Pub Date : 2022-04-30DOI: 10.29057/aactm.v9iespecial.7821
C. Esquivel-Macías, Mitzi Cruz-Quijano, Márius Ramírez-Cardona, Rita Gabriela León-Olvera, K. Flores-Castro, Misael Cruz-Sánchez
En esta sección del Catálogo de Referencia del Museo de Mineralogía de la UAEH se incluyen minerales de la clase de los elementos nativos, organizados en 29 fichas con códigos consecutivos entre el MNA-01 y el MNA-29.
{"title":"Elementos nativos","authors":"C. Esquivel-Macías, Mitzi Cruz-Quijano, Márius Ramírez-Cardona, Rita Gabriela León-Olvera, K. Flores-Castro, Misael Cruz-Sánchez","doi":"10.29057/aactm.v9iespecial.7821","DOIUrl":"https://doi.org/10.29057/aactm.v9iespecial.7821","url":null,"abstract":"En esta sección del Catálogo de Referencia del Museo de Mineralogía de la UAEH se incluyen minerales de la clase de los elementos nativos, organizados en 29 fichas con códigos consecutivos entre el MNA-01 y el MNA-29.","PeriodicalId":42542,"journal":{"name":"Boletin de Ciencias de la Tierra","volume":"161 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91385594","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Alejandro Erazo-Martínez, Ludger O. Suarez-Burgoa
El programa computacional para la modelación de la falla por volcamiento en dos dimensiones (2D), llamado volteoLab, permite interpretar el modo de falla tipo volcamiento (toppling en inglés) de un conjunto de bloques de roca en un talud de carretera bajo el análisis de cargas de contacto y fuerzas gravitacionales en un marco de análisis. VolteoLab ha sido realizado a partir del método de equilibrio límite. En este método se plantea el cálculo de fuerzas del peso de cada bloque de estudio y las fuerzas de fricción en la base de los mismos (i.e. las fuerzas de resistencia mecánica al corte y la normal al plano de apoyo de los bloques). Por otra parte, se usa el concepto de coeficiente de transferencia (𝜓𝜓) que relaciona las componentes de las fuerzas gravitacionales con la posición espacial de cada bloque con relación a un bloque guía de ubicación estratégica (denominado bloque de cresta y con un índice de ubicación en este texto denotada como m) cuyo significado físico divide al talud de análisis en dos zonas: la zona de corte y la zona de corona. Con el coeficiente de transferencia y la ubicación del bloque de cresta es posible identificar las partes vulnerables del talud y en especial es posible tener un valor numérico de otra variable que definirá la estabilidad global del talud, que es una fuerza horizontal en la pata del mismo denominada aquí como fuerza de anclaje (P). Si esta fuerza es negativa, el talud es estable y si.
{"title":"volteoLab: programa computacional para la modelación de inestabilidad por volcamiento en cortes de talud en carreteras","authors":"Luis Alejandro Erazo-Martínez, Ludger O. Suarez-Burgoa","doi":"10.15446/rbct.96150","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/rbct.96150","url":null,"abstract":"El programa computacional para la modelación de la falla por volcamiento en dos dimensiones (2D), llamado volteoLab, permite interpretar el modo de falla tipo volcamiento (toppling en inglés) de un conjunto de bloques de roca en un talud de carretera bajo el análisis de cargas de contacto y fuerzas gravitacionales en un marco de análisis. VolteoLab ha sido realizado a partir del método de equilibrio límite. En este método se plantea el cálculo de fuerzas del peso de cada bloque de estudio y las fuerzas de fricción en la base de los mismos (i.e. las fuerzas de resistencia mecánica al corte y la normal al plano de apoyo de los bloques). Por otra parte, se usa el concepto de coeficiente de transferencia (𝜓𝜓) que relaciona las componentes de las fuerzas gravitacionales con la posición espacial de cada bloque con relación a un bloque guía de ubicación estratégica (denominado bloque de cresta y con un índice de ubicación en este texto denotada como m) cuyo significado físico divide al talud de análisis en dos zonas: la zona de corte y la zona de corona. Con el coeficiente de transferencia y la ubicación del bloque de cresta es posible identificar las partes vulnerables del talud y en especial es posible tener un valor numérico de otra variable que definirá la estabilidad global del talud, que es una fuerza horizontal en la pata del mismo denominada aquí como fuerza de anclaje (P). Si esta fuerza es negativa, el talud es estable y si.","PeriodicalId":42542,"journal":{"name":"Boletin de Ciencias de la Tierra","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42098730","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-05DOI: 10.29057/aactm.v8i8.7505
J. C. Escamilla Casas, L. E. Ortiz Hernández
En el centro de México (estado de Hidalgo), se localiza una estructura con forma de herradura denominada Panales, de 7 km de diámetro, la cual exhibe en su centro un intrusivo pequeño (Cerro Siete Minas de 0.5 km2 de afloramiento), cuya edad ha sido considerada como del Terciario inferior. La caracterización mineralógica y geoquímica del intrusivo muestra que se trata de una diorita de augita-enstatita, medianamente potásica y sódica, metaluminosa ((A/CNK=0.95) y calcoalcalina. Los datos geobarométricos y microtermométricos del clinopiroxeno y plagioclasa sugieren que la profundidad de formación del intrusivo fue de 11-12.5 km (3.3-3.8 kbars), a una temperatura de 900-800 °C, posteriormente re-equilibrada entre los 500-600 °C. Se sugiere que el intrusivo puede representar parte de la raíz plutónica de una estructura volcánica de colapso, de este sector de la Faja Volcánica Transmexicana.
在墨西哥中部(伊达尔戈州),有一个名为Panales的马蹄形结构,直径7公里,在其中心有一个小型侵入体(Cerro Siete Minas, 0.5平方公里的露头),其年龄被认为是下第三纪。侵入体的矿物学和地球化学特征表明,该侵入体为辉长岩-顽辉石闪长岩,钾、钠含量中等,含铝(A/CNK=0.95)和钙碱性。斜辉石和斜辉石的地球气压和微温度数据表明,在900-800℃时,侵入体的形成深度为11-12.5 km (3.3-3.8 kbar),随后在500-600℃之间重新平衡。有人认为,侵入体可能代表了跨墨西哥火山带这部分坍塌火山结构的深成岩根的一部分。
{"title":"Mineralogía y geoquímica de un intrusivo diorítico del centro de México","authors":"J. C. Escamilla Casas, L. E. Ortiz Hernández","doi":"10.29057/aactm.v8i8.7505","DOIUrl":"https://doi.org/10.29057/aactm.v8i8.7505","url":null,"abstract":"En el centro de México (estado de Hidalgo), se localiza una estructura con forma de herradura denominada Panales, de 7 km de diámetro, la cual exhibe en su centro un intrusivo pequeño (Cerro Siete Minas de 0.5 km2 de afloramiento), cuya edad ha sido considerada como del Terciario inferior. La caracterización mineralógica y geoquímica del intrusivo muestra que se trata de una diorita de augita-enstatita, medianamente potásica y sódica, metaluminosa ((A/CNK=0.95) y calcoalcalina. Los datos geobarométricos y microtermométricos del clinopiroxeno y plagioclasa sugieren que la profundidad de formación del intrusivo fue de 11-12.5 km (3.3-3.8 kbars), a una temperatura de 900-800 °C, posteriormente re-equilibrada entre los 500-600 °C. Se sugiere que el intrusivo puede representar parte de la raíz plutónica de una estructura volcánica de colapso, de este sector de la Faja Volcánica Transmexicana.","PeriodicalId":42542,"journal":{"name":"Boletin de Ciencias de la Tierra","volume":"36 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85480164","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-05DOI: 10.29057/aactm.v8i8.7587
F. Pedro-García, Arturo Barba Pingarrón
La ferrita de bismuto es un material multiferroico que presenta múltiples fenómenos de relajaciones dieléctricas que son características a diferentes temperaturas, por ello presenta grandes valores de permitividad relativa, pero las perdidas dieléctricas son grandes debido a la corriente de fuga que inducen las fases secundarias inherentes debido a que la BiFeO3 es un compuesto inter metálico y para inhibirlas es necesario tener un control muy preciso de la estequiometría, y parámetros de síntesis en general. Por lo tanto se ocuparon iones de Ca2+ como dopante para inhibir las fases secundarias, aumentar la permitividad relativa y reducir las perdidas dieléctricas. Así mismo se evaluaron las energías de activación de las relajaciones dieléctricas y su relación con el dopaje y las valencias mixtas que este induce.
{"title":"Evidencia de relajaciones dieléctricas en BiFeO3 dopada con Ca2+ y su efecto con la temperatura","authors":"F. Pedro-García, Arturo Barba Pingarrón","doi":"10.29057/aactm.v8i8.7587","DOIUrl":"https://doi.org/10.29057/aactm.v8i8.7587","url":null,"abstract":"La ferrita de bismuto es un material multiferroico que presenta múltiples fenómenos de relajaciones dieléctricas que son características a diferentes temperaturas, por ello presenta grandes valores de permitividad relativa, pero las perdidas dieléctricas son grandes debido a la corriente de fuga que inducen las fases secundarias inherentes debido a que la BiFeO3 es un compuesto inter metálico y para inhibirlas es necesario tener un control muy preciso de la estequiometría, y parámetros de síntesis en general. Por lo tanto se ocuparon iones de Ca2+ como dopante para inhibir las fases secundarias, aumentar la permitividad relativa y reducir las perdidas dieléctricas. Así mismo se evaluaron las energías de activación de las relajaciones dieléctricas y su relación con el dopaje y las valencias mixtas que este induce.","PeriodicalId":42542,"journal":{"name":"Boletin de Ciencias de la Tierra","volume":"70 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83781933","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-05DOI: 10.29057/aactm.v8i8.7668
Juan Gregorio Hortelano Capetillo, Esperanza Baños López, José Luis Zuñiga Cerroblanco, José Merced Martínez Vázquez, Arnulfo Pérez Pérez
En el presente trabajo se diseña un modelo teórico que permite predecir el comportamiento térmico e hidráulico de un enfriador de aceite industrial tipo coraza y tubos, donde los fluidos de trabajo son aceite y agua. Se proponen los métodos ɛ-NTU, las correlaciones de Colburn, Gnieinski, Sieder Taste y Dittus-Boelter para calcular los coeficientes convectivos internos y las correlaciones de Kern, Zukauskas, Hilpert y Churchill para los coeficientes convectivos externos. Se presenta la estructura mediante un software de manera numérica y gráfica, en función de los parámetros de operación y del diseño. El software permite modificar las temperaturas y presiones de entrada, así como la geometría de los equipos, obteniendo como resultado; las temperaturas de salida mediante la combinación de las correlaciones que se ajustan al proceso. Adicionalmente se realizaron pruebas experimentales con el equipo instrumentado y se compararon los resultados obtenidos con los resultados teóricos obtenidos con el modelo propuesto.
{"title":"Modelo experimental de un enfriador de aceite industrial","authors":"Juan Gregorio Hortelano Capetillo, Esperanza Baños López, José Luis Zuñiga Cerroblanco, José Merced Martínez Vázquez, Arnulfo Pérez Pérez","doi":"10.29057/aactm.v8i8.7668","DOIUrl":"https://doi.org/10.29057/aactm.v8i8.7668","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se diseña un modelo teórico que permite predecir el comportamiento térmico e hidráulico de un enfriador de aceite industrial tipo coraza y tubos, donde los fluidos de trabajo son aceite y agua. Se proponen los métodos ɛ-NTU, las correlaciones de Colburn, Gnieinski, Sieder Taste y Dittus-Boelter para calcular los coeficientes convectivos internos y las correlaciones de Kern, Zukauskas, Hilpert y Churchill para los coeficientes convectivos externos. Se presenta la estructura mediante un software de manera numérica y gráfica, en función de los parámetros de operación y del diseño. El software permite modificar las temperaturas y presiones de entrada, así como la geometría de los equipos, obteniendo como resultado; las temperaturas de salida mediante la combinación de las correlaciones que se ajustan al proceso. Adicionalmente se realizaron pruebas experimentales con el equipo instrumentado y se compararon los resultados obtenidos con los resultados teóricos obtenidos con el modelo propuesto.","PeriodicalId":42542,"journal":{"name":"Boletin de Ciencias de la Tierra","volume":"42 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78388382","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-05DOI: 10.29057/aactm.v8i8.7586
L. I. Olivares Lugo, A. M. Bolarín Miró, Antonia Martínez Luévanos, C. A. Cortés Escobedo, M. Ramírez Cardona, F. Sánchez-De Jesús
En este trabajo se presentan resultados sobre las propiedades multiferroicas de LaFeO3 sintetizada mediante molienda de alta energía asistida con tratamiento térmico. Los resultados de difracción de rayos X (XRD) revelan la formación de una estructura ortorrómbica para la muestra tratada a 1073 K. Los ciclos de histéresis magnética muestran la transición del orden ferromagnético al orden antiferromagnético tipo-G, relacionado con la transformación de la fase amorfa a cristalina durante el tratamiento térmico. El valor de la temperatura de Néel de la LaFeO3 monofásica obtenido fue de 700 K, menor que lo reportado anteriormente. Las propiedades dieléctricas, a temperatura ambiente, de LaFeO3 muestran un comportamiento acorde con el efecto Maxwell-Wagner. Adicionalmente, se encontró que la conductividad en corriente alterna AC (sAC) aumenta linealmente con la frecuencia. Todos los resultados muestran que la LaFeO3 sintetizada por molienda de alta energía asistida con tratamiento térmico posee un comportamiento multiferroico.
{"title":"Multiferroicidad en LaFeO3 sintetizada mediante molienda de alta energía","authors":"L. I. Olivares Lugo, A. M. Bolarín Miró, Antonia Martínez Luévanos, C. A. Cortés Escobedo, M. Ramírez Cardona, F. Sánchez-De Jesús","doi":"10.29057/aactm.v8i8.7586","DOIUrl":"https://doi.org/10.29057/aactm.v8i8.7586","url":null,"abstract":"En este trabajo se presentan resultados sobre las propiedades multiferroicas de LaFeO3 sintetizada mediante molienda de alta energía asistida con tratamiento térmico. Los resultados de difracción de rayos X (XRD) revelan la formación de una estructura ortorrómbica para la muestra tratada a 1073 K. Los ciclos de histéresis magnética muestran la transición del orden ferromagnético al orden antiferromagnético tipo-G, relacionado con la transformación de la fase amorfa a cristalina durante el tratamiento térmico. El valor de la temperatura de Néel de la LaFeO3 monofásica obtenido fue de 700 K, menor que lo reportado anteriormente. Las propiedades dieléctricas, a temperatura ambiente, de LaFeO3 muestran un comportamiento acorde con el efecto Maxwell-Wagner. Adicionalmente, se encontró que la conductividad en corriente alterna AC (sAC) aumenta linealmente con la frecuencia. Todos los resultados muestran que la LaFeO3 sintetizada por molienda de alta energía asistida con tratamiento térmico posee un comportamiento multiferroico.","PeriodicalId":42542,"journal":{"name":"Boletin de Ciencias de la Tierra","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88485111","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-05DOI: 10.29057/aactm.v8i8.7411
Juan Solórzano López, F. A. García Pastor, Enrique Avila Soler, M. C. Hernández Herrera
El modelado matemático es una herramienta poderosa, especialmente cuando se analizan fenómenos complejos y potencialmente peligrosos, como impactos de bala. En este artículo, se presentan los resultados de un modelo de elementos finitos del impacto de una bala de larga distancia y baja velocidad de calibre 0,223 mm que impacta contra un fogueo de acero. Se simulan varios ángulos de impacto, que muestran una penetración de bala y una deformación superior al 50%. Los resultados muestran impactos con penetraciones o incrustaciones en el sustrato o placa blanca y que provocan deformaciones superiores al 50%. Los impactos del proyectil apenas tocando el borde de la placa, permiten cuantificar el campo de esfuerzos residuales sobre el objetivo. Estas tensiones residuales son una indicación numérica de la fuerza del impacto.
{"title":"Modelado del impacto de bala en una placa de acero","authors":"Juan Solórzano López, F. A. García Pastor, Enrique Avila Soler, M. C. Hernández Herrera","doi":"10.29057/aactm.v8i8.7411","DOIUrl":"https://doi.org/10.29057/aactm.v8i8.7411","url":null,"abstract":"El modelado matemático es una herramienta poderosa, especialmente cuando se analizan fenómenos complejos y potencialmente peligrosos, como impactos de bala. En este artículo, se presentan los resultados de un modelo de elementos finitos del impacto de una bala de larga distancia y baja velocidad de calibre 0,223 mm que impacta contra un fogueo de acero. Se simulan varios ángulos de impacto, que muestran una penetración de bala y una deformación superior al 50%. Los resultados muestran impactos con penetraciones o incrustaciones en el sustrato o placa blanca y que provocan deformaciones superiores al 50%. Los impactos del proyectil apenas tocando el borde de la placa, permiten cuantificar el campo de esfuerzos residuales sobre el objetivo. Estas tensiones residuales son una indicación numérica de la fuerza del impacto.","PeriodicalId":42542,"journal":{"name":"Boletin de Ciencias de la Tierra","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84841959","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-05DOI: 10.29057/aactm.v8i8.7578
Diana Laura Vázquez Martínez, Jorge Luis Henkel García, F. Legorreta García, F. R. Barrientos Hernández, G. Urbano Reyes
Cáscaras de huevo de gallina, fueron procesadas mediante trituración, y posteriormente se estudia la temperatura más adecuada de calcinación. Se efectuó un estudio del efecto de la disolución de la cáscara de huevo calcinada, evaluando el ácido hidroclorhídrico (HCl) y el ácido acético (C2H4O2). Se analizó el efecto de la concentración del ácido, de la temperatura y de la agitación. Los estudios cristalográficos ponen en evidencia que después de la calcinación, se obtuvo CaCO3 como fase mayoritaria. Se encontró que el ácido acético a una concentración de 0.8 M, disuelve con más efectividad la cáscara de huevo calcinada en comparación con el ácido clorhídrico 4M. Así mismo, se estableció que a una temperatura de 50 °C con ácido acético y con agitación se obtuvo un porcentaje de disolución del 93.58 % en masa. Finalmente, la solución conteniendo las especies de Ca, se secó, posteriormente se calcinó a 850°C, y se realizó un análisis cristalográfico encontrándose únicamente la fase del óxido de calcio, confirmando así la presencia del ion calcio en la solución, conteniendo 0.4g de calcio por cada gramo de ceniza calcinada.
{"title":"Extracción de calcio en solución a partir de cáscara de huevo","authors":"Diana Laura Vázquez Martínez, Jorge Luis Henkel García, F. Legorreta García, F. R. Barrientos Hernández, G. Urbano Reyes","doi":"10.29057/aactm.v8i8.7578","DOIUrl":"https://doi.org/10.29057/aactm.v8i8.7578","url":null,"abstract":"Cáscaras de huevo de gallina, fueron procesadas mediante trituración, y posteriormente se estudia la temperatura más adecuada de calcinación. Se efectuó un estudio del efecto de la disolución de la cáscara de huevo calcinada, evaluando el ácido hidroclorhídrico (HCl) y el ácido acético (C2H4O2). Se analizó el efecto de la concentración del ácido, de la temperatura y de la agitación. Los estudios cristalográficos ponen en evidencia que después de la calcinación, se obtuvo CaCO3 como fase mayoritaria. Se encontró que el ácido acético a una concentración de 0.8 M, disuelve con más efectividad la cáscara de huevo calcinada en comparación con el ácido clorhídrico 4M. Así mismo, se estableció que a una temperatura de 50 °C con ácido acético y con agitación se obtuvo un porcentaje de disolución del 93.58 % en masa. Finalmente, la solución conteniendo las especies de Ca, se secó, posteriormente se calcinó a 850°C, y se realizó un análisis cristalográfico encontrándose únicamente la fase del óxido de calcio, confirmando así la presencia del ion calcio en la solución, conteniendo 0.4g de calcio por cada gramo de ceniza calcinada.","PeriodicalId":42542,"journal":{"name":"Boletin de Ciencias de la Tierra","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89975840","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-05DOI: 10.29057/aactm.v8i8.7591
Martín Reyes, F. R. Barrientos Hernández, M. Pérez Labra, J. C. Juárez Tapia, Iván Alejandro Reyes Domínguez, M. U. Flores Guerrero
La pirargirita Ag3SbS3 es un mineral tipo sulfosal rico en plata, presente en los yacimientos de sulfuros de Cu, Pb y Zn, la cual no se recupera individualmente y flota junto con los metales base, la plata de este mineral se elimina en la escoria durante la fusión. Por tal razón en este trabajo se estudia la flotación sin colector de pirargirita con la finalidad de aportar información para la separación selectiva de este mineral. Los resultados encontrados muestran que la flotación de pirargirita se puede llevar a cabo sin colector empleando solamente espumante 60 mg/L. El pH juega un papel muy importante y se obtiene mayor eficiencia de flotación a pH 6 y 10 con alrededor del 66 % w/w de separación. Los valores ácidos 2, 2.54 y 4.97 deprimen la flotación del mineral. La depresión superficial se atribuye a la fuerte intensidad de las bandas de absorción, del ion sulfato e hidroxilo OH- dándole un carácter hidrofílico a la superficie. Mientras la activación superficial de la pirargirita se atribuye a la oxidación de los componentes metálicos formando enlaces Sb-O y Ag-O especies determinadas mediante infrarrojo.
{"title":"Comportamiento de la flotación sin colector de pirargirita","authors":"Martín Reyes, F. R. Barrientos Hernández, M. Pérez Labra, J. C. Juárez Tapia, Iván Alejandro Reyes Domínguez, M. U. Flores Guerrero","doi":"10.29057/aactm.v8i8.7591","DOIUrl":"https://doi.org/10.29057/aactm.v8i8.7591","url":null,"abstract":"La pirargirita Ag3SbS3 es un mineral tipo sulfosal rico en plata, presente en los yacimientos de sulfuros de Cu, Pb y Zn, la cual no se recupera individualmente y flota junto con los metales base, la plata de este mineral se elimina en la escoria durante la fusión. Por tal razón en este trabajo se estudia la flotación sin colector de pirargirita con la finalidad de aportar información para la separación selectiva de este mineral. Los resultados encontrados muestran que la flotación de pirargirita se puede llevar a cabo sin colector empleando solamente espumante 60 mg/L. El pH juega un papel muy importante y se obtiene mayor eficiencia de flotación a pH 6 y 10 con alrededor del 66 % w/w de separación. Los valores ácidos 2, 2.54 y 4.97 deprimen la flotación del mineral. La depresión superficial se atribuye a la fuerte intensidad de las bandas de absorción, del ion sulfato e hidroxilo OH- dándole un carácter hidrofílico a la superficie. Mientras la activación superficial de la pirargirita se atribuye a la oxidación de los componentes metálicos formando enlaces Sb-O y Ag-O especies determinadas mediante infrarrojo.","PeriodicalId":42542,"journal":{"name":"Boletin de Ciencias de la Tierra","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77398015","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-05DOI: 10.29057/aactm.v8i8.7584
F. R. Barrientos Hernández, Iván Alonso Lira Hernández, M. Pérez Labra, M. Reyes Pérez, Ricardo Martínez López, J. C. Juárez Tapia
Se estudió el efecto de la activación mecánica de polvos de cianita (Al2O3•SiO2) sobre la transformación térmica en mullita (3Al2O3•2SiO2) y sílice libre (SiO2, en forma de cristobalita). Los polvos de cianita se molieron por 6 h y se caracterizaron mediante difracción de rayos-X (DRX) y microscopia electrónica de barrido (MEB). Los polvos se compactaron uniaxialmente en frío en probetas cilíndricas (compactos) y sinterizaron en un rango de temperaturas de 1150-1500°C. Estos compactos se caracterizaron por DRX, MEB, análisis termodilatométrico (TD) y análisis térmico diferencial (ATD). La microestructura resultante consistió de granos equiaxiales de mullita inmersos en una fase vítrea. Se observó que la cianita molida comienza a transformarse en mullita más sílice a 1150ºC. A partir de 1300 °C solo se observan los picos de mullita y cristobalita. El objetivo es comprobar que la activación mecánica activa sitios de nucleación en donde comienza a formarse la mullita, disminuyendo la temperatura de descomposición de la cianita.
{"title":"Efecto de la activación mecánica sobre la descomposición térmica de la cianita","authors":"F. R. Barrientos Hernández, Iván Alonso Lira Hernández, M. Pérez Labra, M. Reyes Pérez, Ricardo Martínez López, J. C. Juárez Tapia","doi":"10.29057/aactm.v8i8.7584","DOIUrl":"https://doi.org/10.29057/aactm.v8i8.7584","url":null,"abstract":"Se estudió el efecto de la activación mecánica de polvos de cianita (Al2O3•SiO2) sobre la transformación térmica en mullita (3Al2O3•2SiO2) y sílice libre (SiO2, en forma de cristobalita). Los polvos de cianita se molieron por 6 h y se caracterizaron mediante difracción de rayos-X (DRX) y microscopia electrónica de barrido (MEB). Los polvos se compactaron uniaxialmente en frío en probetas cilíndricas (compactos) y sinterizaron en un rango de temperaturas de 1150-1500°C. Estos compactos se caracterizaron por DRX, MEB, análisis termodilatométrico (TD) y análisis térmico diferencial (ATD). La microestructura resultante consistió de granos equiaxiales de mullita inmersos en una fase vítrea. Se observó que la cianita molida comienza a transformarse en mullita más sílice a 1150ºC. A partir de 1300 °C solo se observan los picos de mullita y cristobalita. El objetivo es comprobar que la activación mecánica activa sitios de nucleación en donde comienza a formarse la mullita, disminuyendo la temperatura de descomposición de la cianita.","PeriodicalId":42542,"journal":{"name":"Boletin de Ciencias de la Tierra","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83249531","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}