Pub Date : 2023-07-14DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12575
Laura M. Ramírez Rojas
La Sabana de Bogotá vincula a la capital con una densa red de poblaciones tradicionales conurbadas. En esa circunstancia, el transporte masivo es una necesidad apremiante, que debe ser resuelta en el corto plazo con eficiencia y equidad. En ese ambiente surgió la propuesta de recuperar las antiguas líneas abandonadas del tren para implantar un nuevo sistema —fusión del tranvía urbano y del tren regional— nombrado oficialmente como RegioTram. En este artículo se considera la relación entre las condiciones hídrico-ambientales y el planeamiento del territorio. Se priorizó el análisis de la franja de terrenos urbanos y rurales adyacentes a la línea y a los beneficiados y afectados por el funcionamiento de RegioTram de Occidente. La existencia de sistemas hidroambientales es testimonio de los procesos de larga duración de la conformación geológica de la Sabana; en ellos suceden también fenómenos contingentes con los ciclos de inundaciones estacionales y periódicas que desbordan y afectan el balance hídrico de la planicie y la vida de la comunidad asentada en ese sector de la Sabana. A partir del manejo de cartografías, imágenes digitales e información oficial se contrastaron datos e información sobre la afectación del sistema hídrico-ambiental por la reutilización de la antigua vía férrea.
{"title":"La importancia de las preguntas ambientales en el planeamiento territorial","authors":"Laura M. Ramírez Rojas","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12575","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12575","url":null,"abstract":"La Sabana de Bogotá vincula a la capital con una densa red de poblaciones tradicionales conurbadas. En esa circunstancia, el transporte masivo es una necesidad apremiante, que debe ser resuelta en el corto plazo con eficiencia y equidad. En ese ambiente surgió la propuesta de recuperar las antiguas líneas abandonadas del tren para implantar un nuevo sistema —fusión del tranvía urbano y del tren regional— nombrado oficialmente como RegioTram. En este artículo se considera la relación entre las condiciones hídrico-ambientales y el planeamiento del territorio. Se priorizó el análisis de la franja de terrenos urbanos y rurales adyacentes a la línea y a los beneficiados y afectados por el funcionamiento de RegioTram de Occidente. La existencia de sistemas hidroambientales es testimonio de los procesos de larga duración de la conformación geológica de la Sabana; en ellos suceden también fenómenos contingentes con los ciclos de inundaciones estacionales y periódicas que desbordan y afectan el balance hídrico de la planicie y la vida de la comunidad asentada en ese sector de la Sabana. A partir del manejo de cartografías, imágenes digitales e información oficial se contrastaron datos e información sobre la afectación del sistema hídrico-ambiental por la reutilización de la antigua vía férrea.","PeriodicalId":43093,"journal":{"name":"Territorios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47836799","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-14DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12442
W. López
El modelo de producción del hábitat en los países capitalistas, en general, y en América Latina, en particular, surge de las dinámicas propiciadas por el consumo del suelo. En Colombia la vivienda mantiene una condición de mercancía y funciona bajo las leyes del mercado a pesar de que la Constitución de 1991 la estableció como un derecho. Dado el déficit cuantitativo y cualitativo actual, el desequilibrio producto de la inequidad y el estado de pobreza de amplios sectores de la población, se perpetúa la informalidad urbana como la única alternativa habitacional. Esta forma de construcción social del territorio no solo se da en ciudades como Bogotá, sino que se reproduce en municipios circunvecinos. Con información para caracterizar los municipios, es posible adelantar acciones preventivas que mitiguen el impacto de la informalidad, de ahí el Índice de informalidad, que mide y registra las condiciones en estos municipios.
{"title":"La informalidad urbana en los municipios circunvecinos de Bogotá medida a partir del Índice de informalidad","authors":"W. López","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12442","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12442","url":null,"abstract":"El modelo de producción del hábitat en los países capitalistas, en general, y en América Latina, en particular, surge de las dinámicas propiciadas por el consumo del suelo. En Colombia la vivienda mantiene una condición de mercancía y funciona bajo las leyes del mercado a pesar de que la Constitución de 1991 la estableció como un derecho. Dado el déficit cuantitativo y cualitativo actual, el desequilibrio producto de la inequidad y el estado de pobreza de amplios sectores de la población, se perpetúa la informalidad urbana como la única alternativa habitacional. Esta forma de construcción social del territorio no solo se da en ciudades como Bogotá, sino que se reproduce en municipios circunvecinos. Con información para caracterizar los municipios, es posible adelantar acciones preventivas que mitiguen el impacto de la informalidad, de ahí el Índice de informalidad, que mide y registra las condiciones en estos municipios.","PeriodicalId":43093,"journal":{"name":"Territorios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46094821","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-02DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.10940
Dr. Josemanuel Luna-Nemecio
Las prácticas extractivistas han creado riesgos ambientales y sanitarios en México. Esta investigación abordó el problema del conflicto socioambiental generado por las megainfraestructuras del Proyecto Integral Morelos (pim). Se realizó un estudio territorial de tipo exploratorio, genético-estructural e histórico soportado en fuentes de información primarias y secundarias. Los resultados obtenidos fueron reconstrucción histórica y cronológica de la producción social del conflicto por el agua en Morelos generada por las prácticas agroextractivistas vinculadas al pim; identificación de las afectaciones socioambientales actuales y latentes de las actividades y procesos socioeconómicos y político-administrativos por la extracción intensiva de agua en Morelos, y se identificó a los actores y las relaciones de poder que se entretejieron en el marco del pim. En conclusión, el estudio demostró cómo el pim se caracteriza por la extracción y contaminación intensiva de los recursos hídricos de Morelos.
{"title":"Huella territorial del hidroextractivismo en México: análisis territorial y genético estructural sobre el conflicto socioambiental por el Proyecto Integral Morelos","authors":"Dr. Josemanuel Luna-Nemecio","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.10940","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.10940","url":null,"abstract":"Las prácticas extractivistas han creado riesgos ambientales y sanitarios en México. Esta investigación abordó el problema del conflicto socioambiental generado por las megainfraestructuras del Proyecto Integral Morelos (pim). Se realizó un estudio territorial de tipo exploratorio, genético-estructural e histórico soportado en fuentes de información primarias y secundarias. Los resultados obtenidos fueron reconstrucción histórica y cronológica de la producción social del conflicto por el agua en Morelos generada por las prácticas agroextractivistas vinculadas al pim; identificación de las afectaciones socioambientales actuales y latentes de las actividades y procesos socioeconómicos y político-administrativos por la extracción intensiva de agua en Morelos, y se identificó a los actores y las relaciones de poder que se entretejieron en el marco del pim. En conclusión, el estudio demostró cómo el pim se caracteriza por la extracción y contaminación intensiva de los recursos hídricos de Morelos.","PeriodicalId":43093,"journal":{"name":"Territorios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48345775","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-12DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.11245
Juan Carlos Rodríguez Torrent, Nicolás Gissi Barbieri
Lo que planteamos a continuación se realiza en clave antropológica, en un contexto de excepcionalidad sanitaria y de crisis institucional y de ciudadanía. Refiere a una población joven de residentes haitianos con dificultades para ejercer su derecho a la ciudad dentro de los principios de sostenibilidad, democracia, equidad, justicia social, quienes han sido alterizados de manera subalterna. Revisamos algunas de las acciones adoptadas por las autoridades chilenas en 2020, en el marco de la pandemia, para analizar cómo les afectaron desde la perspectiva de sus derechos ciudadanos, con énfasis en la informalidad, el trabajo, el acceso a la vivienda y la evaluación del arraigo del proyecto migratorio.
{"title":"Inmigrantes haitianos: institucionalidad, informalidad y acceso a la vivienda en Chile","authors":"Juan Carlos Rodríguez Torrent, Nicolás Gissi Barbieri","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.11245","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.11245","url":null,"abstract":"Lo que planteamos a continuación se realiza en clave antropológica, en un contexto de excepcionalidad sanitaria y de crisis institucional y de ciudadanía. Refiere a una población joven de residentes haitianos con dificultades para ejercer su derecho a la ciudad dentro de los principios de sostenibilidad, democracia, equidad, justicia social, quienes han sido alterizados de manera subalterna. Revisamos algunas de las acciones adoptadas por las autoridades chilenas en 2020, en el marco de la pandemia, para analizar cómo les afectaron desde la perspectiva de sus derechos ciudadanos, con énfasis en la informalidad, el trabajo, el acceso a la vivienda y la evaluación del arraigo del proyecto migratorio.","PeriodicalId":43093,"journal":{"name":"Territorios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48121675","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-05DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12404
Xenia Fuster-Farfán, I. Ruiz, Lucila Henry
La discusión sobre la producción de periferias urbanas en Chile ha estado centrada en la capital. Se propone una lectura de dicho proceso desde San Pedro de la Paz, una ciudad del Área Metropolitana de Concepción, al sur del país. La hipótesis propone que la política habitacional ha sido el actor determinante en la producción de distintos urbanismos periféricos. En particular, se trata de un territorio donde las relaciones centro-periferia son híbridas y fuertemente influenciadas por la relación que construyen con el paisaje y la naturaleza. Se moviliza una metodología que combina el análisis geográfico de cobertura y el uso del suelo, el análisis documental y normativo y la observación de distintos conjuntos de vivienda social construidos en distintas épocas. Los resultados muestran la confirmación histórica del territorio como una zona periférica y suburbana, consolidada por la acción del Estado, que produce un espacio difuso dominado por los valores de las clases medias.
{"title":"Las periferias de la periferia: producción de ciudad y política habitacional en Chile","authors":"Xenia Fuster-Farfán, I. Ruiz, Lucila Henry","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12404","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12404","url":null,"abstract":"La discusión sobre la producción de periferias urbanas en Chile ha estado centrada en la capital. Se propone una lectura de dicho proceso desde San Pedro de la Paz, una ciudad del Área Metropolitana de Concepción, al sur del país. La hipótesis propone que la política habitacional ha sido el actor determinante en la producción de distintos urbanismos periféricos. En particular, se trata de un territorio donde las relaciones centro-periferia son híbridas y fuertemente influenciadas por la relación que construyen con el paisaje y la naturaleza. Se moviliza una metodología que combina el análisis geográfico de cobertura y el uso del suelo, el análisis documental y normativo y la observación de distintos conjuntos de vivienda social construidos en distintas épocas. Los resultados muestran la confirmación histórica del territorio como una zona periférica y suburbana, consolidada por la acción del Estado, que produce un espacio difuso dominado por los valores de las clases medias.","PeriodicalId":43093,"journal":{"name":"Territorios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49580777","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-17DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.11492
I. Trucco, V. Fernández
La dimensión territorial es consustancial al pensamiento estructuralista latinoamericano, el cual objetó las metáforas espaciales que componían las principales corrientes del pensamiento económico. Las conceptualizaciones de las relaciones centro-periferia no se limitaron a la formulación de hipótesis ad hoc a los núcleos conceptuales preexistentes. Por el contrario, buscaron captar la especificidad de la periferia como un proceso histórico particular de modernización y estructuración social. Sin embargo, las relaciones territoriales de carácter subnacional o, dicho de otro modo, la cuestión regional, tuvieron un peso menor y constituyeron un genuino interrogante que interpeló dicha perspectiva. Para el presente trabajo se trazó el objetivo de analizar el desarrollo de dicho debate tomando como criterio de lectura su relación con las principales hipótesis estructuralistas. Se concluye que el debate estuvo marcado por un alejamiento sistemático de dichas bases teóricas, que dejó la cuestión regional como un problema pendiente de resolución.
{"title":"El debate regional en la periferia. Origen y transformación frente al pensamiento estructuralista latinoamericano","authors":"I. Trucco, V. Fernández","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.11492","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.11492","url":null,"abstract":"La dimensión territorial es consustancial al pensamiento estructuralista latinoamericano, el cual objetó las metáforas espaciales que componían las principales corrientes del pensamiento económico. Las conceptualizaciones de las relaciones centro-periferia no se limitaron a la formulación de hipótesis ad hoc a los núcleos conceptuales preexistentes. Por el contrario, buscaron captar la especificidad de la periferia como un proceso histórico particular de modernización y estructuración social. Sin embargo, las relaciones territoriales de carácter subnacional o, dicho de otro modo, la cuestión regional, tuvieron un peso menor y constituyeron un genuino interrogante que interpeló dicha perspectiva. Para el presente trabajo se trazó el objetivo de analizar el desarrollo de dicho debate tomando como criterio de lectura su relación con las principales hipótesis estructuralistas. Se concluye que el debate estuvo marcado por un alejamiento sistemático de dichas bases teóricas, que dejó la cuestión regional como un problema pendiente de resolución.","PeriodicalId":43093,"journal":{"name":"Territorios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-03-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48206593","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-17DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.11427
Maria José Pamplona, Pedro Piedrahita Bustamante
El artículo es un análisis de las estrategias para la garantía de los derechos urbanos como la vivienda, el espacio público, la movilidad y el gobierno urbano que implementan los municipios que conforman la aglomeración de Rionegro (Rionegro, Marinilla, La Ceja, Guarne y El Carmen de Viboral) en la subregión del oriente de Antioquia a través de sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial vigentes entre 2014 y 2018. Esto se realizó a través del método comparado que permite comprobar que los municipios no están desarrollando mecanismos de cooperación ni coordinación que permitan garantizar las demandas y derechos ciudadanos más allá de los límites político-administrativos frente a la existencia de un fenómeno de aglomeración.
{"title":"Análisis comparado de la garantía de derechos urbanos en la aglomeración urbana de Rionegro, oriente de Antioquia (2014-2018)","authors":"Maria José Pamplona, Pedro Piedrahita Bustamante","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.11427","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.11427","url":null,"abstract":"El artículo es un análisis de las estrategias para la garantía de los derechos urbanos como la vivienda, el espacio público, la movilidad y el gobierno urbano que implementan los municipios que conforman la aglomeración de Rionegro (Rionegro, Marinilla, La Ceja, Guarne y El Carmen de Viboral) en la subregión del oriente de Antioquia a través de sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial vigentes entre 2014 y 2018. Esto se realizó a través del método comparado que permite comprobar que los municipios no están desarrollando mecanismos de cooperación ni coordinación que permitan garantizar las demandas y derechos ciudadanos más allá de los límites político-administrativos frente a la existencia de un fenómeno de aglomeración.","PeriodicalId":43093,"journal":{"name":"Territorios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-03-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48014828","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La convivencia ciudadana implica comportamientos de corresponsabilidad. El objetivo del estudio fue analizar los elementos relacionados con la corresponsabilidad ciudadana y sus efectos en la convivencia en la localidad de Kennedy. El método investigativo definido fue descriptivo, explicativo, no experimental y transversal. Se recolectó información por medio de entrevistas semiestructuradas y revisión documental para analizar los datos con tasas de participación y diagramas de relaciones. Los resultados mostraron que los comportamientos contrarios a la convivencia surgen por la baja corresponsabilidad entre ciudadanos y autoridades, asociados con el individualismo, el desconocimiento y la desconfianza entre las partes. La corresponsabilidad se puede fortalecer si se lograr afianzar la interacción ciudadanía-policía por medio de la divulgación de programas, que involucren a los líderes comunitarios para consolidar la calidad del relacionamiento. Se concluye que lograr corresponsabilidad demanda el compromiso de los habitantes con la convivencia y una función policial efectiva.
{"title":"Corresponsabilidad ciudadana como mecanismo para el fortalecimiento de la convivencia en una localidad de Bogotá","authors":"Mónica Yulitza Palomo, Martha Lucía Gallego Betancourth","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.11729","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.11729","url":null,"abstract":"La convivencia ciudadana implica comportamientos de corresponsabilidad. El objetivo del estudio fue analizar los elementos relacionados con la corresponsabilidad ciudadana y sus efectos en la convivencia en la localidad de Kennedy. El método investigativo definido fue descriptivo, explicativo, no experimental y transversal. Se recolectó información por medio de entrevistas semiestructuradas y revisión documental para analizar los datos con tasas de participación y diagramas de relaciones. Los resultados mostraron que los comportamientos contrarios a la convivencia surgen por la baja corresponsabilidad entre ciudadanos y autoridades, asociados con el individualismo, el desconocimiento y la desconfianza entre las partes. La corresponsabilidad se puede fortalecer si se lograr afianzar la interacción ciudadanía-policía por medio de la divulgación de programas, que involucren a los líderes comunitarios para consolidar la calidad del relacionamiento. Se concluye que lograr corresponsabilidad demanda el compromiso de los habitantes con la convivencia y una función policial efectiva.","PeriodicalId":43093,"journal":{"name":"Territorios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-03-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49549917","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-24DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12343
Angélica Camargo
La zona del Restrepo en Bogotá es considerada una antigua periferia urbana, si bien su desarrollo inicia hacia los años treinta, hoy en día se ubica entre el pericentro y la periferia actual, en una localización estratégica en términos relativos con respecto a la ciudad. Al igual que en otras ciudades de América Latina, estas zonas se constituyen en territorios en transformación con recomposiciones muy importantes, aunque relativamente poco estudiadas en relación con las periferias populares y los centros históricos. En este artículo se presenta un análisis de los vínculos entre las trayectorias de movilidad residencial de los habitantes, sus decisiones de localización y las transformaciones urbanas, particularmente del stock habitacional construido en los últimos 20 años. Se utilizaron un conjunto de entrevistas realizadas a habitantes de los edificios construidos recientemente y algunos representantes de empresas constructoras de la zona. Se concluye que las transformaciones recientes del stock habitacional se asocian con las diversas trayectorias residenciales y sociales de sus habitantes, pero que en general tienden a ser ascendentes por lo que podrían presionar cambios socioespaciales importantes. El artículo contribuye a comprender los vínculos entre la movilidad residencial y los cambios urbanos y aporta conocimiento sobre las transformaciones de las antiguas periferias urbanas.
{"title":"Nuevos habitantes en antiguas periferias urbanas: movilidad residencial y cambios urbanos en la zona del Restrepo en Bogotá","authors":"Angélica Camargo","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12343","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12343","url":null,"abstract":"La zona del Restrepo en Bogotá es considerada una antigua periferia urbana, si bien su desarrollo inicia hacia los años treinta, hoy en día se ubica entre el pericentro y la periferia actual, en una localización estratégica en términos relativos con respecto a la ciudad. Al igual que en otras ciudades de América Latina, estas zonas se constituyen en territorios en transformación con recomposiciones muy importantes, aunque relativamente poco estudiadas en relación con las periferias populares y los centros históricos. En este artículo se presenta un análisis de los vínculos entre las trayectorias de movilidad residencial de los habitantes, sus decisiones de localización y las transformaciones urbanas, particularmente del stock habitacional construido en los últimos 20 años. Se utilizaron un conjunto de entrevistas realizadas a habitantes de los edificios construidos recientemente y algunos representantes de empresas constructoras de la zona. Se concluye que las transformaciones recientes del stock habitacional se asocian con las diversas trayectorias residenciales y sociales de sus habitantes, pero que en general tienden a ser ascendentes por lo que podrían presionar cambios socioespaciales importantes. El artículo contribuye a comprender los vínculos entre la movilidad residencial y los cambios urbanos y aporta conocimiento sobre las transformaciones de las antiguas periferias urbanas.","PeriodicalId":43093,"journal":{"name":"Territorios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48649008","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-20DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12308
Gabriela Mera, Mariana Marcos
El objetivo del artículo es estudiar los diferenciales en el acceso a la propiedad de la vivienda de los migrantes internacionales en Buenos Aires desde una perspectiva demográfica poco aplicada al tema en América Latina, que explora la intensidad y el calendario del fenómeno en generaciones, grupos y territorios específicos. Para ello, se reconstruyeron las cohortes de nacimiento de diferentes colectivos nacionales a partir de datos de edad y lugar de nacimiento, de los censos de población argentinos de 1970 a 2010. Como resultado principal, se pudo conocer que a mayor edad se produce un progresivo acceso a la propiedad de la vivienda, pero que el acceso al suelo se ha vuelto más restrictivo. Ello ha afectado a las generaciones más recientes en general, incluida la población argentina, pero muy especialmente a los migrantes de países limítrofes de sectores sociales más bajos y en los territorios más disputados de la ciudad.
{"title":"Migración y vivienda en Buenos Aires: intensidad, calendario y generación como claves para entender el acceso a la propiedad","authors":"Gabriela Mera, Mariana Marcos","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12308","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12308","url":null,"abstract":"El objetivo del artículo es estudiar los diferenciales en el acceso a la propiedad de la vivienda de los migrantes internacionales en Buenos Aires desde una perspectiva demográfica poco aplicada al tema en América Latina, que explora la intensidad y el calendario del fenómeno en generaciones, grupos y territorios específicos. Para ello, se reconstruyeron las cohortes de nacimiento de diferentes colectivos nacionales a partir de datos de edad y lugar de nacimiento, de los censos de población argentinos de 1970 a 2010. Como resultado principal, se pudo conocer que a mayor edad se produce un progresivo acceso a la propiedad de la vivienda, pero que el acceso al suelo se ha vuelto más restrictivo. Ello ha afectado a las generaciones más recientes en general, incluida la población argentina, pero muy especialmente a los migrantes de países limítrofes de sectores sociales más bajos y en los territorios más disputados de la ciudad.","PeriodicalId":43093,"journal":{"name":"Territorios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43170292","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}