Marcos Valcárcel, Alexandre Luis Vázquez-Rodríguez, X. Pontevedra-Pombal
La Serra dos Ancares es un espacio natural afectado por los procesos glaciales del Cuaternario, y que presenta fuertes pendientes en sus laderas. Se describen hasta 28 movimientos de masas en todo el sector estudiado. Los deslizamientos existentes se habían considerado mayoritariamente como de origen natural. Los datos indican que un número significativo de ellos, cualitativa y cuantitativamente, son antrópicos. Una vez asentado el Imperio Romano comienza la extracción sistemática de oro, lo que conlleva una serie de infraestructuras, produciendo una intensa erosión del terreno en un corto intervalo de tiempo. El objetivo de este trabajo es establecer una clasificación de los movimientos de masas en el área de estudio, determinando factores como su volumen, su superficie o su tipología y relacionándolos con sus diferentes orígenes, así como determinar el impacto de la actividad natural y antrópica en la cordillera y su huella en el paisaje actual.
{"title":"Inestabilidad de ladera natural e inducida asociada a grandes movimientos en masa durante el Pleistoceno-Holoceno en la Serra dos Ancares (NW de la Península Ibérica)","authors":"Marcos Valcárcel, Alexandre Luis Vázquez-Rodríguez, X. Pontevedra-Pombal","doi":"10.5209/aguc.81806","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/aguc.81806","url":null,"abstract":"La Serra dos Ancares es un espacio natural afectado por los procesos glaciales del Cuaternario, y que presenta fuertes pendientes en sus laderas. Se describen hasta 28 movimientos de masas en todo el sector estudiado. Los deslizamientos existentes se habían considerado mayoritariamente como de origen natural. Los datos indican que un número significativo de ellos, cualitativa y cuantitativamente, son antrópicos. Una vez asentado el Imperio Romano comienza la extracción sistemática de oro, lo que conlleva una serie de infraestructuras, produciendo una intensa erosión del terreno en un corto intervalo de tiempo. El objetivo de este trabajo es establecer una clasificación de los movimientos de masas en el área de estudio, determinando factores como su volumen, su superficie o su tipología y relacionándolos con sus diferentes orígenes, así como determinar el impacto de la actividad natural y antrópica en la cordillera y su huella en el paisaje actual.","PeriodicalId":42731,"journal":{"name":"Anales de Geografia de la Universidad Complutense","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44863079","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se trata de un trabajo sobre geo-alfabetización cuyo objetivo es analizar la consecución de competencias en Geografía y en alfabetización espacial entre los futuros maestros y también entre escolares que finalizan Educación Primaria. Se ha analizado el conocimiento y la percepción geográfica sobre las islas entre el estudiantado isleño del grado de Educación Primaria. Además, se analiza la misma temática entre escolares de sexto curso de Educación Primaria con la intención de comparar ambos patrones en relación al conocimiento y percepción sobre las islas. Los isleños conocen principalmente su propia isla y, en menor medida, las islas adyacentes de su propio archipiélago. El etnocentrismo es la característica dominante entre los futuros maestros y también entre sus futuros discípulos, los escolares de Educación Primaria. Todos ellos reflejan una casuística parecida al aludir fundamentalmente a lugares conocidos por el contacto mantenido en su experiencia vital y no tanto por su trayectoria académica.
{"title":"Las islas percibidas desde dentro. El conocimiento geográfico de baleares entre estudiantes insulares","authors":"Jaume Binimelis Sebastián, Antoni Ordinas Garau","doi":"10.5209/aguc.81794","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/aguc.81794","url":null,"abstract":"Se trata de un trabajo sobre geo-alfabetización cuyo objetivo es analizar la consecución de competencias en Geografía y en alfabetización espacial entre los futuros maestros y también entre escolares que finalizan Educación Primaria. Se ha analizado el conocimiento y la percepción geográfica sobre las islas entre el estudiantado isleño del grado de Educación Primaria. Además, se analiza la misma temática entre escolares de sexto curso de Educación Primaria con la intención de comparar ambos patrones en relación al conocimiento y percepción sobre las islas. Los isleños conocen principalmente su propia isla y, en menor medida, las islas adyacentes de su propio archipiélago. El etnocentrismo es la característica dominante entre los futuros maestros y también entre sus futuros discípulos, los escolares de Educación Primaria. Todos ellos reflejan una casuística parecida al aludir fundamentalmente a lugares conocidos por el contacto mantenido en su experiencia vital y no tanto por su trayectoria académica.","PeriodicalId":42731,"journal":{"name":"Anales de Geografia de la Universidad Complutense","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44361229","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo entronca en la rama de investigación de geografía y cine y se centra en uno de los fenómenos geográficos con un tratamiento destacado por ambas disciplinas: los movimientos migratorios. La aportación se contextualiza en el denominado paradigma de movilidad desarrollado en los últimos tiempos e intenta dar respuesta al grado de correspondencia entre la frecuencia e intensidad de los movimientos migratorios, por un lado, y los productos culturales que los reflejan, en este caso los largometrajes de ficción, por otro. Es por ello que esta aportación no se fundamenta en el estudio de casos particulares, sino que pretende ofrecer una análisis cuantitativo basado en un conjunto extenso de largometrajes de ficción, producidos tanto en el ámbito mundial como en el español. Para este último territorio analiza en detalle la información que se deriva de la visualización de 160 películas, poniendo un especial énfasis en sus variables espaciales.
{"title":"Los movimientos migratorios en España y su reflejo en el cine de ficción","authors":"Agustín Gámir Orueta","doi":"10.5209/aguc.81797","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/aguc.81797","url":null,"abstract":"El artículo entronca en la rama de investigación de geografía y cine y se centra en uno de los fenómenos geográficos con un tratamiento destacado por ambas disciplinas: los movimientos migratorios. La aportación se contextualiza en el denominado paradigma de movilidad desarrollado en los últimos tiempos e intenta dar respuesta al grado de correspondencia entre la frecuencia e intensidad de los movimientos migratorios, por un lado, y los productos culturales que los reflejan, en este caso los largometrajes de ficción, por otro. Es por ello que esta aportación no se fundamenta en el estudio de casos particulares, sino que pretende ofrecer una análisis cuantitativo basado en un conjunto extenso de largometrajes de ficción, producidos tanto en el ámbito mundial como en el español. Para este último territorio analiza en detalle la información que se deriva de la visualización de 160 películas, poniendo un especial énfasis en sus variables espaciales.","PeriodicalId":42731,"journal":{"name":"Anales de Geografia de la Universidad Complutense","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43718332","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde su nacimiento el catastro ha experimentado un proceso de metamorfosis por el que ha ido pasando por diferentes modelos, técnicas y sistemas de gestión. Este recorrido es diferente para cada uno de los países donde ha estado y está presente, ya que su evolución en sí misma es reflejo y producto de la situación de unos espacios y unos tiempos determinados. Dentro de la actual sociedad de la geoinformación el catastro se ha convertido en una fuente opendata de gran impacto. Desempeña un papel fundamental en la gestión territorial o el cambio climático, por poner algún ejemplo. En todo este panorama la geografía tiene su propio hueco, no solo sirviéndose del catastro, sino también aportando técnicas y metodologías. En esta línea, a través de esta investigación se ejemplificará este panorama, centrándose en la realidad de España y México. Dos mundos con mucho que aportar y que reflejan muy bien lo que ocurre en otras áreas.
{"title":"El Catastro entre España y México: dos historias y un mismo futuro","authors":"Laura García Juan, Ángeles Alberto Villavicencio","doi":"10.5209/aguc.81798","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/aguc.81798","url":null,"abstract":"Desde su nacimiento el catastro ha experimentado un proceso de metamorfosis por el que ha ido pasando por diferentes modelos, técnicas y sistemas de gestión. Este recorrido es diferente para cada uno de los países donde ha estado y está presente, ya que su evolución en sí misma es reflejo y producto de la situación de unos espacios y unos tiempos determinados. Dentro de la actual sociedad de la geoinformación el catastro se ha convertido en una fuente opendata de gran impacto. Desempeña un papel fundamental en la gestión territorial o el cambio climático, por poner algún ejemplo. En todo este panorama la geografía tiene su propio hueco, no solo sirviéndose del catastro, sino también aportando técnicas y metodologías. En esta línea, a través de esta investigación se ejemplificará este panorama, centrándose en la realidad de España y México. Dos mundos con mucho que aportar y que reflejan muy bien lo que ocurre en otras áreas.","PeriodicalId":42731,"journal":{"name":"Anales de Geografia de la Universidad Complutense","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42828082","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Ignacio Rengifo Gallego, Antonio-José Campesino Fernández, José Manuel Sánchez Martín, Luz María Martín Delgado
La caza es un recurso de los espacios rurales que es objeto de aprovechamiento tradicional. En el contexto actual, se concibe como actividad económica que contribuye a la creación de empleo en municipios inmersos en una profunda regresión demográfica, siempre y cuando se practique de forma sostenible. El objetivo de este trabajo se centra en analizar la distribución geográfica de los cotos de caza mayor de Extremadura y la dinámica demográfica en la que están inmersos los municipios afectados. Para el análisis se ha recurrido a comparar las estadísticas oficiales de ambas variables. Los resultados obtenidos permiten acreditar la amplia distribución territorial de los cotos de caza mayor, en clara expansión durante los últimos años, por las diferentes unidades fisiográficas, y la tendencia demográfica regresiva que sufren los municipios donde se ubican. Como resultado de ello, proponemos una discusión en la que se incluyen medidas que puedan contribuir a generar una mayor repercusión económica en el medio rural.
{"title":"La caza mayor como actividad económica sostenible en el proceso de despoblación del medio rural de Extremadura","authors":"Juan Ignacio Rengifo Gallego, Antonio-José Campesino Fernández, José Manuel Sánchez Martín, Luz María Martín Delgado","doi":"10.5209/aguc.81804","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/aguc.81804","url":null,"abstract":"La caza es un recurso de los espacios rurales que es objeto de aprovechamiento tradicional. En el contexto actual, se concibe como actividad económica que contribuye a la creación de empleo en municipios inmersos en una profunda regresión demográfica, siempre y cuando se practique de forma sostenible. El objetivo de este trabajo se centra en analizar la distribución geográfica de los cotos de caza mayor de Extremadura y la dinámica demográfica en la que están inmersos los municipios afectados. Para el análisis se ha recurrido a comparar las estadísticas oficiales de ambas variables. Los resultados obtenidos permiten acreditar la amplia distribución territorial de los cotos de caza mayor, en clara expansión durante los últimos años, por las diferentes unidades fisiográficas, y la tendencia demográfica regresiva que sufren los municipios donde se ubican. Como resultado de ello, proponemos una discusión en la que se incluyen medidas que puedan contribuir a generar una mayor repercusión económica en el medio rural.","PeriodicalId":42731,"journal":{"name":"Anales de Geografia de la Universidad Complutense","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47786508","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
R. Isaac-Márquez, Andrea Guadalupe Estrella Sánchez
El estado de Campeche se ha convertido en los últimos años en una de las regiones palmeras más importantes de México gracias a pequeños productores independientes. La certificación de las plantaciones resulta fundamental para un desarrollo sostenible del cultivo. El objetivo del presente trabajo es describir las prácticas de manejo de los pequeños productores con respecto a los requerimientos de la Roundtable on Sustainable Palm Oil (RSPO), mediante el estudio de caso de una comunidad rural con 20 años de incursionar en el cultivo. Los resultados indican que los pequeños productores carecen de las competencias para realizar prácticas productivas sostenibles y su nivel de cumplimiento de la norma RSPO es bajo. Se requiere instrumentar esquemas asociativos donde colaboren los actores de la cadena de valor del aceite de palma, para generar capacidades que permita a los pequeños productores certificarse bajo los principios y criterios de la RSPO.
{"title":"Certificación de pequeños productores de palma de aceite. Problemática y perspectivas en Campeche, México","authors":"R. Isaac-Márquez, Andrea Guadalupe Estrella Sánchez","doi":"10.5209/aguc.81799","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/aguc.81799","url":null,"abstract":"El estado de Campeche se ha convertido en los últimos años en una de las regiones palmeras más importantes de México gracias a pequeños productores independientes. La certificación de las plantaciones resulta fundamental para un desarrollo sostenible del cultivo. El objetivo del presente trabajo es describir las prácticas de manejo de los pequeños productores con respecto a los requerimientos de la Roundtable on Sustainable Palm Oil (RSPO), mediante el estudio de caso de una comunidad rural con 20 años de incursionar en el cultivo. Los resultados indican que los pequeños productores carecen de las competencias para realizar prácticas productivas sostenibles y su nivel de cumplimiento de la norma RSPO es bajo. Se requiere instrumentar esquemas asociativos donde colaboren los actores de la cadena de valor del aceite de palma, para generar capacidades que permita a los pequeños productores certificarse bajo los principios y criterios de la RSPO.","PeriodicalId":42731,"journal":{"name":"Anales de Geografia de la Universidad Complutense","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47984512","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo trata de mostrar como la modelización y predicción mediante redes neuronales artificiales cuánticas puede ser de gran ayuda para gestionar los riesgos naturales de forma más eficiente. Las redes neuronales, o inteligencia artificial, permiten extrapolar el funcionamiento neuronal del cerebro humano a todo tipo de modelizaciones y predicciones de la realidad mediante un entrenamiento y adaptación a cada riesgo en concreto (climáticos, sísmicos, geomorfológicos/geológicos…). Su flexibilidad y plasticidad permite que los resultados incluyan un gran número de elementos y valores que no son posibles encontrar en otros modos de modelización. Este trabajo se realiza desde el punto de vista geográfico, y no pretende mostrar cálculos ni modelizaciones matemáticas, si no que busca mostrar un marco teórico que incluya el máximo de elementos sobre los cuales pueda construirse una base para una modelización posterior.
{"title":"Modelización mediante redes neuronales artificiales cuánticas aplicadas a la gestión de riesgos naturales","authors":"Rafael Cosano Carbonell","doi":"10.5209/aguc.81795","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/aguc.81795","url":null,"abstract":"Este trabajo trata de mostrar como la modelización y predicción mediante redes neuronales artificiales cuánticas puede ser de gran ayuda para gestionar los riesgos naturales de forma más eficiente. Las redes neuronales, o inteligencia artificial, permiten extrapolar el funcionamiento neuronal del cerebro humano a todo tipo de modelizaciones y predicciones de la realidad mediante un entrenamiento y adaptación a cada riesgo en concreto (climáticos, sísmicos, geomorfológicos/geológicos…). Su flexibilidad y plasticidad permite que los resultados incluyan un gran número de elementos y valores que no son posibles encontrar en otros modos de modelización. Este trabajo se realiza desde el punto de vista geográfico, y no pretende mostrar cálculos ni modelizaciones matemáticas, si no que busca mostrar un marco teórico que incluya el máximo de elementos sobre los cuales pueda construirse una base para una modelización posterior.","PeriodicalId":42731,"journal":{"name":"Anales de Geografia de la Universidad Complutense","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41971438","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta investigación estudia el nivel de transformación digital de algunos espacios de patrimonio industrial, previamente seleccionados por su gran interés histórico, arquitectónico o técnico. Se realiza una extensa revisión bibliográfica, se analizan los contenidos de las páginas web, principal recurso de información al visitante potencial o real, y se establecen tres niveles de eficacia digital a partir del cumplimiento de una serie de variables distribuidas en varios bloques temáticos. Los resultados presentan el valor de ofrecer un perfil concreto de los destinos turísticos de patrimonio industrial, apreciándose la conexión existente entre visitantes, espacios visitados y recursos disponibles; la interacción de estos tres elementos con el territorio circundante, fomentando una nueva capacidad competitiva de ámbito local; y la proyección de cada destino turístico de forma moderna y atractiva. El análisis efectuado es de fácil aplicabilidad en cualquier entorno patrimonial y ofrece el resultado de la transformación digital experimentada por el turismo cultural en los lugares de antigua industrialización.
{"title":"Transformación digital y presentación de contenidos web en destinos turísticos de patrimonio industrial","authors":"Carlos J. Pardo Abad, José Delgado Álvarez","doi":"10.5209/aguc.81803","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/aguc.81803","url":null,"abstract":"Esta investigación estudia el nivel de transformación digital de algunos espacios de patrimonio industrial, previamente seleccionados por su gran interés histórico, arquitectónico o técnico. Se realiza una extensa revisión bibliográfica, se analizan los contenidos de las páginas web, principal recurso de información al visitante potencial o real, y se establecen tres niveles de eficacia digital a partir del cumplimiento de una serie de variables distribuidas en varios bloques temáticos. Los resultados presentan el valor de ofrecer un perfil concreto de los destinos turísticos de patrimonio industrial, apreciándose la conexión existente entre visitantes, espacios visitados y recursos disponibles; la interacción de estos tres elementos con el territorio circundante, fomentando una nueva capacidad competitiva de ámbito local; y la proyección de cada destino turístico de forma moderna y atractiva. El análisis efectuado es de fácil aplicabilidad en cualquier entorno patrimonial y ofrece el resultado de la transformación digital experimentada por el turismo cultural en los lugares de antigua industrialización.","PeriodicalId":42731,"journal":{"name":"Anales de Geografia de la Universidad Complutense","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43791407","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Sotelo Pérez, Ignacio Sotelo Pérez, Javier Esparcia Pérez
Los cambios en los Modelos de Desarrollo de un territorio, en el ámbito local, en no pocas ocasiones van unidos a decisiones jurídicas que, más allá del ámbito político y geográfico, suponen una verdadera “metamorfosis” de la realidad humana y económica de una comarca como la del “Morrazo”, de forma más concreta de la ría de Pontevedra. De hecho, al examinar el asunto del cual nos ocupamos en esta disertación científica, podemos contemplar como ante la falta de una Ley General (o Ley-Marco) de Medio Ambiente dentro de nuestro actual y vigente ordenamiento jurídico Constitucional, capaz de asimilar y contemplar en relación con el medio ambiente los desafíos proteccionistas y conservacionista que las sociedades contemporáneas exigen y requieren por parte de los poderes públicos establecidos, en los momentos presentes (tal como se difiere del asunto ENCE, aquí estudiado), el ciudadano medio (bien sea a través de las vías ordinarias contempladas para defender cualquier tipo de interés legítimo, bien por medio de la acción pública contemplada en alguno de los cuerpos normativos de literalidad ambiental al uso), no puedan invocar ni la protección de un derecho (como es el derecho contemplado en el articulado constitucional tendente reconocer la posibilidad de disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona), ni tampoco la posibilidad de proteger determinados bienes (que como en el asunto analizado forman y conforman el denominado dominio público marítimo-terrestre, en este caso de la Ría de Pontevedra), obligando (tanto a los ciudadanos, como a los poderes públicos) a tener que resolver sus controversias (surgidas en torno a la protección y conservación de los recursos) entorno a actos que como en el caso de las concesiones se caracterizan por pertenecer al campo administrativo, interesado exclusivamente en las acciones tendentes a autorizar temporalmente el uso y explotación (es decir utilización) de bienes y recursos mediante el pago de cánones, al margen de cualquier preocupación (y contemplación de responsabilidad alguna) por el resultado final que pueden acarrear finalmente la utilización y el empleo por parte del ser humano de unos determinados terrenos propicios para su explotación.
{"title":"Idas y venidas de una realidad “incómoda”. La norma, y, la Ordenación del Territorio como cambio y transformación de los Modelos de Desarrollo. Estudio de Caso","authors":"María Sotelo Pérez, Ignacio Sotelo Pérez, Javier Esparcia Pérez","doi":"10.5209/aguc.81805","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/aguc.81805","url":null,"abstract":"Los cambios en los Modelos de Desarrollo de un territorio, en el ámbito local, en no pocas ocasiones van unidos a decisiones jurídicas que, más allá del ámbito político y geográfico, suponen una verdadera “metamorfosis” de la realidad humana y económica de una comarca como la del “Morrazo”, de forma más concreta de la ría de Pontevedra. De hecho, al examinar el asunto del cual nos ocupamos en esta disertación científica, podemos contemplar como ante la falta de una Ley General (o Ley-Marco) de Medio Ambiente dentro de nuestro actual y vigente ordenamiento jurídico Constitucional, capaz de asimilar y contemplar en relación con el medio ambiente los desafíos proteccionistas y conservacionista que las sociedades contemporáneas exigen y requieren por parte de los poderes públicos establecidos, en los momentos presentes (tal como se difiere del asunto ENCE, aquí estudiado), el ciudadano medio (bien sea a través de las vías ordinarias contempladas para defender cualquier tipo de interés legítimo, bien por medio de la acción pública contemplada en alguno de los cuerpos normativos de literalidad ambiental al uso), no puedan invocar ni la protección de un derecho (como es el derecho contemplado en el articulado constitucional tendente reconocer la posibilidad de disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona), ni tampoco la posibilidad de proteger determinados bienes (que como en el asunto analizado forman y conforman el denominado dominio público marítimo-terrestre, en este caso de la Ría de Pontevedra), obligando (tanto a los ciudadanos, como a los poderes públicos) a tener que resolver sus controversias (surgidas en torno a la protección y conservación de los recursos) entorno a actos que como en el caso de las concesiones se caracterizan por pertenecer al campo administrativo, interesado exclusivamente en las acciones tendentes a autorizar temporalmente el uso y explotación (es decir utilización) de bienes y recursos mediante el pago de cánones, al margen de cualquier preocupación (y contemplación de responsabilidad alguna) por el resultado final que pueden acarrear finalmente la utilización y el empleo por parte del ser humano de unos determinados terrenos propicios para su explotación.","PeriodicalId":42731,"journal":{"name":"Anales de Geografia de la Universidad Complutense","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48890679","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El fenómeno de las parcelaciones ilegales, tal como es entendido en esta investigación, tuvosu etapa de especial incidencia en España entre los años setenta y primeros noventa, permaneciendo activo hasta la actualidad. Aunque se vio frenado y, en determinados casos reconducido, la huella de estos procesos desarrollados al margen del planeamiento aún sigue afectando a las estructuras territoriales donde se localizan. Partiendo de la conceptualización del fenómeno, se hace una actualización del mismo a partir de su evolución en cuatro regiones del país, analizando los trabajos elaborados para su cuantificación y caracterización, así como la respuesta que han dado las administraciones regionales para abordar su control. Las principales conclusiones apuntan a que la persistencia del fenómeno está derivando en una creciente conflictividad social además de importantes impactos territoriales y ambientales.
{"title":"Las parcelaciones ilegales en España: expansión y efectos de un urbanismo irregular en el entorno de la ciudad reglada","authors":"David López Casado, Alfonso Mulero Mendigorri","doi":"10.5209/aguc.81800","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/aguc.81800","url":null,"abstract":"El fenómeno de las parcelaciones ilegales, tal como es entendido en esta investigación, tuvosu etapa de especial incidencia en España entre los años setenta y primeros noventa, permaneciendo activo hasta la actualidad. Aunque se vio frenado y, en determinados casos reconducido, la huella de estos procesos desarrollados al margen del planeamiento aún sigue afectando a las estructuras territoriales donde se localizan. Partiendo de la conceptualización del fenómeno, se hace una actualización del mismo a partir de su evolución en cuatro regiones del país, analizando los trabajos elaborados para su cuantificación y caracterización, así como la respuesta que han dado las administraciones regionales para abordar su control. Las principales conclusiones apuntan a que la persistencia del fenómeno está derivando en una creciente conflictividad social además de importantes impactos territoriales y ambientales.","PeriodicalId":42731,"journal":{"name":"Anales de Geografia de la Universidad Complutense","volume":"14 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41294113","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}