El objetivo de este trabajo es proponer formas alternativas de medición de las tasas de delincuencia en los entornos urbanos, comparando la utilización de la presencia de población y la medición tradicional, es decir, la población residencial. El análisis se realiza para tres tipos de delitos: violencia intrafamiliar, robo a persona y robo a negocio. Para ello, se sigue una metodología de análisis espacial de los datos de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) en México. En los resultados se comprueba que, para algunos tipos de delitos, la presencia de población puede identificar con mayor precisión a la población en riesgo, lo que puede constituir una herramienta de política pública muy útil de cara a la prevención del delito, pues además de lograr una estimación más precisa del fenómeno, se pueden identificar las zonas generadoras y atractoras del crimen.
{"title":"Alternativas para la medición de la delincuencia urbana y la identificación de zonas criminógenas. Nuevos indicadores basados en la presencia de población","authors":"Alejandro Moreno Jiménez, Aurea Esther Grijalva Eternod","doi":"10.3989/estgeogr.2022127.127","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/estgeogr.2022127.127","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es proponer formas alternativas de medición de las tasas de delincuencia en los entornos urbanos, comparando la utilización de la presencia de población y la medición tradicional, es decir, la población residencial. El análisis se realiza para tres tipos de delitos: violencia intrafamiliar, robo a persona y robo a negocio. Para ello, se sigue una metodología de análisis espacial de los datos de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) en México. En los resultados se comprueba que, para algunos tipos de delitos, la presencia de población puede identificar con mayor precisión a la población en riesgo, lo que puede constituir una herramienta de política pública muy útil de cara a la prevención del delito, pues además de lograr una estimación más precisa del fenómeno, se pueden identificar las zonas generadoras y atractoras del crimen.","PeriodicalId":43432,"journal":{"name":"Estudios Geograficos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43229440","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La pandemia de la COVID-19 junto con las políticas adoptadas para contener la propagación del virus, tensionaron profundamente las cadenas de suministro de alimentos. En ello, la temprana escasez de mano de obra en la agricultura surgida a raíz de estos acontecimientos en España e Italia puso de manifiesto el papel esencial de los trabajadores agrícolas migrantes para garantizar la seguridad alimentaria. El propósito de este artículo es doble: en primer lugar, se perseguirá examinar si la pandemia causada por el coronavirus contribuyó a cambiar las actitudes públicas y políticas hacia el trabajo agrícola y la migración; en segundo lugar, se evaluará qué tipo de perspectiva epistemológica prevaleció en estos países al debatir sobre migración estacional y agricultura industrial. Para ello, el artículo utilizará una combinación de métodos de investigación basados en el Enfoque Crítico del Discurso que incluye una revisión sistemática de noticias producidas por los medios de comunicación, el examen de actos jurídicos y administrativos, el estudio de los datos estadísticos secundarios y, por último, el análisis de las autorrepresentaciones y propuestas formuladas por los trabajadores agrícolas migrantes y los sindicatos a través de sus blogs, sitios web y cuentas de Facebook. Las principales tendencias identificadas en este análisis señalan que, aunque la pandemia contribuyó a arrojar luz en ambos países sobre el papel fundamental de los trabajadores migrantes y las formas de explotación laboral moderna que sufren en el sector agrícola, esta mayor visibilidad no se tradujo en cambios reales de políticas y actitudes. Como se pondrá de manifiesto, en el centro de este problema se encuentra la separación ficticia entre el trabajo y el capital, por la que la mano de obra agrícola migrante permanece al margen de los grandes debates introducidos por las economías avanzadas europeas, centradas exclusivamente en el capital.
{"title":"“Todo cambia, todo sigue igual”. La gobernanza de la mano de obra migrante en la agricultura española e italiana en el primer año de la pandemia de Covid-19","authors":"Zakaria Sajir, Yoan Molinero-Gerbeau, Gennaro Avallone","doi":"10.3989/estgeogr.2022120.120","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/estgeogr.2022120.120","url":null,"abstract":"La pandemia de la COVID-19 junto con las políticas adoptadas para contener la propagación del virus, tensionaron profundamente las cadenas de suministro de alimentos. En ello, la temprana escasez de mano de obra en la agricultura surgida a raíz de estos acontecimientos en España e Italia puso de manifiesto el papel esencial de los trabajadores agrícolas migrantes para garantizar la seguridad alimentaria. El propósito de este artículo es doble: en primer lugar, se perseguirá examinar si la pandemia causada por el coronavirus contribuyó a cambiar las actitudes públicas y políticas hacia el trabajo agrícola y la migración; en segundo lugar, se evaluará qué tipo de perspectiva epistemológica prevaleció en estos países al debatir sobre migración estacional y agricultura industrial. Para ello, el artículo utilizará una combinación de métodos de investigación basados en el Enfoque Crítico del Discurso que incluye una revisión sistemática de noticias producidas por los medios de comunicación, el examen de actos jurídicos y administrativos, el estudio de los datos estadísticos secundarios y, por último, el análisis de las autorrepresentaciones y propuestas formuladas por los trabajadores agrícolas migrantes y los sindicatos a través de sus blogs, sitios web y cuentas de Facebook. Las principales tendencias identificadas en este análisis señalan que, aunque la pandemia contribuyó a arrojar luz en ambos países sobre el papel fundamental de los trabajadores migrantes y las formas de explotación laboral moderna que sufren en el sector agrícola, esta mayor visibilidad no se tradujo en cambios reales de políticas y actitudes. Como se pondrá de manifiesto, en el centro de este problema se encuentra la separación ficticia entre el trabajo y el capital, por la que la mano de obra agrícola migrante permanece al margen de los grandes debates introducidos por las economías avanzadas europeas, centradas exclusivamente en el capital.","PeriodicalId":43432,"journal":{"name":"Estudios Geograficos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42891782","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-19DOI: 10.3989/estgeogr.2022117.117
Monica Șerban, Alin Croitoru
En los últimos años, el interés por las representaciones mediáticas de los emigrantes y los medios de comunicación como espacio de participación ha aumentado dentro del campo de los estudios migratorios. Sin embargo, la mayor parte de la atención de los estudiosos se centra en los inmigrantes y los medios de comunicación en los países de destino, mientras que se presta menos atención a los países de origen y a la representación de los emigrantes. Aprovechando la mayor atención prestada a los emigrantes y a la migración durante la primera fase de la pandemia del COVID-19, investigamos las representaciones mediáticas de los emigrantes rumanos en la agricultura que trabajan en otros países europeos e interpretamos cómo sus voces podían ser escuchadas a través de los relatos mediáticos. Mediante un análisis de contenido, investigamos una muestra de 297 artículos publicados entre el 1 de abril y el 31 de mayo de 2020 en los sitios web de los seis medios de comunicación rumanos más visibles. Este estudio contribuye al conocimiento existente sobre las representaciones mediáticas de los migrantes rumanos al documentar una serie de tendencias, incluyendo un enfoque orientado a los acontecimientos, representaciones excesivamente simplificadas de la migración, masificación y esquematización de las representaciones de los migrantes, y la alta sensibilidad a los informes de los medios de comunicación de los países de destino sobre los migrantes rumanos. Nuestro análisis revela que el enfoque adoptado para informar sobre la migración durante la pandemia del COVID-19, al menos durante su primera fase, dependió en gran medida de los modos existentes e institucionalizados de informar sobre la migración en los medios de comunicación.
{"title":"La pandemia de COVID-19 como oportunidad para poner de relieve la migración de los trabajadores agrícolas a través de la cobertura mediática","authors":"Monica Șerban, Alin Croitoru","doi":"10.3989/estgeogr.2022117.117","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/estgeogr.2022117.117","url":null,"abstract":"En los últimos años, el interés por las representaciones mediáticas de los emigrantes y los medios de comunicación como espacio de participación ha aumentado dentro del campo de los estudios migratorios. Sin embargo, la mayor parte de la atención de los estudiosos se centra en los inmigrantes y los medios de comunicación en los países de destino, mientras que se presta menos atención a los países de origen y a la representación de los emigrantes. Aprovechando la mayor atención prestada a los emigrantes y a la migración durante la primera fase de la pandemia del COVID-19, investigamos las representaciones mediáticas de los emigrantes rumanos en la agricultura que trabajan en otros países europeos e interpretamos cómo sus voces podían ser escuchadas a través de los relatos mediáticos. Mediante un análisis de contenido, investigamos una muestra de 297 artículos publicados entre el 1 de abril y el 31 de mayo de 2020 en los sitios web de los seis medios de comunicación rumanos más visibles. \u0000Este estudio contribuye al conocimiento existente sobre las representaciones mediáticas de los migrantes rumanos al documentar una serie de tendencias, incluyendo un enfoque orientado a los acontecimientos, representaciones excesivamente simplificadas de la migración, masificación y esquematización de las representaciones de los migrantes, y la alta sensibilidad a los informes de los medios de comunicación de los países de destino sobre los migrantes rumanos. \u0000Nuestro análisis revela que el enfoque adoptado para informar sobre la migración durante la pandemia del COVID-19, al menos durante su primera fase, dependió en gran medida de los modos existentes e institucionalizados de informar sobre la migración en los medios de comunicación.","PeriodicalId":43432,"journal":{"name":"Estudios Geograficos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48020742","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-19DOI: 10.3989/estgeogr.2022119.119
B. Güell
El COVID-19 ha visibilizado más que nunca las deficiencias estructurales del sistema agroalimentario mundial. El enclave agrícola de Huelva no es ninguna excepción. Partiendo del escenario pre-COVID y añadiendo los efectos de la pandemia, este artículo analiza los procesos de discriminación y abuso enraizados en la naturaleza y el modus operandi del programa español de trabajadores temporales (GECCO). En particular, examina cómo estos procesos de discriminación se reflejan en tres aspectos clave del programa: contratación, condiciones de trabajo y condiciones de vida. Gracias a la perspectiva interseccional y a las aportaciones feministas al capitalismo ecología-mundo, el análisis arroja luz sobre la mutua constitución de diferentes ejes de desigualdad (p.e. maternidad, etnicidad, origen rural) en las prácticas de discriminación y explotación que sufren las mujeres marroquíes. A su vez, examina cómo estas desigualdades entrecruzadas se ubican geográficamente en un contexto temporal y espacial específico que juega un papel en la construcción de relaciones de poder a nivel estructural. El artículo se nutre de un reciente trabajo de campo basado en entrevistas en profundidad con distintos actores clave como parte de un proyecto de investigación europeo sobre esquemas de gobernanza y migración circular (ADMIGOV).
{"title":"La interseccionalidad en el trabajo agrícola estacional: el caso de Huelva en tiempos de COVID-19","authors":"B. Güell","doi":"10.3989/estgeogr.2022119.119","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/estgeogr.2022119.119","url":null,"abstract":"El COVID-19 ha visibilizado más que nunca las deficiencias estructurales del sistema agroalimentario mundial. El enclave agrícola de Huelva no es ninguna excepción. Partiendo del escenario pre-COVID y añadiendo los efectos de la pandemia, este artículo analiza los procesos de discriminación y abuso enraizados en la naturaleza y el modus operandi del programa español de trabajadores temporales (GECCO). En particular, examina cómo estos procesos de discriminación se reflejan en tres aspectos clave del programa: contratación, condiciones de trabajo y condiciones de vida. Gracias a la perspectiva interseccional y a las aportaciones feministas al capitalismo ecología-mundo, el análisis arroja luz sobre la mutua constitución de diferentes ejes de desigualdad (p.e. maternidad, etnicidad, origen rural) en las prácticas de discriminación y explotación que sufren las mujeres marroquíes. A su vez, examina cómo estas desigualdades entrecruzadas se ubican geográficamente en un contexto temporal y espacial específico que juega un papel en la construcción de relaciones de poder a nivel estructural. El artículo se nutre de un reciente trabajo de campo basado en entrevistas en profundidad con distintos actores clave como parte de un proyecto de investigación europeo sobre esquemas de gobernanza y migración circular (ADMIGOV).","PeriodicalId":43432,"journal":{"name":"Estudios Geograficos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43308015","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-16DOI: 10.3989/estgeogr.2022114.114
Andrés Pedreño Cánovas, M. Sánchez-García, María Elena Gadea Montesinos, Carlos De Castro Pericacho
Este artículo tiene como objeto reconstruir sociológicamente las implicaciones de lo que podríamos llamar la paradoja de los trabajadores agrícolas durante la pandemia. Esto es, su consideración como trabajadores esenciales supuso, al mismo tiempo, su conversión en trabajadores de riesgo y motivo de alarma pública. Basándose en las lógicas de pureza y peligro identificadas por Mary Douglas (1991), el artículo analiza cómo algunas de las estrategias de salud pública desarrolladas por las instituciones durante la pandemia contribuyeron a reforzar la invisibilidad y la vulnerabilidad de los trabajadores migrantes. El artículo muestra cómo, al ser situados en el ámbito de lo impuro y lo peligroso, los trabajadores agrícolas extranjeros no pudieron recibir la atención sanitaria que requerían y sus espacios de vida se convirtieron así en entornos propicios para el contagio del virus. A partir de la explotación de fuentes secundarias, revisión documental y entrevistas en profundidad a informantes clave, este artículo ofrece, en primer lugar, una descripción del proceso por el que la conversión institucional de los trabajadores agrícolas extranjeros en la Región de Murcia en trabajadores esenciales facilitó la propagación de los contagios. En segundo lugar, se muestra la vinculación entre la precariedad de las condiciones de trabajo y vida de los trabajadores agrícolas y la ausencia de una ética del cuidado de sí mismos. Y, finalmente, el artículo se analizan las respuestas institucionales ante la amenaza representada por el aumento de contagios entre los trabajadores agrícolas inmigrantes.
{"title":"Seguridad y peligro en la agricultura española: los trabajadores del campo durante la pandemia","authors":"Andrés Pedreño Cánovas, M. Sánchez-García, María Elena Gadea Montesinos, Carlos De Castro Pericacho","doi":"10.3989/estgeogr.2022114.114","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/estgeogr.2022114.114","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objeto reconstruir sociológicamente las implicaciones de lo que podríamos llamar la paradoja de los trabajadores agrícolas durante la pandemia. Esto es, su consideración como trabajadores esenciales supuso, al mismo tiempo, su conversión en trabajadores de riesgo y motivo de alarma pública. Basándose en las lógicas de pureza y peligro identificadas por Mary Douglas (1991), el artículo analiza cómo algunas de las estrategias de salud pública desarrolladas por las instituciones durante la pandemia contribuyeron a reforzar la invisibilidad y la vulnerabilidad de los trabajadores migrantes. El artículo muestra cómo, al ser situados en el ámbito de lo impuro y lo peligroso, los trabajadores agrícolas extranjeros no pudieron recibir la atención sanitaria que requerían y sus espacios de vida se convirtieron así en entornos propicios para el contagio del virus. \u0000A partir de la explotación de fuentes secundarias, revisión documental y entrevistas en profundidad a informantes clave, este artículo ofrece, en primer lugar, una descripción del proceso por el que la conversión institucional de los trabajadores agrícolas extranjeros en la Región de Murcia en trabajadores esenciales facilitó la propagación de los contagios. En segundo lugar, se muestra la vinculación entre la precariedad de las condiciones de trabajo y vida de los trabajadores agrícolas y la ausencia de una ética del cuidado de sí mismos. Y, finalmente, el artículo se analizan las respuestas institucionales ante la amenaza representada por el aumento de contagios entre los trabajadores agrícolas inmigrantes.","PeriodicalId":43432,"journal":{"name":"Estudios Geograficos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43276046","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-16DOI: 10.3989/estgeogr.2022112.112
Yoan Molinero-Gerbeau, Ana López-Sala
No disponible
不可用
{"title":"Los trabajadores inmigrantes en el sector agrícola europeo en tiempos de COVID-19. Reglamentos, condiciones de trabajo y nuevas (in)movilidades","authors":"Yoan Molinero-Gerbeau, Ana López-Sala","doi":"10.3989/estgeogr.2022112.112","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/estgeogr.2022112.112","url":null,"abstract":"No disponible","PeriodicalId":43432,"journal":{"name":"Estudios Geograficos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42149530","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-16DOI: 10.3989/estgeogr.2022115.115
Sam Scott, Karen O’Reilly
A lo largo del siglo XXI, casi toda la mano de obra de las cosechas del Reino Unido ha sido de origen extranjero. La crisis de la COVID-19 (a partir de marzo de 2020) amenazó la seguridad alimentaria del Reino Unido al limitar este suministro de mano de obra extranjera con bajos salarios en el Reino Unido. En respuesta, se lanzó una campaña nacional para conseguir un “ejército de tierra” nacional que “alimentara a la nación” y “recogiera para Gran Bretaña” (los tres principales epítetos utilizados). El artículo describe esta campaña. Se muestra que la crisis del COVID-19 puso en el punto de mira la mano de obra de las cosechas con bajos salarios, cuando esta mano de obra suele estar oculta a la vista del público. Potencialmente, esta revelación podría haber cuestionado la economía del sistema de producción de alimentos. Sin embargo, sostenemos que la ruptura se escenificó invocando una retórica bélica y tres papeles clave concomitantes: el agricultor víctima-héroe, el buen emigrante y el suplente reacio de origen británico. Esto enfatiza la naturaleza valiente del trabajo de la cosecha y enmarca a los trabajadores inmigrantes como héroes (temporales) que ayudan a salvar la nación. Por el contrario, la reticencia de los trabajadores británicos a aceptar el trabajo precario se presentaba como una deficiencia personal y no como un fracaso estructural en la creación de empleos decentes. En definitiva, la crisis de la COVID-19 puso el foco de atención en la economía rural de bajos salarios y fue cuidadosamente dirigida y gestionada, sin cuestionar la persistencia del trabajo hortícola precario.
{"title":"La información de los medios de comunicación sobre la escasez de mano de obra en la horticultura del Reino Unido durante la pandemia de COVID-19: el uso de metáforas bélicas en la revelación selectiva de la precariedad laboral/de los trabajadores","authors":"Sam Scott, Karen O’Reilly","doi":"10.3989/estgeogr.2022115.115","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/estgeogr.2022115.115","url":null,"abstract":"A lo largo del siglo XXI, casi toda la mano de obra de las cosechas del Reino Unido ha sido de origen extranjero. La crisis de la COVID-19 (a partir de marzo de 2020) amenazó la seguridad alimentaria del Reino Unido al limitar este suministro de mano de obra extranjera con bajos salarios en el Reino Unido. En respuesta, se lanzó una campaña nacional para conseguir un “ejército de tierra” nacional que “alimentara a la nación” y “recogiera para Gran Bretaña” (los tres principales epítetos utilizados). El artículo describe esta campaña. Se muestra que la crisis del COVID-19 puso en el punto de mira la mano de obra de las cosechas con bajos salarios, cuando esta mano de obra suele estar oculta a la vista del público. Potencialmente, esta revelación podría haber cuestionado la economía del sistema de producción de alimentos. Sin embargo, sostenemos que la ruptura se escenificó invocando una retórica bélica y tres papeles clave concomitantes: el agricultor víctima-héroe, el buen emigrante y el suplente reacio de origen británico. Esto enfatiza la naturaleza valiente del trabajo de la cosecha y enmarca a los trabajadores inmigrantes como héroes (temporales) que ayudan a salvar la nación. Por el contrario, la reticencia de los trabajadores británicos a aceptar el trabajo precario se presentaba como una deficiencia personal y no como un fracaso estructural en la creación de empleos decentes. En definitiva, la crisis de la COVID-19 puso el foco de atención en la economía rural de bajos salarios y fue cuidadosamente dirigida y gestionada, sin cuestionar la persistencia del trabajo hortícola precario.","PeriodicalId":43432,"journal":{"name":"Estudios Geograficos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48834165","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-16DOI: 10.3989/estgeogr.2022113.113
A. López-Sala
La crisis sanitaria ha producido la visibilización de muchos de los problemas estructurales y endémicos de los que ha adolecido el trabajo inmigrante en el sector agrícola en España durante las dos últimas dos décadas: el alto volumen de extranjeros en situación irregular, los míseros asentamientos informales y las formas de infravivienda en los que se ven obligados a “residir” y la extrema vulnerabilidad física y social de los trabajadores que sostienen el sector, incluidos los que se emplean a través de programas de contratación en origen. Estos problemas estructurales han sido, sin embargo, tradicionalmente ignorados por la administración, en una política de la indiferencia, que se ha centrado en la gestión de la movilidad frente a la gestión de la presencia. Sin embargo, durante la pandemia la aparición de una narrativa sobre su esencialidad, incorporada incluso en el discurso político, junto a la visibilización de sus condiciones laborales y de vida, se han configurado como elementos catalizadores que han generado, impulsado o consolidado una serie de demandas y de luchas articuladas en torno a lo que podemos denominar el derecho a una vida digna. Estas luchas han sido resultado de tres tipos de tensiones que se manifestaron de forma particularmente expresiva con la irrupción de la covid-19: la tensión entre esencialidad y desechabilidad, entre temporalidad y permanencia y entre una ciudadanía activa y pasiva.
{"title":"Voces en los campos. Trabajadores agrícolas migrantes durante la Covid-19 en España y nuevas formas de activismo por la dignidad","authors":"A. López-Sala","doi":"10.3989/estgeogr.2022113.113","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/estgeogr.2022113.113","url":null,"abstract":"La crisis sanitaria ha producido la visibilización de muchos de los problemas estructurales y endémicos de los que ha adolecido el trabajo inmigrante en el sector agrícola en España durante las dos últimas dos décadas: el alto volumen de extranjeros en situación irregular, los míseros asentamientos informales y las formas de infravivienda en los que se ven obligados a “residir” y la extrema vulnerabilidad física y social de los trabajadores que sostienen el sector, incluidos los que se emplean a través de programas de contratación en origen. Estos problemas estructurales han sido, sin embargo, tradicionalmente ignorados por la administración, en una política de la indiferencia, que se ha centrado en la gestión de la movilidad frente a la gestión de la presencia. Sin embargo, durante la pandemia la aparición de una narrativa sobre su esencialidad, incorporada incluso en el discurso político, junto a la visibilización de sus condiciones laborales y de vida, se han configurado como elementos catalizadores que han generado, impulsado o consolidado una serie de demandas y de luchas articuladas en torno a lo que podemos denominar el derecho a una vida digna. Estas luchas han sido resultado de tres tipos de tensiones que se manifestaron de forma particularmente expresiva con la irrupción de la covid-19: la tensión entre esencialidad y desechabilidad, entre temporalidad y permanencia y entre una ciudadanía activa y pasiva.","PeriodicalId":43432,"journal":{"name":"Estudios Geograficos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45105978","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-04DOI: 10.3989/estgeogr.2022100.0100
Joel Francisco Mejía, Favian Vega Méndez, Seiad Man Eddin
Se evaluó la dinámica de aprovechamiento del agua a partir del enfoque de Huella Hídrica (HH) en la cuenca del río Tirgua mediante el modelo desarrollado por Hoekstra et al., (2011), el cual permite cuantificar el impacto de las actividades antropogénicas sobre los recursos hídricos de un área geográfica delimitada. Se identificaron las actividades productivas predominantes en la cuenca, fueron compiladas las respectivas estadísticas geoproductivas del año 2008 y demográficas del año 2011 (proyectadas al 2015), debido a la ausencia de registros oficiales posteriores a esos años; se definieron los parámetros requeridos para estimar los componentes de agua verde, azul y gris, y la Huella Hídrica de la cuenca, a partir de las ecuaciones del modelo. La cuenca posee una HH total de 197.048.376 m3/año, que representa el 17,31% de la oferta total de recursos hídricos: 1138.423.803 m3 anuales, siendo el sector agrícola el que mayor impacto genera (67.903.251,79 m3/año), seguido del doméstico (66.858.233 m3/año), y el pecuario (61.542.998,38 m3/año). La HH gris representa el 50,93% de la HH total de la cuenca, destacando el papel del río Tirgua como vector receptor, asimilador y transportador de aguas residuales, evidenciando así la elevada presión que ejercen las actividades antropógenas sobre las cuencas hidrográficas en la región.
{"title":"Aprovechamiento del recurso agua y Huella Hídrica (HH) a nivel de cuenca. Caso: Cuenca del Río Tirgua, Venezuela","authors":"Joel Francisco Mejía, Favian Vega Méndez, Seiad Man Eddin","doi":"10.3989/estgeogr.2022100.0100","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/estgeogr.2022100.0100","url":null,"abstract":"Se evaluó la dinámica de aprovechamiento del agua a partir del enfoque de Huella Hídrica (HH) en la cuenca del río Tirgua mediante el modelo desarrollado por Hoekstra et al., (2011), el cual permite cuantificar el impacto de las actividades antropogénicas sobre los recursos hídricos de un área geográfica delimitada. Se identificaron las actividades productivas predominantes en la cuenca, fueron compiladas las respectivas estadísticas geoproductivas del año 2008 y demográficas del año 2011 (proyectadas al 2015), debido a la ausencia de registros oficiales posteriores a esos años; se definieron los parámetros requeridos para estimar los componentes de agua verde, azul y gris, y la Huella Hídrica de la cuenca, a partir de las ecuaciones del modelo. La cuenca posee una HH total de 197.048.376 m3/año, que representa el 17,31% de la oferta total de recursos hídricos: 1138.423.803 m3 anuales, siendo el sector agrícola el que mayor impacto genera (67.903.251,79 m3/año), seguido del doméstico (66.858.233 m3/año), y el pecuario (61.542.998,38 m3/año). La HH gris representa el 50,93% de la HH total de la cuenca, destacando el papel del río Tirgua como vector receptor, asimilador y transportador de aguas residuales, evidenciando así la elevada presión que ejercen las actividades antropógenas sobre las cuencas hidrográficas en la región.","PeriodicalId":43432,"journal":{"name":"Estudios Geograficos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41523012","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-04DOI: 10.3989/estgeogr.202299.099
Francisco José Morales Yago
Murcia es una las ciudades españolas que presenta más altos índices de m2 de espacios comerciales/habitante, la proliferación de este tipo de establecimientos ha originado importantes modificaciones urbanísticas que han transformado el espacio, creando mejores condiciones de accesibilidad y conectividad entre los propios núcleos y espacios periféricos en donde se suelen instalar este tipo de establecimientos que requieren grandes superficies al tratarse de edificios generalmente de escaso desarrollo vertical y con importantes necesidades de aparcamiento en superficie o subterráneo gratuito. A ello se une la necesidad en la mejora de los transportes colectivos que den servicio a la población que se desplaza a los mismos. Este trabajo analiza a través de datos estadísticos fiables y una cartografía evolutiva la masiva concentración de establecimientos en la ciudad de Murcia, lo que ha dado como resultado el cambio de usos de suelo, antes de huerta y eriales, la creación de nuevas vías de comunicación incluido el tranvía o el aumento de atracción de la ciudad en relación a su área de influencia y jerarquía tanto a nivel regional como entre las provincias limítrofes de Alicante, Albacete y Almería. Se comprueba saturación o exceso en el ofrecimiento de m2 de superficie alquilable lo que necesariamente está dando lugar a reajustes en los espacios, cierres de locales o cambios de funcionalidad, por tanto, se precisa una nueva planificación en la ordenación territorial y la recuperación del equilibrio comercial entre la ciudad de Murcia y el resto de municipios que componen este espacio geográfico.
{"title":"Los espacios comerciales en la periferia de la ciudad de Murcia: Transformaciones espaciales y consecuencias en su área de influencia y jerarquía urbana regional","authors":"Francisco José Morales Yago","doi":"10.3989/estgeogr.202299.099","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/estgeogr.202299.099","url":null,"abstract":"Murcia es una las ciudades españolas que presenta más altos índices de m2 de espacios comerciales/habitante, la proliferación de este tipo de establecimientos ha originado importantes modificaciones urbanísticas que han transformado el espacio, creando mejores condiciones de accesibilidad y conectividad entre los propios núcleos y espacios periféricos en donde se suelen instalar este tipo de establecimientos que requieren grandes superficies al tratarse de edificios generalmente de escaso desarrollo vertical y con importantes necesidades de aparcamiento en superficie o subterráneo gratuito. A ello se une la necesidad en la mejora de los transportes colectivos que den servicio a la población que se desplaza a los mismos. Este trabajo analiza a través de datos estadísticos fiables y una cartografía evolutiva la masiva concentración de establecimientos en la ciudad de Murcia, lo que ha dado como resultado el cambio de usos de suelo, antes de huerta y eriales, la creación de nuevas vías de comunicación incluido el tranvía o el aumento de atracción de la ciudad en relación a su área de influencia y jerarquía tanto a nivel regional como entre las provincias limítrofes de Alicante, Albacete y Almería. Se comprueba saturación o exceso en el ofrecimiento de m2 de superficie alquilable lo que necesariamente está dando lugar a reajustes en los espacios, cierres de locales o cambios de funcionalidad, por tanto, se precisa una nueva planificación en la ordenación territorial y la recuperación del equilibrio comercial entre la ciudad de Murcia y el resto de municipios que componen este espacio geográfico.","PeriodicalId":43432,"journal":{"name":"Estudios Geograficos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42335931","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}