Pub Date : 2023-10-24DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12775
Jorge E. Patino, Rafael Prieto-Curiel, Brilé Anderson
Las próximas décadas serán de rápida urbanización y estrés climático en las ciudades africanas. Los espacios verdes pueden aumentar la resiliencia de las ciudades frente a las olas de calor, las inundaciones, los deslizamientos de tierra e incluso la erosión costera, además de mejorar la sostenibilidad al reparar la calidad del aire, proteger la biodiversidad y absorber carbono. Sin embargo, datos cuantitativos sobre la forma urbana, la disponibilidad de espacios verdes y la contaminación del aire son muy escasos y de difícil acceso para ciudades en África. En este trabajo usamos datos geoespaciales abiertos para analizar cuantitativamente las relaciones entre la forma urbana, la presencia de espacios verdes y la calidad del aire. Los resultados del análisis indican que la presencia de espacios verdes se relaciona con mejor calidad del aire, pero que deben estar acompañados de otras políticas para que su presencia sea realmente efectiva.
{"title":"Análisis de problemáticas urbanas a escala continental basado en datos abiertos: espacios verdes, forma urbana y sostenibilidad futura de las ciudades en África","authors":"Jorge E. Patino, Rafael Prieto-Curiel, Brilé Anderson","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12775","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12775","url":null,"abstract":"Las próximas décadas serán de rápida urbanización y estrés climático en las ciudades africanas. Los espacios verdes pueden aumentar la resiliencia de las ciudades frente a las olas de calor, las inundaciones, los deslizamientos de tierra e incluso la erosión costera, además de mejorar la sostenibilidad al reparar la calidad del aire, proteger la biodiversidad y absorber carbono. Sin embargo, datos cuantitativos sobre la forma urbana, la disponibilidad de espacios verdes y la contaminación del aire son muy escasos y de difícil acceso para ciudades en África. En este trabajo usamos datos geoespaciales abiertos para analizar cuantitativamente las relaciones entre la forma urbana, la presencia de espacios verdes y la calidad del aire. Los resultados del análisis indican que la presencia de espacios verdes se relaciona con mejor calidad del aire, pero que deben estar acompañados de otras políticas para que su presencia sea realmente efectiva.","PeriodicalId":43093,"journal":{"name":"Territorios","volume":"62 4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135321877","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-14DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12860
Isaac Francisco Salgado-Ramírez, Jaime Hernández-García, Claudia Tovar Guerra
Este artículo explora las implicaciones socio-urbanas de la producción y transformación del espacio urbano en barrios informales o populares a partir de la experiencia de niños y niñas, para indagar sobre la construcción de significados en el barrio popular. Esto se realizó a partir de la revisión de los elementos que identifican como configuradores del entorno barrial, con relación a los factores que promueven o dificultan bienestar en esta población, tal y como esta población lo significa. La presente investigación se realizó en el barrio Brisas del Volador, dentro del marco del proyecto internacional sobre la experiencia de niños, niñas y adolescentes en las ciudades Growing up in cities iii, que es la tercera versión de un estudio original de Kevin Lynch en 1970, y una segunda versión de Louise Chawla en 1990. Se trabajó a partir de métodos participativos con los niños y niñas participes, y como resultado se reconocen procesos de uso, apropiación y significación del espacio urbano.
{"title":"Usos, apropiación y construcción de significados del espacio urbano por parte de la niñez de un barrio popular: el caso de Brisas del Volador en Bogotá","authors":"Isaac Francisco Salgado-Ramírez, Jaime Hernández-García, Claudia Tovar Guerra","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12860","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12860","url":null,"abstract":"Este artículo explora las implicaciones socio-urbanas de la producción y transformación del espacio urbano en barrios informales o populares a partir de la experiencia de niños y niñas, para indagar sobre la construcción de significados en el barrio popular. Esto se realizó a partir de la revisión de los elementos que identifican como configuradores del entorno barrial, con relación a los factores que promueven o dificultan bienestar en esta población, tal y como esta población lo significa. La presente investigación se realizó en el barrio Brisas del Volador, dentro del marco del proyecto internacional sobre la experiencia de niños, niñas y adolescentes en las ciudades Growing up in cities iii, que es la tercera versión de un estudio original de Kevin Lynch en 1970, y una segunda versión de Louise Chawla en 1990. Se trabajó a partir de métodos participativos con los niños y niñas participes, y como resultado se reconocen procesos de uso, apropiación y significación del espacio urbano.","PeriodicalId":43093,"journal":{"name":"Territorios","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135805916","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-14DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12865
Claudia Inés Carreño Durán, David Fernando Martínez Mosquera
Este artículo se interesa por documentar y mostrar el aumento en la desigualdad educativa en tiempos de pandemia por covid-19 en perspectiva de pensar estrategias que permitan mitigarla. El foco de análisis es el nivel superior colombiano. Guían la indagación las siguientes preguntas: ¿Qué ha pasado con las desigualdades educativas a partir de la pandemia por covid-19? ¿Qué análisis se hacen en términos de desigualdad y en pospandemia para el contexto colombiano? Se aplica una aproximación mixta que combina análisis documental y cuantitativo descriptivo. Como resultado se obtiene que en algunos países disminuyeron las ganancias relativas a bienestar que se habían alcanzado hasta 2016, se generaron brechas expresadas en dualidades: países del Norte y del Sur, zonas urbanas y rurales, universidades públicas y privadas, mujeres y hombres, personas con o sin recursos económicos y empleo, acceso/no acceso a internet y dispositivos y videntes e invidentes. La desigualdad educativa aumentó en términos de mujeres y hombres, cuidado y salud, localización, disparidades, disponibilidad y requerimientos y acceso. Con la pandemia no se ampliaron las oportunidades para el acceso y retención por parte de los gobiernos y de muchas organizaciones educativas. En pospandemia, para Colombia aumentó la matrícula de estudiantes y la contratación de profesores/as disminuyó.
{"title":"Desigualdad en educación superior: rostros y cifras en contextos de pandemia por COVID-19 (énfasis en Colombia)","authors":"Claudia Inés Carreño Durán, David Fernando Martínez Mosquera","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12865","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12865","url":null,"abstract":"Este artículo se interesa por documentar y mostrar el aumento en la desigualdad educativa en tiempos de pandemia por covid-19 en perspectiva de pensar estrategias que permitan mitigarla. El foco de análisis es el nivel superior colombiano. Guían la indagación las siguientes preguntas: ¿Qué ha pasado con las desigualdades educativas a partir de la pandemia por covid-19? ¿Qué análisis se hacen en términos de desigualdad y en pospandemia para el contexto colombiano? Se aplica una aproximación mixta que combina análisis documental y cuantitativo descriptivo. Como resultado se obtiene que en algunos países disminuyeron las ganancias relativas a bienestar que se habían alcanzado hasta 2016, se generaron brechas expresadas en dualidades: países del Norte y del Sur, zonas urbanas y rurales, universidades públicas y privadas, mujeres y hombres, personas con o sin recursos económicos y empleo, acceso/no acceso a internet y dispositivos y videntes e invidentes. La desigualdad educativa aumentó en términos de mujeres y hombres, cuidado y salud, localización, disparidades, disponibilidad y requerimientos y acceso. Con la pandemia no se ampliaron las oportunidades para el acceso y retención por parte de los gobiernos y de muchas organizaciones educativas. En pospandemia, para Colombia aumentó la matrícula de estudiantes y la contratación de profesores/as disminuyó.","PeriodicalId":43093,"journal":{"name":"Territorios","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135766599","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-24DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12927
Eliott Ducharme
Este trabajo se enfoca en la temática de las representaciones del espacio local por parte de habitantes de una periferia popular de la Ciudad de México desde sus prácticas de movilidad peatonal. Está basado en la observación de cinco talleres de realización de mapas mentales enfocados en la movilidad peatonal, en los cuales participaron habitantes del “pueblo originario” conurbado de San Gregorio Atlapulco, ubicado en la periferia sur de la Ciudad de México. Los habitantes relatan una imposibilidad de caminar libre y decentemente en San Gregorio, de la cual nace un sentimiento de desterritorialización. El análisis de los talleres usa la movilidad peatonal como enfoque para entender los modos de “apropiación del espacio”, con la idea que cuando el potencial de apropiación del espacio se ve debilitado, los habitantes hacen resaltar ciertos elementos de un “sentido del lugar” que desean preservar.
{"title":"Movilidad peatonal, sentidos del lugar y (des)territorialización en una periferia popular de la Ciudad de México","authors":"Eliott Ducharme","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12927","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12927","url":null,"abstract":"Este trabajo se enfoca en la temática de las representaciones del espacio local por parte de habitantes de una periferia popular de la Ciudad de México desde sus prácticas de movilidad peatonal. Está basado en la observación de cinco talleres de realización de mapas mentales enfocados en la movilidad peatonal, en los cuales participaron habitantes del “pueblo originario” conurbado de San Gregorio Atlapulco, ubicado en la periferia sur de la Ciudad de México. Los habitantes relatan una imposibilidad de caminar libre y decentemente en San Gregorio, de la cual nace un sentimiento de desterritorialización. El análisis de los talleres usa la movilidad peatonal como enfoque para entender los modos de “apropiación del espacio”, con la idea que cuando el potencial de apropiación del espacio se ve debilitado, los habitantes hacen resaltar ciertos elementos de un “sentido del lugar” que desean preservar.","PeriodicalId":43093,"journal":{"name":"Territorios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41465159","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-22DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12854
M. F. Rodríguez
El presente artículo trata sobre el papel de una universidad pública localizada en el segundo cordón del Conurbano Bonaerense: la Universidad Nacional de José C. Paz (unpaz). El objetivodel trabajo consiste en abordar la experiencia de la unpaz, sus acciones, intervenciones y articulaciones con los distintos niveles de la estatalidad frente al contexto de pandemia enJosé C. Paz, uno de los municipios con mayores niveles de empobrecimiento y vulnerabilidad. Se abordan, por un lado, las estrategias de apoyo y acompañamiento de la universidad a la comunidad estudiantil a fin de propiciar la continuidad de la cursada, y por el otro, las acciones concretas en materia socio-sanitaria dirigidas a toda la comunidad paceña. Así, la universidad es entendida no solo como instalación física en un lugar, sino como componente central en tanto equipamiento urbano y agente social con implicancias en el territorio local y en relación con su comunidad.
{"title":"Pandemia y universidad. El papel territorial de la UNPAZ","authors":"M. F. Rodríguez","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12854","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12854","url":null,"abstract":"El presente artículo trata sobre el papel de una universidad pública localizada en el segundo cordón del Conurbano Bonaerense: la Universidad Nacional de José C. Paz (unpaz). El objetivodel trabajo consiste en abordar la experiencia de la unpaz, sus acciones, intervenciones y articulaciones con los distintos niveles de la estatalidad frente al contexto de pandemia enJosé C. Paz, uno de los municipios con mayores niveles de empobrecimiento y vulnerabilidad. Se abordan, por un lado, las estrategias de apoyo y acompañamiento de la universidad a la comunidad estudiantil a fin de propiciar la continuidad de la cursada, y por el otro, las acciones concretas en materia socio-sanitaria dirigidas a toda la comunidad paceña. Así, la universidad es entendida no solo como instalación física en un lugar, sino como componente central en tanto equipamiento urbano y agente social con implicancias en el territorio local y en relación con su comunidad.","PeriodicalId":43093,"journal":{"name":"Territorios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-08-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47895278","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-09DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.11630
Jaime Uribe Cortez
El objetivo de este texto es exponer diferentes maneras en que se han definido los conceptos de espacio social y espacio estatal, pues con el devenir de la historia estos han experimentado cambios diversos. El principal objeto que se discute es la vasta gama de la terminología asociada con ambos conceptos, en especial cómo los teóricos construyen y dan cuenta de sus particularidades. A partir de un breve recuento teórico se explican las estructuras respectivas. La aportación de este escrito radica en rescatar definiciones que se han construido y que varios especialistas han acuñado desde sus ópticas.
{"title":"Ensayo sobre el concepto de espacio social y atributos del concepto espacio estatal","authors":"Jaime Uribe Cortez","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.11630","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.11630","url":null,"abstract":"El objetivo de este texto es exponer diferentes maneras en que se han definido los conceptos de espacio social y espacio estatal, pues con el devenir de la historia estos han experimentado cambios diversos. El principal objeto que se discute es la vasta gama de la terminología asociada con ambos conceptos, en especial cómo los teóricos construyen y dan cuenta de sus particularidades. A partir de un breve recuento teórico se explican las estructuras respectivas. La aportación de este escrito radica en rescatar definiciones que se han construido y que varios especialistas han acuñado desde sus ópticas.","PeriodicalId":43093,"journal":{"name":"Territorios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-08-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48550419","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-27DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12794
Denise De Morais Bastos
La política pública dominante en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, en relación con las favelas durante las décadas de 1960 y 1970 fue la remoción, especialmente de aquellas ubicadas en las zonas nobles de la ciudad y que poseían las vistas más privilegiadas. Los desalojos fueron defendidos en los periódicos, la vida cotidiana de estas comunidades fue investigada por fotografías producidas para periódicos y analizada a través de la lente de documentalistas como Sérgio Péo. La investigación partió de la pregunta sobre el papel que jugó el turismo en el discurso que defendía el desalojo de estas favelas. El estudio se realizó mediante el método indiciario, como propone el historiador italiano Carlo Ginzburg, y se apoyó en investigaciones realizadas en los campos de estudio del turismo, el cine y la historia. Los resultados sugieren que el desarrollo del turismo en la ciudad ha integrado el discurso a favor de la eliminación de las favelas.
{"title":"Turismo y favelas en la ciudad de Río de Janeiro en las décadas de 1960 y 1970: imágenes turísticas y políticas de remoción","authors":"Denise De Morais Bastos","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12794","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12794","url":null,"abstract":"La política pública dominante en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, en relación con las favelas durante las décadas de 1960 y 1970 fue la remoción, especialmente de aquellas ubicadas en las zonas nobles de la ciudad y que poseían las vistas más privilegiadas. Los desalojos fueron defendidos en los periódicos, la vida cotidiana de estas comunidades fue investigada por fotografías producidas para periódicos y analizada a través de la lente de documentalistas como Sérgio Péo. La investigación partió de la pregunta sobre el papel que jugó el turismo en el discurso que defendía el desalojo de estas favelas. El estudio se realizó mediante el método indiciario, como propone el historiador italiano Carlo Ginzburg, y se apoyó en investigaciones realizadas en los campos de estudio del turismo, el cine y la historia. Los resultados sugieren que el desarrollo del turismo en la ciudad ha integrado el discurso a favor de la eliminación de las favelas.","PeriodicalId":43093,"journal":{"name":"Territorios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48967578","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-26DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12810
S. N. Agüero, Sergio Montero
Este artículo examina la transformación y aumento en el uso de mecanismos de auditoría social por parte de la ciudadanía, para incidir en asuntos de planeación urbana en Bogotá. Para ello, analizamos los cambios legales e institucionales de la figura de las veedurías ciudadanas que facilitaron su transformación de un mecanismo de vigilancia de los contratos públicos a una herramienta con capacidad de modificar e incluso bloquear proyectos estratégicos de la ciudad. Sin embargo, no todas las veedurías logran incidir en la planeación urbana. Con base en una revisión documental y 15 entrevistas con funcionarios locales y líderes de cinco veedurías ciudadanas, argumentamos tres aspectos clave que explican el éxito de las veedurías con mayor incidencia en asuntos de planeación: (1) equipos interdisciplinares con énfasis en lo técnico y lo legal; (2) conexión directa con representantes políticos, y (3) capacidad de movilizar en la opinión pública un modelo de ciudad atractivo para las clases altas y medias ilustradas. Concluimos con un llamado a considerar con más atención los aspectos legales, contractuales y jurisdiccionales de la planeación en las discusiones sobre incidencia y gobernanza urbana, así como el rol de las clases medias en la planeación de la ciudad latinoamericana.
{"title":"Incidencia ciudadana a través de la auditoría social: veedurías ciudadanas y planeación urbana en Bogotá","authors":"S. N. Agüero, Sergio Montero","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12810","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12810","url":null,"abstract":"Este artículo examina la transformación y aumento en el uso de mecanismos de auditoría social por parte de la ciudadanía, para incidir en asuntos de planeación urbana en Bogotá. Para ello, analizamos los cambios legales e institucionales de la figura de las veedurías ciudadanas que facilitaron su transformación de un mecanismo de vigilancia de los contratos públicos a una herramienta con capacidad de modificar e incluso bloquear proyectos estratégicos de la ciudad. Sin embargo, no todas las veedurías logran incidir en la planeación urbana. Con base en una revisión documental y 15 entrevistas con funcionarios locales y líderes de cinco veedurías ciudadanas, argumentamos tres aspectos clave que explican el éxito de las veedurías con mayor incidencia en asuntos de planeación: (1) equipos interdisciplinares con énfasis en lo técnico y lo legal; (2) conexión directa con representantes políticos, y (3) capacidad de movilizar en la opinión pública un modelo de ciudad atractivo para las clases altas y medias ilustradas. Concluimos con un llamado a considerar con más atención los aspectos legales, contractuales y jurisdiccionales de la planeación en las discusiones sobre incidencia y gobernanza urbana, así como el rol de las clases medias en la planeación de la ciudad latinoamericana.","PeriodicalId":43093,"journal":{"name":"Territorios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42358449","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-25DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.11669
Julio Calderón, Ivonne Teresa Valencia León, Edwin N. Gabriel Campos
Este artículo plantea la hipótesis que en el siglo XXI los procesos de mercantilización en la ciudad de Lima han generado cambios en la producción del espacio, la expansión urbana y las modalidades de acceso al suelo urbano para los sectores de menores ingresos. Los submercados de lotizaciones informales están reemplazando a los mecanismos no mercantiles como las invasiones y los programas de distribución pública de la tierra. La metodología utilizada fue el estudio de caso y se recurrió a técnicas cuantitativas y cualitativas. Entre las conclusiones se encuentran las siguientes: la ciudad de Lima, entre 2001 y 2018, se ha expandido en un 91% por mecanismos ilegales, donde las transacciones mercantiles tienen mayor peso que las no mercantiles. El crecimiento se produce sobre suelo de naturaleza no productiva de propiedad pública o comunal, y los submercados tienen un carácter político que sin la participación de las autoridades no podrían existir.
{"title":"De invasores a compradores. Mercantilización del suelo en la Lima popular del siglo XXI","authors":"Julio Calderón, Ivonne Teresa Valencia León, Edwin N. Gabriel Campos","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.11669","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.11669","url":null,"abstract":"Este artículo plantea la hipótesis que en el siglo XXI los procesos de mercantilización en la ciudad de Lima han generado cambios en la producción del espacio, la expansión urbana y las modalidades de acceso al suelo urbano para los sectores de menores ingresos. Los submercados de lotizaciones informales están reemplazando a los mecanismos no mercantiles como las invasiones y los programas de distribución pública de la tierra. La metodología utilizada fue el estudio de caso y se recurrió a técnicas cuantitativas y cualitativas. Entre las conclusiones se encuentran las siguientes: la ciudad de Lima, entre 2001 y 2018, se ha expandido en un 91% por mecanismos ilegales, donde las transacciones mercantiles tienen mayor peso que las no mercantiles. El crecimiento se produce sobre suelo de naturaleza no productiva de propiedad pública o comunal, y los submercados tienen un carácter político que sin la participación de las autoridades no podrían existir.","PeriodicalId":43093,"journal":{"name":"Territorios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42305587","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-19DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12870
Ana Cristina Herrera Valencia
Este texto busca dilucidar la noción de identidad asociada al urbanismo y la relaciona de forma directa con el concepto de sistema patrimonial, integrando diversos componentes de este último como factores clave para soportar una propuesta metodológica de lectura integral del territorio, la cual relaciona el tiempo y el espacio como ejes determinantes. Una nueva visión sobre el concepto de patrimonio, alejada de una concepción monumental, requiere necesariamente nuevas formas de leerlo, observarlo, rastrearlo y documentarlo. Los elementos característicos de la identidad que expone este texto, permiten una búsqueda objetiva de las huellas, hechos, símbolos y manifestaciones que, más allá de las declaratorias institucionales del patrimonio, legitiman una relación cultural de una comunidad con su territorio y se concretan como manifestación, evidencia y consolidación del paso del tiempo en el sistema patrimonial.
{"title":"La identidad territorial, construcción conceptual y estrategia de lectura urbana","authors":"Ana Cristina Herrera Valencia","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12870","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12870","url":null,"abstract":"Este texto busca dilucidar la noción de identidad asociada al urbanismo y la relaciona de forma directa con el concepto de sistema patrimonial, integrando diversos componentes de este último como factores clave para soportar una propuesta metodológica de lectura integral del territorio, la cual relaciona el tiempo y el espacio como ejes determinantes. Una nueva visión sobre el concepto de patrimonio, alejada de una concepción monumental, requiere necesariamente nuevas formas de leerlo, observarlo, rastrearlo y documentarlo. Los elementos característicos de la identidad que expone este texto, permiten una búsqueda objetiva de las huellas, hechos, símbolos y manifestaciones que, más allá de las declaratorias institucionales del patrimonio, legitiman una relación cultural de una comunidad con su territorio y se concretan como manifestación, evidencia y consolidación del paso del tiempo en el sistema patrimonial.","PeriodicalId":43093,"journal":{"name":"Territorios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49596507","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}