Pub Date : 2018-12-19DOI: 10.17163/ALT.V14N1.2019.07
Jhon Fredy Orrego Noreña, Diego Armando Jaramillo Ocampo
No es posible pensar, reflexionar, hacer y/o transformar la educación al margen de la relación con el Otro; no se puede asumir la educación sin la pretensión de “formar” al Otro o por lo menos, intentarlo, como si tal cosa fuese posible. La educación, al igual que una práctica de transmisión de conocimiento (es también transmisión de cultura, lenguajes, modos y formas de ser y de estar, de nombrar y ser nombrado), pero, sobre todo, es un escenario de encuentro con el Otro, el cual dependerá de la concepción de sujeto y de mundo que se tenga, el desarrollo de una apuesta formativa. Este encuentro implica una transformación, ruptura, excedencia del sujeto de una ontología que encadena al sujeto a un utilitarismo cruel, para ir más allá, a un escenario en el que el sujeto ya no se encuentra solo a sí-mismo, sino que se encuentra con Otro, radicalmente diferente de él. Allí, es posible una educación que supere la preminencia del conocimiento y parta de una relación con el Otro. Dicha perspectiva, abordada desde las propuestas de los Filósofo Emmanuel Levinas y Joan Carles Mèlich, puede transitar por una educación moral centrada en el conocimiento, reglas y valores socialmente aceptados hasta una educación ética puesta sobre las necesidades formativas de los sujetos que responden responsablemente al y del Otro.
{"title":"Educación, cuerpo y alteridad. Encuentros cara a cara para la formación del otro","authors":"Jhon Fredy Orrego Noreña, Diego Armando Jaramillo Ocampo","doi":"10.17163/ALT.V14N1.2019.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.17163/ALT.V14N1.2019.07","url":null,"abstract":"No es posible pensar, reflexionar, hacer y/o transformar la educación al margen de la relación con el Otro; no se puede asumir la educación sin la pretensión de “formar” al Otro o por lo menos, intentarlo, como si tal cosa fuese posible. La educación, al igual que una práctica de transmisión de conocimiento (es también transmisión de cultura, lenguajes, modos y formas de ser y de estar, de nombrar y ser nombrado), pero, sobre todo, es un escenario de encuentro con el Otro, el cual dependerá de la concepción de sujeto y de mundo que se tenga, el desarrollo de una apuesta formativa. Este encuentro implica una transformación, ruptura, excedencia del sujeto de una ontología que encadena al sujeto a un utilitarismo cruel, para ir más allá, a un escenario en el que el sujeto ya no se encuentra solo a sí-mismo, sino que se encuentra con Otro, radicalmente diferente de él. Allí, es posible una educación que supere la preminencia del conocimiento y parta de una relación con el Otro. Dicha perspectiva, abordada desde las propuestas de los Filósofo Emmanuel Levinas y Joan Carles Mèlich, puede transitar por una educación moral centrada en el conocimiento, reglas y valores socialmente aceptados hasta una educación ética puesta sobre las necesidades formativas de los sujetos que responden responsablemente al y del Otro.","PeriodicalId":42343,"journal":{"name":"Alteridad-Revista de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.8,"publicationDate":"2018-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87543832","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-06-26DOI: 10.17163/alt.v14n2.2018.04
Luis Antonio Lucio-López, María Teresa Prieto Quezada, José Claudio Carrillo Navarro
En este artículo se presentan resultados de una investigación sobre algunas manifestaciones de violencia a través de WhatsApp entre alumnos de Educación Superior, realizada en 11 programas educativos. Conocer los nuevos tipos de maltratos que hacen y sufren a través de WhatsApp los alumnos de facultad inscritos en una universidad pública de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México. Fueron encuestados 541 alumnos(as) en una muestra probabilística de una población de 17 000 estudiantes, trabajando con un 95% de nivel de confianza para estimar una proporción por medio de un intervalo bilateral con un enfoque conservador obteniendo un límite de error de .041 (4.1%). Entre los resultados más relevantes encontramos que un 48% de la muestra se ha sentido incómodo y disgustado por fotografías pornográficas que le han enviados sus contactos sin haberlas solicitado y sin que le notificaran del envío de estas imágenes; los mismo ocurre con un 37.4% de la muestra con alumnos(as) a los que enviaron videos pornográficos. Este tipo de mensajes constituyen nuevos maltratos que ofenden a quienes los reciben, como ocurre además con un 18.7% del alumnado a quienes les han hechos memes aparentemente inofensivos, pero que hacen sufrir a quienes en ellos aparecen al ser ridiculizados. Otro hallazgo importante, fue el relacionado con la indiferencia y cómo está se ha convertido en nuevo tipo de violencia que sufren un 77.8% de alumnos.
{"title":"Manifestaciones de violencias entre alumnos de educación superior: Los usos del WhatsApp","authors":"Luis Antonio Lucio-López, María Teresa Prieto Quezada, José Claudio Carrillo Navarro","doi":"10.17163/alt.v14n2.2018.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2018.04","url":null,"abstract":"En este artículo se presentan resultados de una investigación sobre algunas manifestaciones de violencia a través de WhatsApp entre alumnos de Educación Superior, realizada en 11 programas educativos. Conocer los nuevos tipos de maltratos que hacen y sufren a través de WhatsApp los alumnos de facultad inscritos en una universidad pública de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México. Fueron encuestados 541 alumnos(as) en una muestra probabilística de una población de 17 000 estudiantes, trabajando con un 95% de nivel de confianza para estimar una proporción por medio de un intervalo bilateral con un enfoque conservador obteniendo un límite de error de .041 (4.1%). \u0000Entre los resultados más relevantes encontramos que un 48% de la muestra se ha sentido incómodo y disgustado por fotografías pornográficas que le han enviados sus contactos sin haberlas solicitado y sin que le notificaran del envío de estas imágenes; los mismo ocurre con un 37.4% de la muestra con alumnos(as) a los que enviaron videos pornográficos. Este tipo de mensajes constituyen nuevos maltratos que ofenden a quienes los reciben, como ocurre además con un 18.7% del alumnado a quienes les han hechos memes aparentemente inofensivos, pero que hacen sufrir a quienes en ellos aparecen al ser ridiculizados. Otro hallazgo importante, fue el relacionado con la indiferencia y cómo está se ha convertido en nuevo tipo de violencia que sufren un 77.8% de alumnos.","PeriodicalId":42343,"journal":{"name":"Alteridad-Revista de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.8,"publicationDate":"2018-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87604337","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-06-26DOI: 10.17163/ALT.V13N2.2018.05
Paz Guarderas Albuja, María de Lourdes Larrea, Juan Cuvi, Cristina Vega, C. Reyes, Tatiana Bichara, Graciela Ramírez, Christian Paula, Laura Pesántez, Ana Lucia Montalvo Iñiguez, Katherine Ullauri, A. Aguirre, Milena Almeida, E. Arteaga
El acoso sexual en las instituciones de educación superior (IES) es una problemática que se está explorando y visibilizando en el Ecuador. Sin embargo, la falta de datos que ayuden a estimar la magnitud del fenómeno es notoria. Esto alimenta la idea de que no se trata de un problema prioritario. Este artículo da cuenta del proceso de validación de contenidos entre expertas para la construcción de un instrumento de medición de la prevalencia de este fenómeno. Este proceso se efectuó mediante el juicio de personas expertas para elaborar un inventario de prácticas y la selección de las más relevantes y representativas mediante el sistema de porcentaje de acuerdo (Grant y Davis, 1996). Se concluye que la fase de validación de contenidos por personas expertas es clave para la elaboración de instrumentos sobre el acoso sexual debido a la multiplicidad de definiciones y la escasa delimitación del fenómeno. El panel de expertas incorporó nociones que no están contempladas en la literatura. En referencia a la jerarquía se incluyó las relaciones emergentes en dinámicas interseccionales, algo que no puede dejarse de lado en el contexto ecuatoriano. También se consideró la delimitación de las prácticas asociadas al contenido, el efecto, la frecuencia, el fin, el contexto y el modo. Finalmente el planteamiento común favoreció contar con los indicadores para la medición y la futura obtención de cifras que no sean dispares para comparar los resultados entre universidades y en clave feminista.
{"title":"Acoso sexual en las universidades ecuatorianas: validez de contenido de un instrumento de medición","authors":"Paz Guarderas Albuja, María de Lourdes Larrea, Juan Cuvi, Cristina Vega, C. Reyes, Tatiana Bichara, Graciela Ramírez, Christian Paula, Laura Pesántez, Ana Lucia Montalvo Iñiguez, Katherine Ullauri, A. Aguirre, Milena Almeida, E. Arteaga","doi":"10.17163/ALT.V13N2.2018.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.17163/ALT.V13N2.2018.05","url":null,"abstract":"El acoso sexual en las instituciones de educación superior (IES) es una problemática que se está explorando y visibilizando en el Ecuador. Sin embargo, la falta de datos que ayuden a estimar la magnitud del fenómeno es notoria. Esto alimenta la idea de que no se trata de un problema prioritario. Este artículo da cuenta del proceso de validación de contenidos entre expertas para la construcción de un instrumento de medición de la prevalencia de este fenómeno. Este proceso se efectuó mediante el juicio de personas expertas para elaborar un inventario de prácticas y la selección de las más relevantes y representativas mediante el sistema de porcentaje de acuerdo (Grant y Davis, 1996). Se concluye que la fase de validación de contenidos por personas expertas es clave para la elaboración de instrumentos sobre el acoso sexual debido a la multiplicidad de definiciones y la escasa delimitación del fenómeno. El panel de expertas incorporó nociones que no están contempladas en la literatura. En referencia a la jerarquía se incluyó las relaciones emergentes en dinámicas interseccionales, algo que no puede dejarse de lado en el contexto ecuatoriano. También se consideró la delimitación de las prácticas asociadas al contenido, el efecto, la frecuencia, el fin, el contexto y el modo. Finalmente el planteamiento común favoreció contar con los indicadores para la medición y la futura obtención de cifras que no sean dispares para comparar los resultados entre universidades y en clave feminista.","PeriodicalId":42343,"journal":{"name":"Alteridad-Revista de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.8,"publicationDate":"2018-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81512192","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-06-26DOI: 10.17163/alt.v14n2.2018.08
Rodolfo Cruz Vadillo
El presente trabajo es resultado de una investigación que tuvo como objetivo analizar las creencias que sobre la inclusión de personas con discapacidad tienen los profesores al atender a un estudiante en situación de discapacidad. El propósito de este texto es problematizar la idea que la educación inclusiva es un espacio discursivo y representacional que no se ha dado gracias a la transición o continuidad de la educación especial. La metodología es de corte cualitativo con alcance descriptivo desde un paradigma interpretativo. Se utilizó un cuestionario con 13 preguntas abiertas realizadas a 61 profesores de educación obligatoria todos estudiantes de la maestría en Pedagogía de una Institución de Educación Superior de la ciudad de Puebla. El tipo de análisis que se dio a los resultados fue de discurso. Los resultados señalan que a pesar de que en algunos discursos se ha mostrado una división casi antagónica, para los profesores la mixtura y complementariedad es necesaria, es decir, el saber de la educación especial complementa los principios de igualdad, equidad y no discriminación de la educación inclusiva. Las conclusiones a las que se llega es la necesidad de complementariedad entre la educación inclusiva y la educación especial para avanzar en un proyecto de desarrollo humano.
这项工作是一项调查的结果,旨在分析教师在照顾残疾学生时对残疾人包容的信念。本文的目的是质疑全纳教育是一个话语和代表性的空间,而不是由于特殊教育的过渡或连续性而发生的。本研究的目的是分析在墨西哥大学autonoma de mexico进行的一项研究的结果。摘要本研究旨在探讨普埃布拉市一所高等教育机构教育学硕士学位的61名义务教育教师的13个开放式问题。对结果进行的分析类型是话语分析。结果表示,尽管在一些演讲展示了近,为教师提供必要的混合物和互补性是特殊教育,即知道平等、公平和不歧视原则的补充,融合型教育。结论是,全纳教育和特殊教育需要相辅相成,以推进人类发展项目。
{"title":"¿Debemos ir de la educación especial a la educación inclusiva? Perspectivas y posibilidades de avance","authors":"Rodolfo Cruz Vadillo","doi":"10.17163/alt.v14n2.2018.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2018.08","url":null,"abstract":"El presente trabajo es resultado de una investigación que tuvo como objetivo analizar las creencias que sobre la inclusión de personas con discapacidad tienen los profesores al atender a un estudiante en situación de discapacidad. El propósito de este texto es problematizar la idea que la educación inclusiva es un espacio discursivo y representacional que no se ha dado gracias a la transición o continuidad de la educación especial. La metodología es de corte cualitativo con alcance descriptivo desde un paradigma interpretativo. Se utilizó un cuestionario con 13 preguntas abiertas realizadas a 61 profesores de educación obligatoria todos estudiantes de la maestría en Pedagogía de una Institución de Educación Superior de la ciudad de Puebla. El tipo de análisis que se dio a los resultados fue de discurso. Los resultados señalan que a pesar de que en algunos discursos se ha mostrado una división casi antagónica, para los profesores la mixtura y complementariedad es necesaria, es decir, el saber de la educación especial complementa los principios de igualdad, equidad y no discriminación de la educación inclusiva. Las conclusiones a las que se llega es la necesidad de complementariedad entre la educación inclusiva y la educación especial para avanzar en un proyecto de desarrollo humano.","PeriodicalId":42343,"journal":{"name":"Alteridad-Revista de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.8,"publicationDate":"2018-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75627520","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-06-26DOI: 10.17163/alt.v14n2.2018.02
Claudia Salinas Boldo
En esta investigación se describe una experiencia educativa en el tema de equidad de géneros, con una unidad de aprendizaje dirigida a estudiantes universitarios de diversas áreas, en la modalidad en línea, en un período semestral. Esta unidad de aprendizaje que se imparte por primera vez en la universidad, es una manera de promover la equidad entre los géneros y combatir el problema de la violencia por medio de la desnaturalización de la misma y del entendimiento del propio papel tanto en la reproducción de la desigualdad como en el cambio. El objetivo de este trabajo fue el de analizar las reflexiones de aprendizaje llevadas a cabo por los 18 estudiantes que participaron en el curso, a través de tres categorías inductivas: patriarcado, violencia y equidad, construidas con base en las unidades del curso. Para lograr esto, se llevó a cabo una recolección de los apartados finales de sus tareas. El análisis de dichos apartados, identificados como “reflexiones de aprendizaje”, nos indica que los estudiantes consideran que el patriarcado es una construcción histórica, que hemos aprendido a ver la violencia de género como algo natural y que la igualdad y la equidad no son lo mismo. Asimismo, se encontró que los estudiantes fueron capaces de vincular estos conceptos con situaciones de sus contextos inmediatos, y fueron capaces de reconocerse como factores de cambio.
{"title":"Equidad de géneros como unidad de aprendizaje en la universidad","authors":"Claudia Salinas Boldo","doi":"10.17163/alt.v14n2.2018.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2018.02","url":null,"abstract":"En esta investigación se describe una experiencia educativa en el tema de equidad de géneros, con una unidad de aprendizaje dirigida a estudiantes universitarios de diversas áreas, en la modalidad en línea, en un período semestral. Esta unidad de aprendizaje que se imparte por primera vez en la universidad, es una manera de promover la equidad entre los géneros y combatir el problema de la violencia por medio de la desnaturalización de la misma y del entendimiento del propio papel tanto en la reproducción de la desigualdad como en el cambio. El objetivo de este trabajo fue el de analizar las reflexiones de aprendizaje llevadas a cabo por los 18 estudiantes que participaron en el curso, a través de tres categorías inductivas: patriarcado, violencia y equidad, construidas con base en las unidades del curso. Para lograr esto, se llevó a cabo una recolección de los apartados finales de sus tareas. El análisis de dichos apartados, identificados como “reflexiones de aprendizaje”, nos indica que los estudiantes consideran que el patriarcado es una construcción histórica, que hemos aprendido a ver la violencia de género como algo natural y que la igualdad y la equidad no son lo mismo. Asimismo, se encontró que los estudiantes fueron capaces de vincular estos conceptos con situaciones de sus contextos inmediatos, y fueron capaces de reconocerse como factores de cambio.","PeriodicalId":42343,"journal":{"name":"Alteridad-Revista de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.8,"publicationDate":"2018-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74029133","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-06-26DOI: 10.17163/ALT.V13N2.2018.10
Elvis Roberto Sinchi, G. P. Gómez Ceballos
En la actualidad la dinámica de acceso a universidades en Ecuador es creciente. A partir de la puesta en práctica de la Ley Orgánica de Educación Superior, se introdujeron cambios que favorecen este proceso e influyen en el incremento de la calidad; no obstante, continúan existiendo barreras; el propósito del presente artículo, consiste en analizar las causas que dificultan el acceso y provocan deserción y las alternativas de financiamiento, que pudieran contribuir a atenuar éstas. Se utilizó principalmente el método de inducción deducción, recopilando información a partir de fuentes primarias y secundarias; para ello se seleccionó una muestra en base a la población de estudiantes de las universidades ubicadas en Cuenca, (6854). El tamaño asciende a 364 y se aplicó la técnica de cuestionario a 383 estudiantes; se complementó la información con entrevistas y revisión documental. Como principales resultados se validan las causas que originan el problema, éstas son los altos costos de colegiatura y la pérdida de materias y se identifican vías para la disminución de la deserción, se evidencia que éstas son pocas y poco diversas, lo que se agrava por el desconocimiento de los estudiantes acerca de los beneficios que ofrecen estas instituciones; en atención a ello, se propone instaurar políticas vinculadas al incremento de estas alternativas y mejorar el proceso de comunicación entre las diversas instituciones que ofrecen servicios financieros y/o becas a los estudiantes.
{"title":"Acceso y deserción en las universidades. Alternativas de financiamiento","authors":"Elvis Roberto Sinchi, G. P. Gómez Ceballos","doi":"10.17163/ALT.V13N2.2018.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.17163/ALT.V13N2.2018.10","url":null,"abstract":"En la actualidad la dinámica de acceso a universidades en Ecuador es creciente. A partir de la puesta en práctica de la Ley Orgánica de Educación Superior, se introdujeron cambios que favorecen este proceso e influyen en el incremento de la calidad; no obstante, continúan existiendo barreras; el propósito del presente artículo, consiste en analizar las causas que dificultan el acceso y provocan deserción y las alternativas de financiamiento, que pudieran contribuir a atenuar éstas. Se utilizó principalmente el método de inducción deducción, recopilando información a partir de fuentes primarias y secundarias; para ello se seleccionó una muestra en base a la población de estudiantes de las universidades ubicadas en Cuenca, (6854). El tamaño asciende a 364 y se aplicó la técnica de cuestionario a 383 estudiantes; se complementó la información con entrevistas y revisión documental. Como principales resultados se validan las causas que originan el problema, éstas son los altos costos de colegiatura y la pérdida de materias y se identifican vías para la disminución de la deserción, se evidencia que éstas son pocas y poco diversas, lo que se agrava por el desconocimiento de los estudiantes acerca de los beneficios que ofrecen estas instituciones; en atención a ello, se propone instaurar políticas vinculadas al incremento de estas alternativas y mejorar el proceso de comunicación entre las diversas instituciones que ofrecen servicios financieros y/o becas a los estudiantes.","PeriodicalId":42343,"journal":{"name":"Alteridad-Revista de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.8,"publicationDate":"2018-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91258441","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-06-26DOI: 10.17163/ALT.V13N2.2018.01
Vânia Gomes
Nesse artigo discutimos os fundamentos ontológicos da pessoa humana para a educação sexual. Diante de extremos materialistas mecanicistas e idealistas essencialistas, o tratamento dessa fundamentação tende a anular a corporeidade, desse modo, exploramos a necessidade de uma fundamentação antropológica da sexualidade centrada no corpo. Optamos metodologicamente pela fenomenologia da corporeidade em Merleau-Ponty e analisamos os aspectos concretos da corporeidade e sociabilidade, discutindo sua abertura para a transcendência, com os desafios das utopias necessárias ao exercício da liberdade humana. Concluímos que a corporeidade não é suficiente, mas é um ponto de partida necessário ao estudo integral da sexualidade humana, que permite situar a sociabilidade e desenvolver a transcendência, sem ceder a uma sexualidade sem corpo, como ocorre nas abordagens essencialista e mecanicista.
{"title":"A pessoa humana como categoria fundamental da educação sexual: uma perspectiva fenomenológica","authors":"Vânia Gomes","doi":"10.17163/ALT.V13N2.2018.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.17163/ALT.V13N2.2018.01","url":null,"abstract":"Nesse artigo discutimos os fundamentos ontológicos da pessoa humana para a educação sexual. Diante de extremos materialistas mecanicistas e idealistas essencialistas, o tratamento dessa fundamentação tende a anular a corporeidade, desse modo, exploramos a necessidade de uma fundamentação antropológica da sexualidade centrada no corpo. Optamos metodologicamente pela fenomenologia da corporeidade em Merleau-Ponty e analisamos os aspectos concretos da corporeidade e sociabilidade, discutindo sua abertura para a transcendência, com os desafios das utopias necessárias ao exercício da liberdade humana. Concluímos que a corporeidade não é suficiente, mas é um ponto de partida necessário ao estudo integral da sexualidade humana, que permite situar a sociabilidade e desenvolver a transcendência, sem ceder a uma sexualidade sem corpo, como ocorre nas abordagens essencialista e mecanicista.","PeriodicalId":42343,"journal":{"name":"Alteridad-Revista de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.8,"publicationDate":"2018-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86306385","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-06-26DOI: 10.17163/ALT.V13N2.2018.03
José Roberto Silva Brêtas, Silvia Piedade de Moraes, Luiz Fabiano Zanatta
Este estudo teve por objetivo buscar qualitativamente a compreensão das percepções das experiencias vividas por jovens de ambos os sexos acerca das relações amorosas e sexuais, buscando avaliar os impactos dessas experiencias na vida destes jovens. O estudo contou com uma abordagem qualitativa realizada com sessenta participantes, com idades entre 14 e 20 anos, que frequentavam duas escolas públicas de educação secundária da região sul do município de São Paulo. Os dados foram recolhidos por meio da aplicação da técnica de grupo focal e analisado segundo o método de análise de conteúdo, do tipo análise categorial. Os resultados foram categorizados e organizados em três temas: incursões no campo amoroso, iniciação sexual e impacto na vida. Concluiu-se que apesar de tratar-se de um estudo limitado, produziu um conteúdo denso e significativo acerca das experiências amorosas e sexuais e suas consequências na vida desses jovens, o que, acreditamos, contribuirá para as discussões sobre o tema e novos estudos
{"title":"Sexualidade e juventude: experiências e repercussões","authors":"José Roberto Silva Brêtas, Silvia Piedade de Moraes, Luiz Fabiano Zanatta","doi":"10.17163/ALT.V13N2.2018.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.17163/ALT.V13N2.2018.03","url":null,"abstract":"Este estudo teve por objetivo buscar qualitativamente a compreensão das percepções das experiencias vividas por jovens de ambos os sexos acerca das relações amorosas e sexuais, buscando avaliar os impactos dessas experiencias na vida destes jovens. O estudo contou com uma abordagem qualitativa realizada com sessenta participantes, com idades entre 14 e 20 anos, que frequentavam duas escolas públicas de educação secundária da região sul do município de São Paulo. Os dados foram recolhidos por meio da aplicação da técnica de grupo focal e analisado segundo o método de análise de conteúdo, do tipo análise categorial. Os resultados foram categorizados e organizados em três temas: incursões no campo amoroso, iniciação sexual e impacto na vida. Concluiu-se que apesar de tratar-se de um estudo limitado, produziu um conteúdo denso e significativo acerca das experiências amorosas e sexuais e suas consequências na vida desses jovens, o que, acreditamos, contribuirá para as discussões sobre o tema e novos estudos","PeriodicalId":42343,"journal":{"name":"Alteridad-Revista de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.8,"publicationDate":"2018-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79371715","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-06-26DOI: 10.17163/alt.v14n2.2018.06
Ivan Javier Valencia Martinez, Cecilia Dolores Correa De Molina
La adopción de un método etnográfico para la formación integral desde la complejidad centra su análisis en la educación, escenario significativo para interpretar e identificar nuevas formas de comprensión del acto educativo, donde la pedagogía y la didáctica admitida por el docente son fundamentales para religar los procesos académicos. Comprender desde la escuela que el sujeto de la educación es un ser humano multidimensional, sumergido en una diáspora de incertidumbres, certezas, dudas y utopías, situaciones que requieren miradas complejas para reconocer conexiones que dinamizan el tejido social del conocimiento. El método investigativo implementado, privilegia el análisis hermenéutico de los procesos que intervienen en la formación integral y asume su comprensión e interpretación en el contexto de la escuela, buscando penetrar en las simbologías e imaginarios de la comunidad durante del acto educativo. Para ello, la apropiación de un método etnográfico de investigación acción compleja para la transformación, constituye una vía metodológica emergente identificadora de realidades, para avanzar hacia procesos de integralidad, validar percepciones y reconceptualizaciones de la formación integral y generar actitudes de transformación en la comunidad docente y discente. Una práctica docente integral desde la complejidad propicia comprensión y valoración del estudiante en su condición de ser humano, otorga reconocimiento en el aula, necesario para un contexto social que reclama inclusión, dialogicidad y profunda sensibilidad ecológica y humana.
{"title":"El mundo integral y complejo del sujeto de la educación","authors":"Ivan Javier Valencia Martinez, Cecilia Dolores Correa De Molina","doi":"10.17163/alt.v14n2.2018.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2018.06","url":null,"abstract":"La adopción de un método etnográfico para la formación integral desde la complejidad centra su análisis en la educación, escenario significativo para interpretar e identificar nuevas formas de comprensión del acto educativo, donde la pedagogía y la didáctica admitida por el docente son fundamentales para religar los procesos académicos. Comprender desde la escuela que el sujeto de la educación es un ser humano multidimensional, sumergido en una diáspora de incertidumbres, certezas, dudas y utopías, situaciones que requieren miradas complejas para reconocer conexiones que dinamizan el tejido social del conocimiento. El método investigativo implementado, privilegia el análisis hermenéutico de los procesos que intervienen en la formación integral y asume su comprensión e interpretación en el contexto de la escuela, buscando penetrar en las simbologías e imaginarios de la comunidad durante del acto educativo. Para ello, la apropiación de un método etnográfico de investigación acción compleja para la transformación, constituye una vía metodológica emergente identificadora de realidades, para avanzar hacia procesos de integralidad, validar percepciones y reconceptualizaciones de la formación integral y generar actitudes de transformación en la comunidad docente y discente. Una práctica docente integral desde la complejidad propicia comprensión y valoración del estudiante en su condición de ser humano, otorga reconocimiento en el aula, necesario para un contexto social que reclama inclusión, dialogicidad y profunda sensibilidad ecológica y humana.","PeriodicalId":42343,"journal":{"name":"Alteridad-Revista de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.8,"publicationDate":"2018-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84663920","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-06-26DOI: 10.17163/alt.v14n2.2018.09
Mauricio Zacarías Gutiérrez, Ma. Juana Eva Luna Denicia
La presente investigación se llevó a cabo con estudiantes de la licenciatura en Educación Especial de la escuela normal Fray Matías de Córdova, ubicada en la ciudad de Tapachula de Córdova y Ordóñez, Chiapas; México. El objetivo del artículo es dar cuenta de los hábitos de estudio que poseen los estudiantes y la opinión que tienen de la práctica docente que realizan los profesores que los forman. Los resultados que aquí se presentan se recuperaron a través de un cuestionario aplicado a 101 estudiantes matriculados en el semestre agosto 2015-enero 2016. Se encontró que estos estudiantes tienen como hábitos de estudio principalmente realizar resúmenes y esquemas para apropiarse del contenido académico que señala la antología —compilación de lecturas elaborada por un equipo de académicos o por el profesor de una asignatura—, nombran a la vez, que el espacio físico de la casa es el lugar donde especialmente realizan el proceso de atender las tareas escolares; respecto a la opinión que tienen de la práctica docente de los profesores, indican que la exposición del estudiante, la participación individual, la entrega de trabajos y el examen escrito son prácticas cotidianas en los profesores que los forman. Se concluye, que los hábitos de estudios y las prácticas docentes de los profesores formadores se imbrican en la formación de docentes en educación especial.
这项研究是在位于Tapachula市cordova和ordonez,恰帕斯的Fray matias de cordova师范学校特殊教育学位的学生中进行的;墨西哥。本文的目的是解释学生的学习习惯和他们对教师的教学实践的看法。这里展示的结果是通过对2015年8月至2016年1月学期注册的101名学生的问卷调查恢复的。研究发现,这些学生都习惯了主要执行摘要指出的学术内容和模式来夺取文选—阅读汇编由一台或教授学者—同时任命课,物理空间的房子是这个地方,特别是开展学校满足任务的过程;在他们对教师教学实践的看法方面,他们指出,学生接触、个人参与、作业交付和笔试是培训教师的日常实践。本研究的目的是确定教师在特殊教育中的学习习惯和教学实践。
{"title":"Formación docente en Educación Especial: hábitos de estudio y práctica docente","authors":"Mauricio Zacarías Gutiérrez, Ma. Juana Eva Luna Denicia","doi":"10.17163/alt.v14n2.2018.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2018.09","url":null,"abstract":"La presente investigación se llevó a cabo con estudiantes de la licenciatura en Educación Especial de la escuela normal Fray Matías de Córdova, ubicada en la ciudad de Tapachula de Córdova y Ordóñez, Chiapas; México. El objetivo del artículo es dar cuenta de los hábitos de estudio que poseen los estudiantes y la opinión que tienen de la práctica docente que realizan los profesores que los forman. Los resultados que aquí se presentan se recuperaron a través de un cuestionario aplicado a 101 estudiantes matriculados en el semestre agosto 2015-enero 2016. Se encontró que estos estudiantes tienen como hábitos de estudio principalmente realizar resúmenes y esquemas para apropiarse del contenido académico que señala la antología —compilación de lecturas elaborada por un equipo de académicos o por el profesor de una asignatura—, nombran a la vez, que el espacio físico de la casa es el lugar donde especialmente realizan el proceso de atender las tareas escolares; respecto a la opinión que tienen de la práctica docente de los profesores, indican que la exposición del estudiante, la participación individual, la entrega de trabajos y el examen escrito son prácticas cotidianas en los profesores que los forman. Se concluye, que los hábitos de estudios y las prácticas docentes de los profesores formadores se imbrican en la formación de docentes en educación especial.","PeriodicalId":42343,"journal":{"name":"Alteridad-Revista de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.8,"publicationDate":"2018-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84391844","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}