María de la Luz Martínez Maldonado, Marissa Vivaldo Martínez, Guillermo Maldonado Pérez
El envejecimiento es considerado el fenómeno demográfico más relevante del siglo XXI. Las Personas Mayores (PM) se han enfrentado a procesos de estigmatización y aislamiento extremo, debilitamiento de las redes de apoyo social, falta de ingresos económicos, discriminación en el acceso a los servicios de salud, a bienes y servicios. En el documento “Década del Envejecimiento Saludable”, la OMS señala que se espera que para el 2030 la cifra de personas de 60 años o más aumente en un 34%. Es necesario proponer estrategias y una herramienta es la educación. La pandemia visibilizó la importancia de aprender o mejorar el uso de las tecnologías para el acceso a la información, socializar y comunicarse en periodos de confinamiento para las PM. Ante esta realidad, se desarrolló un proyecto exploratorio a través de la metodología de estudio de caso, con el objetivo de identificar los factores que determinan la participación de las PM que son beneficiarias del programa Pensión Universal, en un programa educativo a través de la plataforma Moodle y el impacto que tiene en su bienestar. A partir del Modelo de Intervención Comunitaria Itinerante en Contextos Virtuales se realizó un mapeo de recursos para llevar a cabo las actividades de manera remota, a través de dispositivos móviles. El programa está conformado por 24 actividades. Los resultados muestran que el programa representa una oportunidad para la adquisición de aprendizajes y habilidades para el uso de las TIC, para la adquisición de información y conocimientos de otras áreas, pero fundamentalmente contribuye a la integración de este grupo a la sociedad.
{"title":"Un programa para el bienestar de personas mayores en línea. Análisis preliminar","authors":"María de la Luz Martínez Maldonado, Marissa Vivaldo Martínez, Guillermo Maldonado Pérez","doi":"10.29035/pai.8.2.34","DOIUrl":"https://doi.org/10.29035/pai.8.2.34","url":null,"abstract":"El envejecimiento es considerado el fenómeno demográfico más relevante del siglo XXI. Las Personas Mayores (PM) se han enfrentado a procesos de estigmatización y aislamiento extremo, debilitamiento de las redes de apoyo social, falta de ingresos económicos, discriminación en el acceso a los servicios de salud, a bienes y servicios. En el documento “Década del Envejecimiento Saludable”, la OMS señala que se espera que para el 2030 la cifra de personas de 60 años o más aumente en un 34%. Es necesario proponer estrategias y una herramienta es la educación. La pandemia visibilizó la importancia de aprender o mejorar el uso de las tecnologías para el acceso a la información, socializar y comunicarse en periodos de confinamiento para las PM. Ante esta realidad, se desarrolló un proyecto exploratorio a través de la metodología de estudio de caso, con el objetivo de identificar los factores que determinan la participación de las PM que son beneficiarias del programa Pensión Universal, en un programa educativo a través de la plataforma Moodle y el impacto que tiene en su bienestar. A partir del Modelo de Intervención Comunitaria Itinerante en Contextos Virtuales se realizó un mapeo de recursos para llevar a cabo las actividades de manera remota, a través de dispositivos móviles. El programa está conformado por 24 actividades. Los resultados muestran que el programa representa una oportunidad para la adquisición de aprendizajes y habilidades para el uso de las TIC, para la adquisición de información y conocimientos de otras áreas, pero fundamentalmente contribuye a la integración de este grupo a la sociedad.","PeriodicalId":431889,"journal":{"name":"Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129111623","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
In the context of the society of uncertainty, of the massive circulation of information and of the instantaneity of communications, which are shaping new virtual subjectivities, which forces us to broaden the notion of direct social intervention, from face-to-face relationships. Towards the inclusion of technosociability, those who work in the field of direct social intervention, send messages to future generations of social work professionals. These messages were obtained through qualitative research at the national level, which contemplated the development of life stories of such professionals. The sense of simplicity, friendship and affection, expressed in interviews with future generations of the profession, allows these messages to be assimilated to exemplary letters that respond to the master-disciple binomial and take the persuasive function as predominant function. This article gives an account of the values, professional traditions and orientations for action, offered by social work professionals who currently make up the student world of the discipline, in an increasingly reticular society.
{"title":"Cartas desde los rincones de Chile para quienes se están formando en Trabajo Social","authors":"Sandra Iturrieta Olivares","doi":"10.29035/PAI.5.2.22","DOIUrl":"https://doi.org/10.29035/PAI.5.2.22","url":null,"abstract":"In the context of the society of uncertainty, of the massive circulation of information and of the instantaneity of communications, which are shaping new virtual subjectivities, which forces us to broaden the notion of direct social intervention, from face-to-face relationships. Towards the inclusion of technosociability, those who work in the field of direct social intervention, send messages to future generations of social work professionals. These messages were obtained through qualitative research at the national level, which contemplated the development of life stories of such professionals. The sense of simplicity, friendship and affection, expressed in interviews with future generations of the profession, allows these messages to be assimilated to exemplary letters that respond to the master-disciple binomial and take the persuasive function as predominant function. This article gives an account of the values, professional traditions and orientations for action, offered by social work professionals who currently make up the student world of the discipline, in an increasingly reticular society.","PeriodicalId":431889,"journal":{"name":"Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121757008","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo de reflexión argumentamos que el enfoque de servicios ecosistémicos (SE: aspectos de los ecosistemas que se utilizan activa o pasivamente, o importan a las personas y contribuyen a mantener el bienestar humano) ha permitido salir del lenguaje monetario y relevar las razones éticas o culturales por las cuales las personas valoran la naturaleza. Investigaciones recientes para América Latina reconocen la importancia del enfoque de SE para la gestión de los sistemas socio-ecológicos y la formulación de políticas, relevando la necesidad de integrar perspectivas plurales, i.e. aquellas que permiten analizar las muchas dimensiones de valor que las personas atribuyen a la naturaleza y a los SE que provee. La valoración plural de SE constituye un desafío que requiere integrar distintos conocimientos y enfoques metodológicos. En este contexto, reposicionamos el enfoque de SE argumentando que su valoración plural permitirá visualizar relaciones fundamentales entre la biodiversidad y el bienestar humano, a la vez que fomentará la inter y la transdisciplina al establecer un terreno común para la investigación y las políticas públicas con participación de distintos tipos de actores sociales involucrados en la gestión del territorio. Presentamos ejemplos de valoración plural y planteamos la idea de que su puesta en práctica permitirá identificar dimensiones de valor conflictivas entre diferentes actores, abriendo espacios para la comprensión de cómo las comunidades locales e indígenas construyen narrativas hacia los ES dada su larga experiencia coexistiendo con la naturaleza. Presentamos oportunidades que los enfoques actuales de SE brindan para orquestar esfuerzos inter y transdisciplinarios que integren motivaciones, relaciones de poder y visiones en la coproducción de conocimientos sobre SE en Chile. Finalizamos presentando desafíos relevantes para fortalecer el análisis de la relación de la multiplicidad de valores asociados a SE con el bienestar social. Esto puede contribuir a generar territorios más sostenibles y políticas más justas.
{"title":"Dimensiones de valor pluralistas de los servicios ecosistémicos como una oportunidad hacia la transdisciplina","authors":"Claudia Loreto Cerda, Anahí Ocampo-Melgar, Iñigo Bidegain","doi":"10.29035/pai.9.1.95","DOIUrl":"https://doi.org/10.29035/pai.9.1.95","url":null,"abstract":"En este artículo de reflexión argumentamos que el enfoque de servicios ecosistémicos (SE: aspectos de los ecosistemas que se utilizan activa o pasivamente, o importan a las personas y contribuyen a mantener el bienestar humano) ha permitido salir del lenguaje monetario y relevar las razones éticas o culturales por las cuales las personas valoran la naturaleza. Investigaciones recientes para América Latina reconocen la importancia del enfoque de SE para la gestión de los sistemas socio-ecológicos y la formulación de políticas, relevando la necesidad de integrar perspectivas plurales, i.e. aquellas que permiten analizar las muchas dimensiones de valor que las personas atribuyen a la naturaleza y a los SE que provee. La valoración plural de SE constituye un desafío que requiere integrar distintos conocimientos y enfoques metodológicos. En este contexto, reposicionamos el enfoque de SE argumentando que su valoración plural permitirá visualizar relaciones fundamentales entre la biodiversidad y el bienestar humano, a la vez que fomentará la inter y la transdisciplina al establecer un terreno común para la investigación y las políticas públicas con participación de distintos tipos de actores sociales involucrados en la gestión del territorio. Presentamos ejemplos de valoración plural y planteamos la idea de que su puesta en práctica permitirá identificar dimensiones de valor conflictivas entre diferentes actores, abriendo espacios para la comprensión de cómo las comunidades locales e indígenas construyen narrativas hacia los ES dada su larga experiencia coexistiendo con la naturaleza. Presentamos oportunidades que los enfoques actuales de SE brindan para orquestar esfuerzos inter y transdisciplinarios que integren motivaciones, relaciones de poder y visiones en la coproducción de conocimientos sobre SE en Chile. Finalizamos presentando desafíos relevantes para fortalecer el análisis de la relación de la multiplicidad de valores asociados a SE con el bienestar social. Esto puede contribuir a generar territorios más sostenibles y políticas más justas.","PeriodicalId":431889,"journal":{"name":"Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132989136","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lo que comenzó con acciones de evasión masivas al Metro de Santiago por parte de estudiantes secundarios devino en el ciclo de protestas más relevante de la historia reciente de Chile. La denomina Revuelta Popular ha traído durante su desarrollo repertorios de movilización novedosos para la realidad chilena, comenzando a visualizar en las calles del país repertorios de movilización propios de este ciclo de protesta, “Nuevos Repertorios” de movilización que para efecto de esta investigación serán denominados como “repertorios de la resistencia”. Como objetivo de investigación nos proponemos a partir de un estudio descriptivo-exploratorio conocer desde fotografías las acciones de quienes utilizan estas formas de acción colectiva como método de protesta. Para lograr este objetivo comenzaremos por describir y reflexionar desde lo visto y fotografiado por el investigador durante el desarrollo de la revuelta, señalando primeramente que estos repertorios surgen de manera espontánea como una táctica de autodefensa y de resistencia de masas ante la represión ejercida por las fuerzas de orden y seguridad en su premura de resguardar el orden público. Indicando además que estas acciones colectivas con el transcurrir del tiempo se han ritualizado bajo diversas formas, alcanzando algunas de ellas un carácter de heroísmo popular.
{"title":"Repertorios de la resistencia","authors":"Nicolás Ignacio Molina Vera","doi":"10.29035/pai.7.2.64","DOIUrl":"https://doi.org/10.29035/pai.7.2.64","url":null,"abstract":"Lo que comenzó con acciones de evasión masivas al Metro de Santiago por parte de estudiantes secundarios devino en el ciclo de protestas más relevante de la historia reciente de Chile. La denomina Revuelta Popular ha traído durante su desarrollo repertorios de movilización novedosos para la realidad chilena, comenzando a visualizar en las calles del país repertorios de movilización propios de este ciclo de protesta, “Nuevos Repertorios” de movilización que para efecto de esta investigación serán denominados como “repertorios de la resistencia”. Como objetivo de investigación nos proponemos a partir de un estudio descriptivo-exploratorio conocer desde fotografías las acciones de quienes utilizan estas formas de acción colectiva como método de protesta. Para lograr este objetivo comenzaremos por describir y reflexionar desde lo visto y fotografiado por el investigador durante el desarrollo de la revuelta, señalando primeramente que estos repertorios surgen de manera espontánea como una táctica de autodefensa y de resistencia de masas ante la represión ejercida por las fuerzas de orden y seguridad en su premura de resguardar el orden público. Indicando además que estas acciones colectivas con el transcurrir del tiempo se han ritualizado bajo diversas formas, alcanzando algunas de ellas un carácter de heroísmo popular.","PeriodicalId":431889,"journal":{"name":"Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125883611","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente ensayo analiza el ejercicio que muchos pensadores de las ciencias sociales y humanidades han generado en torno a la creación de escenarios posibles para un futuro pospandémico. Se parte de un escenario político trazado por García Canclini en los albores de la pandemia, donde se presentan procesos de desciudadanización, despolitización y desglobalización, mismos que se acrecentarán ante la llegada del COVID-19. Con el inicio de la pandemia se viene un mundo de virtualidad, no entendida desde la comunicación digital, sino, como lo plantea Latour, desde la posibilidad. Este marco nos permite analizar precisamente los principales escenarios que algunos pensadores, en concreto Slavoj Žižek y Byung-Chul Han, han desarrollado. Nuestra propuesta se centra, más que en generar visiones de futuro, en aprovechar la pausa que nos ha dado el mundo pandémico para ir, lateralmente, hacia escenarios posibles múltiples y no determinantes, poniendo al centro los valores de la prudencia, la ciudadanía y la ética.
{"title":"Escenarios posibles en un mundo post pandemia","authors":"Omar Cerrillo, Aristeo Castro Rascón","doi":"10.29035/pai.7.2.99","DOIUrl":"https://doi.org/10.29035/pai.7.2.99","url":null,"abstract":"El presente ensayo analiza el ejercicio que muchos pensadores de las ciencias sociales y humanidades han generado en torno a la creación de escenarios posibles para un futuro pospandémico. Se parte de un escenario político trazado por García Canclini en los albores de la pandemia, donde se presentan procesos de desciudadanización, despolitización y desglobalización, mismos que se acrecentarán ante la llegada del COVID-19. Con el inicio de la pandemia se viene un mundo de virtualidad, no entendida desde la comunicación digital, sino, como lo plantea Latour, desde la posibilidad. Este marco nos permite analizar precisamente los principales escenarios que algunos pensadores, en concreto Slavoj Žižek y Byung-Chul Han, han desarrollado. Nuestra propuesta se centra, más que en generar visiones de futuro, en aprovechar la pausa que nos ha dado el mundo pandémico para ir, lateralmente, hacia escenarios posibles múltiples y no determinantes, poniendo al centro los valores de la prudencia, la ciudadanía y la ética.","PeriodicalId":431889,"journal":{"name":"Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127130810","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
The programa Familias is the most important public policy to combat poverty in the Chilean State. The psychosocial and socio-labor accompaniment by the Apoyos Familiares Integrales is a crucial part of their intervention methodology, based on visits to the homes of the user families. Due to the crisis unleashed by the COVID19 pandemic, the face to face accompaniment had to be modified by a telephone accompaniment, in a methodological adaptation effort that seeks to give continuity to the intervention of the programa Familias. Likewise, the health emergency evidenced the challenging working conditions in which the professionals in charge of this intervention work and the fragility of government strategies to overcome poverty. Based on the analysis of 31 interviews carried out whit professionals who work in this public policy at the municipal level, during the first months of the pandemic, we explore the consequences of the methodological adaptation, its limitations, and the effects of teleworking on the Apoyos Familiares Integrales and on the intervention itself.
{"title":"Intervenir en tiempos de pandemia. Adaptaciones metodológicas y condiciones laborales en el “Programa Familias”","authors":"Inti Fernando Fuica Rebolledo","doi":"10.29035/pai.7.1.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.29035/pai.7.1.11","url":null,"abstract":"The programa Familias is the most important public policy to combat poverty in the Chilean State. The psychosocial and socio-labor accompaniment by the Apoyos Familiares Integrales is a crucial part of their intervention methodology, based on visits to the homes of the user families. Due to the crisis unleashed by the COVID19 pandemic, the face to face accompaniment had to be modified by a telephone accompaniment, in a methodological adaptation effort that seeks to give continuity to the intervention of the programa Familias. Likewise, the health emergency evidenced the challenging working conditions in which the professionals in charge of this intervention work and the fragility of government strategies to overcome poverty. Based on the analysis of 31 interviews carried out whit professionals who work in this public policy at the municipal level, during the first months of the pandemic, we explore the consequences of the methodological adaptation, its limitations, and the effects of teleworking on the Apoyos Familiares Integrales and on the intervention itself.","PeriodicalId":431889,"journal":{"name":"Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127853937","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo busca comentar reflexivamente y aportar a la discusión en torno a los aportes para la formación del Trabajo Social especializado forense, en relación a los aportes realizados por el libro “¿Cómo hacer informes sociales periciales? Guía teórico- metodológica para trabajadores sociales”, del autor Milton Contreras Sáez.
{"title":"Reseña Reseña del libro: “¿Cómo hacer informes sociales periciales? Guía teórico- metodológica para trabajadores sociales”","authors":"Felipe Andrés Norambuena Conejeros","doi":"10.29035/pai.9.1.113","DOIUrl":"https://doi.org/10.29035/pai.9.1.113","url":null,"abstract":"Este artículo busca comentar reflexivamente y aportar a la discusión en torno a los aportes para la formación del Trabajo Social especializado forense, en relación a los aportes realizados por el libro “¿Cómo hacer informes sociales periciales? Guía teórico- metodológica para trabajadores sociales”, del autor Milton Contreras Sáez.","PeriodicalId":431889,"journal":{"name":"Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123179528","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El libro Nuevas Agendas Políticas para el Trabajo Social es un trabajo original de Mel Gray y Stephen Webb publicado el 2013 en Australia y llega a Chile en 2020, con la traducción de Gianinna Muñoz. Este es un libro que invita a la comunidad profesional a reflexionar sobre el Trabajo Social crítico como una “zona de compromiso político” frente a las desigualdades e injusticias sociales de consecuencia del modelo económico y político capitalista.
《社会工作的新政治议程》(new political agenda for Social work)是梅尔·格雷(Mel Gray)和斯蒂芬·韦伯(Stephen Webb)的原创作品,于2013年在澳大利亚出版,2020年抵达智利,由Gianinna munoz翻译。这本书邀请专业团体反思批判性社会工作作为一个“政治承诺领域”,面对资本主义经济和政治模式造成的社会不平等和不公正。
{"title":"Reseña del libro: Nuevas agendas políticas para el trabajo social de Mel Gray & Stephen Webb, traducción de Gianinna Muñoz A.","authors":"Camila Véliz","doi":"10.29035/pai.7.2.129","DOIUrl":"https://doi.org/10.29035/pai.7.2.129","url":null,"abstract":"El libro Nuevas Agendas Políticas para el Trabajo Social es un trabajo original de Mel Gray y Stephen Webb publicado el 2013 en Australia y llega a Chile en 2020, con la traducción de Gianinna Muñoz. Este es un libro que invita a la comunidad profesional a reflexionar sobre el Trabajo Social crítico como una “zona de compromiso político” frente a las desigualdades e injusticias sociales de consecuencia del modelo económico y político capitalista.","PeriodicalId":431889,"journal":{"name":"Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126797738","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fernando Berriel, Nuzha Adib, Dyliana Giménez, Luján Ríos, Francisco Silvera
En este artículo se comunican y discuten los resultados de una investigación interdisciplinaria sobre la dimensión psicosocial del impacto de la pandemia por COVID-19 en las organizaciones de personas mayores. La enfermedad por COVID-19 ha generado un impacto negativo en varios planos. El manejo de la pandemia implicó medidas que incluyeron limitaciones forzadas de las reuniones públicas, políticas de permanencia en el hogar y estrategias de distanciamiento físico. Más allá del impacto de estas medidas en la salud en un sentido restringido, en este estudio nos interesó conocer cómo los colectivos de personas mayores asumieron el impacto de la pandemia, hicieron viable su funcionamiento y buscaron incidir sobre la realidad. Para ello desarrollamos una investigación-acción participativa con integrantes de la Red Nacional de Organizaciones de Personas Mayores de Uruguay (REDAM) que se propuso identificar procesos psicosociales en juego en este colectivo y, simultáneamente, contribuir al propio trabajo de la red a partir de las definiciones y acciones que fueron tomando y desarrollando los participantes. Empleamos una serie de técnicas conversacionales, entre las que se destacan la entrevista grupal semiestructurada y la entrevista participativa, totalizando 13 encuentros con una media de 13 participantes. El análisis temático nos permitió identificar dos grandes temas: el problema de la participación y funcionamiento de la red, y las concepciones en pugna sobre la salud y el envejecimiento. La REDAM asumió una posición de cuestionamiento de la categorización de las personas mayores como “grupo de riesgo”, a la vez que se halló atravesada por ella. Logró incrementar su autonomía e independencia respecto a otros actores, repensándose a sí misma, llegando a apropiarse de nuevos recursos tecnológicos disponibles y, de este modo, incidir sobre las relaciones que conforman la cuestión del envejecimiento en la actualidad.
{"title":"Una red de personas mayores ante la pandemia. Procesos psicosociales, participación y resistencia","authors":"Fernando Berriel, Nuzha Adib, Dyliana Giménez, Luján Ríos, Francisco Silvera","doi":"10.29035/pai.9.1.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.29035/pai.9.1.10","url":null,"abstract":"En este artículo se comunican y discuten los resultados de una investigación interdisciplinaria sobre la dimensión psicosocial del impacto de la pandemia por COVID-19 en las organizaciones de personas mayores. La enfermedad por COVID-19 ha generado un impacto negativo en varios planos. El manejo de la pandemia implicó medidas que incluyeron limitaciones forzadas de las reuniones públicas, políticas de permanencia en el hogar y estrategias de distanciamiento físico. Más allá del impacto de estas medidas en la salud en un sentido restringido, en este estudio nos interesó conocer cómo los colectivos de personas mayores asumieron el impacto de la pandemia, hicieron viable su funcionamiento y buscaron incidir sobre la realidad. Para ello desarrollamos una investigación-acción participativa con integrantes de la Red Nacional de Organizaciones de Personas Mayores de Uruguay (REDAM) que se propuso identificar procesos psicosociales en juego en este colectivo y, simultáneamente, contribuir al propio trabajo de la red a partir de las definiciones y acciones que fueron tomando y desarrollando los participantes. Empleamos una serie de técnicas conversacionales, entre las que se destacan la entrevista grupal semiestructurada y la entrevista participativa, totalizando 13 encuentros con una media de 13 participantes. El análisis temático nos permitió identificar dos grandes temas: el problema de la participación y funcionamiento de la red, y las concepciones en pugna sobre la salud y el envejecimiento. La REDAM asumió una posición de cuestionamiento de la categorización de las personas mayores como “grupo de riesgo”, a la vez que se halló atravesada por ella. Logró incrementar su autonomía e independencia respecto a otros actores, repensándose a sí misma, llegando a apropiarse de nuevos recursos tecnológicos disponibles y, de este modo, incidir sobre las relaciones que conforman la cuestión del envejecimiento en la actualidad.","PeriodicalId":431889,"journal":{"name":"Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121650996","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María de la Luz Martínez Maldonado, Marissa Vivaldo Martínez, Carolina Angélica González Cuevas, Juan Pablo Vivaldo Martínez
{"title":"Un modelo de intervención de desarrollo comunitario para el envejecimiento saludable","authors":"María de la Luz Martínez Maldonado, Marissa Vivaldo Martínez, Carolina Angélica González Cuevas, Juan Pablo Vivaldo Martínez","doi":"10.29035/pai.5.1.60","DOIUrl":"https://doi.org/10.29035/pai.5.1.60","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":431889,"journal":{"name":"Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114829490","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}