presencia de dificultades de aprendizaje, especialmente en lo referido a procesos de comprensión lectora. Hay indicios de la asociación de estas dificultades con factores de comorbilidad y presentación clínica de TDAH. El objetivo primordial de este trabajo ha sido estudiar la capacidad de comprensión lectora en alumnado de Educación Primaria y Secundaria con trastorno hiperactivo y su relación con la comorbilidad y las presentaciones clínicas o subtipos del trastorno. La muestra estaba compuesta por 111 estudiantes de edades comprendidas entre los 6 y 17 años con diagnóstico de TDAH. La evaluación de la capacidad de comprensión de la lectura se realizó mediante la prueba estandarizada TALE-2000. Los resultados de este estudio confirmaron que los menores con trastorno de hiperactividad presentaban dificultades en las tareas de comprensión lectora. El 35,2% superó la prueba con éxito alcanzando un nivel A, mientras que el 27,8% consiguió un nivel B, y el 37% un nivel C. No hubo diferencias significativas entre presentaciones clínicas (p=0,391), ni atendiendo a la comorbilidad (p=0,5). Según nuestros hallazgos, la población estudiantil con TDAH presenta dificultades de comprensión lectora independientemente de la existencia de comorbilidades y del subtipo de trastorno hiperactivo. Estos datos sugieren la necesidad de que los profesionales del ámbito clínico y escolar lleven a cabo con este alumnado evaluaciones e intervenciones a tiempo y lo más sistemáticas posibles. Igualmente, consideramos necesaria la aplicación de adaptaciones metodológicas relacionadas con los procesos de lectura.
{"title":"Estudio de la comprensión lectora en alumnado con Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad","authors":"E. Herrera-Gutiérrez, María Rosa Conesa-Conesa, Josefa López-Ortuño","doi":"10.24310/isl.vi15.12564","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/isl.vi15.12564","url":null,"abstract":"La sintomatología del Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH) está ampliamente vinculada con la presencia de dificultades de aprendizaje, especialmente en lo referido a procesos de comprensión lectora. Hay indicios de la asociación de estas dificultades con factores de comorbilidad y presentación clínica de TDAH. El objetivo primordial de este trabajo ha sido estudiar la capacidad de comprensión lectora en alumnado de Educación Primaria y Secundaria con trastorno hiperactivo y su relación con la comorbilidad y las presentaciones clínicas o subtipos del trastorno. La muestra estaba compuesta por 111 estudiantes de edades comprendidas entre los 6 y 17 años con diagnóstico de TDAH. La evaluación de la capacidad de comprensión de la lectura se realizó mediante la prueba estandarizada TALE-2000. Los resultados de este estudio confirmaron que los menores con trastorno de hiperactividad presentaban dificultades en las tareas de comprensión lectora. El 35,2% superó la prueba con éxito alcanzando un nivel A, mientras que el 27,8% consiguió un nivel B, y el 37% un nivel C. No hubo diferencias significativas entre presentaciones clínicas (p=0,391), ni atendiendo a la comorbilidad (p=0,5). Según nuestros hallazgos, la población estudiantil con TDAH presenta dificultades de comprensión lectora independientemente de la existencia de comorbilidades y del subtipo de trastorno hiperactivo. Estos datos sugieren la necesidad de que los profesionales del ámbito clínico y escolar lleven a cabo con este alumnado evaluaciones e intervenciones a tiempo y lo más sistemáticas posibles. Igualmente, consideramos necesaria la aplicación de adaptaciones metodológicas relacionadas con los procesos de lectura.","PeriodicalId":42283,"journal":{"name":"Investigaciones sobre Lectura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2021-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45455607","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Martina Ares Ferreirós, Sonia Alfonso Gil, Manuel Deaño
La finalidad del estudio es analizar el papel de los procesos cognitivos PASS en la mejora en comprensión lectora de un grupo de estudiantes cuyo rendimiento lector empezaba a diferenciarse de sus compañeros de aula, con los que habían iniciado su escolaridad primaria. La presencia de esta dificultad de rendimiento en comprensión lectora se observó al comienzo de 3.º de Educación Primaria. Se sometió a entrenamiento al grupo de alumnado en riesgo de dificultad en comprensión lectora (n=8), actuando como grupo de control el constituido por los compañeros del aula. El total de estudiantes de aula era de 30. Se utilizó para la evaluación del alumnado el test de Evaluación de la Comprensión Lectora, las cuatro escalas de la Batería Cognitive Assesment System: Planificación, Atención, Simultáneo y Sucesivo y la Escala de Conciencia Lectora. El programa de comprensión lectora se implementó mediante el método de Facilitación de la Planificación. Los resultados mostraron una mejora en el proceso de atención que se manifestó en la medida postest y de planificación que permaneció activo desde la medida pre a la follow-up. En este momento de la medida, se manifestó la mejora del procesamiento simultáneo con una gran actividad de la comprensión lectora y conciencia. Comprensión y conciencia lectora mejoraron significativamente en la medida pos y se incrementaron en la medida follow-up con el procesamiento simultáneo. Estos resultados se interpretan en el sentido de que el programa de Facilitación de la Planificación tiene un efecto específico sobre los procesos de conocimiento (conciencia lectora) y control metacognitivo (planificación y atención) y proceso cognitivo de simultáneo y sobre la transferencia de estos a la comprensión lectora. La planificación activa el funcionamiento del procesamiento simultáneo y su control y una vez que desaparece la debilidad cognitiva de simultáneo, la comprensión lectora se realiza competentemente.
{"title":"Eficacia del programa de Facilitación de la Planificación para la prevención de dificultades de comprensión lectora","authors":"Martina Ares Ferreirós, Sonia Alfonso Gil, Manuel Deaño","doi":"10.24310/isl.vi15.12561","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/isl.vi15.12561","url":null,"abstract":"La finalidad del estudio es analizar el papel de los procesos cognitivos PASS en la mejora en comprensión lectora de un grupo de estudiantes cuyo rendimiento lector empezaba a diferenciarse de sus compañeros de aula, con los que habían iniciado su escolaridad primaria. La presencia de esta dificultad de rendimiento en comprensión lectora se observó al comienzo de 3.º de Educación Primaria. Se sometió a entrenamiento al grupo de alumnado en riesgo de dificultad en comprensión lectora (n=8), actuando como grupo de control el constituido por los compañeros del aula. El total de estudiantes de aula era de 30. Se utilizó para la evaluación del alumnado el test de Evaluación de la Comprensión Lectora, las cuatro escalas de la Batería Cognitive Assesment System: Planificación, Atención, Simultáneo y Sucesivo y la Escala de Conciencia Lectora. El programa de comprensión lectora se implementó mediante el método de Facilitación de la Planificación. Los resultados mostraron una mejora en el proceso de atención que se manifestó en la medida postest y de planificación que permaneció activo desde la medida pre a la follow-up. En este momento de la medida, se manifestó la mejora del procesamiento simultáneo con una gran actividad de la comprensión lectora y conciencia. Comprensión y conciencia lectora mejoraron significativamente en la medida pos y se incrementaron en la medida follow-up con el procesamiento simultáneo. Estos resultados se interpretan en el sentido de que el programa de Facilitación de la Planificación tiene un efecto específico sobre los procesos de conocimiento (conciencia lectora) y control metacognitivo (planificación y atención) y proceso cognitivo de simultáneo y sobre la transferencia de estos a la comprensión lectora. La planificación activa el funcionamiento del procesamiento simultáneo y su control y una vez que desaparece la debilidad cognitiva de simultáneo, la comprensión lectora se realiza competentemente.","PeriodicalId":42283,"journal":{"name":"Investigaciones sobre Lectura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2021-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47645194","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrea Verónica Bustos Ibarra, Cintia Susana Montenegro Villalobos, Adriana de Souza Batista Kida
En la tarea formativa de la comprensión de textos una actividad frecuente de acompañamiento en las salas de clase es la lectura puesta en diálogo con intervenciones del profesor. Una forma de organización de esta actividad es aquella que incorpora episodios con un componente regulatorio que propicia externamente una guía de la acción que permite la justificación de una meta explícita como indicador de éxito. El objetivo de este estudio es evaluar el impacto de un episodio de planificación de la lectura compuesto por ayuda regulatoria oral con componentes asociados a la justificación de la lectura y la explicitación de meta sobre la comprensión lectora de niños/as de 3º de primaria del sistema escolar chileno con una muestra distribuida en 4 grupos experimentales: con/sin intervención regulatoria oralizada y lectura autónoma/no autónoma. Se puede señalar que los estudiantes chilenos se beneficiaron de la ayuda regulatoria aislada o acompañada de la lectura oral una vez igualados en medidas de inteligencia no verbal, memoria, vocabulario, comprensión oral y de textos, precisión y velocidad de lectura de palabras. Esto proyecta la importancia de evaluar y discutir estas repercusiones para en el ámbito de la formación inicial y continua de profesores.
{"title":"Uso de la regulación oral del profesor como estrategia de ayuda a la comprensión lectora. Un estudio experimental en 3º de primaria de escuelas chilenas","authors":"Andrea Verónica Bustos Ibarra, Cintia Susana Montenegro Villalobos, Adriana de Souza Batista Kida","doi":"10.24310/isl.vi15.12562","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/isl.vi15.12562","url":null,"abstract":"En la tarea formativa de la comprensión de textos una actividad frecuente de acompañamiento en las salas de clase es la lectura puesta en diálogo con intervenciones del profesor. Una forma de organización de esta actividad es aquella que incorpora episodios con un componente regulatorio que propicia externamente una guía de la acción que permite la justificación de una meta explícita como indicador de éxito. El objetivo de este estudio es evaluar el impacto de un episodio de planificación de la lectura compuesto por ayuda regulatoria oral con componentes asociados a la justificación de la lectura y la explicitación de meta sobre la comprensión lectora de niños/as de 3º de primaria del sistema escolar chileno con una muestra distribuida en 4 grupos experimentales: con/sin intervención regulatoria oralizada y lectura autónoma/no autónoma. Se puede señalar que los estudiantes chilenos se beneficiaron de la ayuda regulatoria aislada o acompañada de la lectura oral una vez igualados en medidas de inteligencia no verbal, memoria, vocabulario, comprensión oral y de textos, precisión y velocidad de lectura de palabras. Esto proyecta la importancia de evaluar y discutir estas repercusiones para en el ámbito de la formación inicial y continua de profesores. ","PeriodicalId":42283,"journal":{"name":"Investigaciones sobre Lectura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2021-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45679316","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. Barrientos-Báez, Á. Pérez García, David Caldevilla Domínguez
La brecha digital, contra la que llevan luchando los distintos gobiernos desde principios de siglo, amparados en los planes de desarrollo de distintos estamentos internacionales como la UNESCO, aún provoca enormes diferencias entre las personas que tienen acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las que no; entre aquellas que cuentan con los dispositivos, pero no tienen acceso a conexiones rápidas; o entre aquellas personas que, aun teniendo acceso a ambas cosas, no poseen la formación suficiente para saber utilizarlas o aprovecharlas de modo suficiente. Este fenómeno se ha hecho si cabe más acuciante a raíz de la crisis sanitaria mundial provocada por la extensión de la covid19 y sus ramificaciones sociales, políticas, económicas y educativas. Pese a los ingentes esfuerzos gubernamentales, las consecuencias de esta grave crisis deben ser afrontadas desde múltiples frentes, pues múltiples y variadas son las ramificaciones de sus efectos sobre la cotidianidad: no en vano, tras los confinamientos se empezó a hablar de “nueva normalidad". Y esta pasa necesariamente por una democratización de la tecnología y de la alfabetización de su uso. El objetivo principal de este trabajo es mostrar los resultados de la puesta en práctica de un proyecto de alfabetización digital a través de voluntarios con personas afectadas por la brecha digital que se ha llevado a cabo en la asignatura “TIC aplicadas a la Educación I” del grado de Maestro en Educación Infantil de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), durante el curso 2019-2020. A través de un modelo humanizador y afectivo, estos voluntarios y voluntarias han alfabetizado a personas seleccionadas para este proyecto. Los resultados muestran que este modelo puede resultar una herramienta muy interesante para combatir la falta de alfabetización digital de las personas mayores.
{"title":"Alfabetización digital tecnológica: formación de voluntariado","authors":"A. Barrientos-Báez, Á. Pérez García, David Caldevilla Domínguez","doi":"10.24310/isl.vi15.12560","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/isl.vi15.12560","url":null,"abstract":"La brecha digital, contra la que llevan luchando los distintos gobiernos desde principios de siglo, amparados en los planes de desarrollo de distintos estamentos internacionales como la UNESCO, aún provoca enormes diferencias entre las personas que tienen acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las que no; entre aquellas que cuentan con los dispositivos, pero no tienen acceso a conexiones rápidas; o entre aquellas personas que, aun teniendo acceso a ambas cosas, no poseen la formación suficiente para saber utilizarlas o aprovecharlas de modo suficiente. Este fenómeno se ha hecho si cabe más acuciante a raíz de la crisis sanitaria mundial provocada por la extensión de la covid19 y sus ramificaciones sociales, políticas, económicas y educativas. Pese a los ingentes esfuerzos gubernamentales, las consecuencias de esta grave crisis deben ser afrontadas desde múltiples frentes, pues múltiples y variadas son las ramificaciones de sus efectos sobre la cotidianidad: no en vano, tras los confinamientos se empezó a hablar de “nueva normalidad\". Y esta pasa necesariamente por una democratización de la tecnología y de la alfabetización de su uso. El objetivo principal de este trabajo es mostrar los resultados de la puesta en práctica de un proyecto de alfabetización digital a través de voluntarios con personas afectadas por la brecha digital que se ha llevado a cabo en la asignatura “TIC aplicadas a la Educación I” del grado de Maestro en Educación Infantil de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), durante el curso 2019-2020. A través de un modelo humanizador y afectivo, estos voluntarios y voluntarias han alfabetizado a personas seleccionadas para este proyecto. Los resultados muestran que este modelo puede resultar una herramienta muy interesante para combatir la falta de alfabetización digital de las personas mayores.","PeriodicalId":42283,"journal":{"name":"Investigaciones sobre Lectura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2021-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47088780","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}